Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

COVID-19 y movilidad urbana: más congestión en el horizonte cercano

April 16, 2020 by Agustina Calatayud - Santiago Sánchez - Francisca Giraldez Zúñiga - José María Márquez - Alexander Riobo 4 Comentarios


Las medidas de confinamiento tomadas por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) para contener la expansión del COVID-19 han dejado desiertas a las muy transitadas calles de nuestras ciudades. Los datos de movilidad reportados por el BID muestran que, entre el 1 de marzo y el 14 de abril de 2020, la congestión en las ciudades de la región se redujo en un promedio de 87%. A su vez, si comparamos con los niveles de enero, el uso del transporte público en la primera semana de abril registró descensos que van desde el 51% en Belo Horizonte, hasta el 91% en Lima.

La consecuencia inmediata de la reducción de la actividad urbana ha sido la mejora temporal de la calidad del aire. El dashboard del BID que monitorea el impacto de COVID-19 en la región muestra que la concentración de NO2 en la atmósfera en ciudades como Bogotá y Lima se redujo en más de 60 puntos porcentuales. Dentro de la gravedad de la situación sanitaria, económica y social provocada por la pandemia, esta disminución ha sido un dato positivo si se tiene en cuenta que cerca de 100 millones de habitantes en ALC están expuestos a niveles de contaminación del aire mayor a los recomendables.

Si bien no existe acuerdo en cuándo comenzarán a flexibilizarse las medidas de confinamiento, lo cierto es que, eventualmente, podremos volver a transitar libremente por nuestras ciudades. Sin embargo, para ese entonces, es probable que los patrones de movilidad hayan cambiado. En efecto, datos provenientes de China muestran que, luego de finalizado el aislamiento, un grupo significativo de personas que antes utilizaban el transporte público ha migrado hacia otros modos de transporte. La participación del metro en el total de viajes ha caído en 12 puntos porcentuales y la de autobús en más de 7 puntos porcentuales ¿Qué modo de transporte están utilizando esas personas? En su mayoría, el vehículo particular.

Anticipando una reacción similar en las ciudades de ALC (desde el punto de vista de comportamiento, no resulta extraño asumir que las personas que puedan, buscarán evitar aglomeraciones de personas), nos preguntamos cómo impactaría este cambio modal en la congestión.

Recordemos que 4 de las 10 ciudades más congestionadas en el mundo se encuentran en ALC. Bogotá (191 horas perdidas por persona por año), Río de Janeiro (190 horas), Ciudad de México (158 horas), y Sao Paulo (152 horas), se ubican en la primera, segunda, tercera y quinta posición respectivamente, sobre las 963 ciudades incluidas en el ranking del Global Traffic Scorecard de INRIX.

Para explorar esta pregunta, realizamos una microsimulación en dos ciudades (Bogotá y Santiago de Chile), utilizando datos de crowdsourcing de movilidad, redes neuronales profundas y redes neuronales con memoria corta, entrenadas con 100 millones de datos. Simulamos tres escenarios de cambio modal: incremento del 10% en el número de vehículos que circulan por las calles (escenario optimista), incremento del 20% (escenario moderado) e incremento del 30% (escenario pesimista). Calculamos el tiempo adicional perdido en el tráfico por cada habitante, el costo per cápita y el costo total para cada ciudad en términos de su PIB. Las siguientes tablas resumen los resultados obtenidos para Bogotá y Santiago de Chile:

Tabla 1. Impacto del cambio modal post COVID-19 en la congestión urbana – Bogotá

Escenario
Viajes en vehículo privado
(% del total)
Tiempo perdido en el tráfico por habitante (horas por año)
Costo per cápita
(US$ por año)
Costo sobre el PIB
(% anual)
Congestión a nivel pre-COVID11.31912832,93
10% más de vehículos12.42283433,55
20% más de vehículos13.52714084,22
30% más de vehículos14.73184794,96

Tabla 2. Impacto del cambio modal post COVID-19 en la congestión urbana – Santiago de Chile

Escenario
Viajes en vehículo privado
(% del total)
Tiempo perdido en el tráfico por habitante (horas por año)
Costo per cápita
(US$ por año)
Costo sobre el PIB
(% anual)
Congestión a nivel pre-COVID32.5884342,69
10% más de vehículos35.81065253,25
20% más de vehículos39.01266253,87
30% más de vehículos42.31487344,55

Como evidenciado, el agravamiento de la congestión puede tener impactos severos para la economía y la calidad de vida de las personas. El impacto sería aún mayor si consideramos que, en nuestras estimaciones, tenemos en cuenta el congestionamiento ya presente y, sobre eso, calculamos el potencial incremento. En consecuencia, este sería el nivel mínimo de incremento de congestión esperado. Sin embargo, podrían también surgir nuevos puntos de congestionamiento en las ciudades, a partir del mayor número de vehículos en circulación y, con eso, incrementar el retraso y el costo para ciudadanos y ciudades.

Si bien es de esperar que se registre un cambio modal del transporte público al vehículo particular apenas flexibilizado el confinamiento, será clave tomar las medidas que aseguren que el cambio modal sea temporal, revirtiendo en el corto plazo el impacto negativo que la emergencia COVID-19 ha tenido sobre el transporte público. Como sugerido por las numerosas iniciativas que están siendo implementadas alrededor del mundo por las autoridades, agencias y operadores de transporte público, las medidas deben apuntar a incrementar la confianza y seguridad de la población al utilizar este medio de transporte. Esto abarca desde el uso de mascarillas y equipo de protección para trabajadores y usuarios del transporte público, pasando por la desinfección frecuente de las unidades y estaciones, hasta los cambios en la operación para mantener la distancia de seguridad entre pasajeros, entre otras acciones.

De igual importancia aun es que efectivamente exista un sistema de transporte público pasada la emergencia COVID-19.

La reducción del número de viajes actual y esperada afecta gravemente los ingresos por tarifas de los sistemas de transporte, en un contexto financiero ya débil para la mayoría de los sistemas de la región. Eventualmente, podremos volver a transitar libremente por nuestras ciudades. Hacerlo de la manera socioambientalmente más óptima dependerá de las acciones que se tomen ahora para sostener el transporte público y mejorar la confianza y seguridad de los usuarios en el mismo.

Para saber más descarga nuestra publicación

Archivado bajo:covid-19, Transporte Urbano

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Santiago Sánchez

Santiago Sánchez González se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus funciones se centran en estudios alrededor de congestión y movilidad urbana, tarificación vial, análisis basado en herramientas de Big Data y operaciones de logística urbana. Oriundo de Colombia, ha sido formado en la Universidad EAFIT de Medellín de pregrado y maestría en economía de donde obtuvo crédito de mención de honor por su recorrido académico y disertación.

Francisca Giraldez Zúñiga

Francisca Giraldez se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del BID. Sus funciones se centran en estudios movilidad urbana como el análisis de la congestión, transporte público, y evaluaciones de política. Francisca es Ingeniera Civil Industrial con diploma en Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma universidad.

José María Márquez

Ingeniero en Electrónica de la Universidad Central de Venezuela, cursando maestría en inteligencia artificial en la Universidad Politecnica de Catalunia. Experto en Programación. Amplia experiencia en el desarrollo basado en Machine Learning, Data Mining y proyectos en Big Data e Inteligencia de Negocios. Adicionalmente, amplio conocimiento en programación en R y Python, Pentaho, aprendizaje profundo, redes neuronales artificiales y telefonía móvil. Con experiencia en el mundo de la telefonía con 5 años en Telefónica y en el área de TI de JP Morgan enfatizando en proyectos de Modelado para detección de fallas en equipos de Telefónica Móvil, predicción de comportamiento de indicadores clave, modelos de optimización para mejora de inversiones en infraestructura de Red.

Alexander Riobo

Alexander Riobó es Especialista Sr. en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promueve el uso de tecnologías exponenciales e innovación en operaciones de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Alexander trae al equipo de Infraestructura del BID una amplia y exitosa carrera de más de 25 años en la industria de TICs, tanto en los sectores público y privado, con énfasis en políticas públicas, regulación y despliegue de infraestructura en América Latina. Su útlimo cargo antes de entrar al BID en 2018, fue el de Director para America Latina de Asuntos Regulatorios y Políticas Públicas en el Grupo Telefónica. Alexander es Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana en Colombia, donde también cursó estudios de Matemáticas Puras; posee una Maestría en Tecnología e Innovación del Science Policy Research Unit (SPRU) en la Universidad de Sussex en el Reino Unido; y estudios de Dirección Empresarial de la escuela de negocios INALDE en Colombia. Fue miembro de los Consejos de Dirección de las asociaciones de industria 5G Américas en USA y ASIET en España.

Reader Interactions

Comments

  1. Javier Rivera dice

    April 22, 2020 at 2:56 am

    Muy interesante el trabajo realizado. De que manera es posible ser parte del equipo de trabajo o conocer las iniciativas de cambio y mejora de las unidades de transporte público en latino américa y demás aspectos relacionados con la movilidad en espacios públicos?

    Reply
  2. Favio Arciniega dice

    May 27, 2020 at 11:36 pm

    Muy interesante el articulo. Plantea una nueva perspectiva en el transporte. Sin duda, el impacto de la crisis será a largo plazo y el nivel de afectación así como las medidas a adoptar dependerá del matiz de cada realidad.

    Así, por ejemplo, en algunos países esta implementado un sistema integrado de transportes (multimodal) , y en otros casos existe una oferta atomizada de servicios de transportes informales a los cuales es complejo de supervisar y fiscalizar y que atienden puntos de origen y destino donde el transporte formal no encuentra un espacio por falta de, fiscalización por parte de la autoridad, de una infraestructura vial y la falta de una política de subsidios que resulte socialmente rentable e inclusivo.

    De otra parte, en los casos de proyectos concesionados al sector privado (sistemas BRT) bajo modelos financieros autosostenibles por el flujo de ingresos generados por la propia operación, pueden verse afectados significativamente por la medidas restrictivas de distanciamiento social lo cual redundara en menores ingresos al sistema incrementando los riesgos.

    Hay varios aspecto que merecen un análisis integral y con ellos soluciones integrales pero habrá que verlo en el contexto de cada realidad.

    Reply
  3. Lina dice

    May 28, 2020 at 8:41 pm

    Hola, me gusto mucho el trabajo, pertenezco a un grupo de trabajo llamado la Mesa de Transporte No Motorizada-Cali (Colombia), quisiera saber como obtuvieron los datos de costo per cápita y costo PIB, ya que realice el calculo con el costo de hora según el salario mínimo. Muchas gracias!!!

    Reply
  4. Santiago Sanchez dice

    April 26, 2021 at 7:55 pm

    Agradecemos profundamente los comentarios realizados. Para conocer más acerca de esta temática pueden acceder a la reciente publicación Congestión Urbana en América Latina y el Caribe (adjunto en la descripción del blog) donde se detalla la parte metodológica con mayor rigor y profundidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT