Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
Coronavirus

Cuando el mundo deja de moverse

March 26, 2020 by Néstor Roa 10 Comentarios


Efectos del COVID-19 en el transporte urbano en América Latina y el Caribe

A medida que el COVID-19 recorre el mundo, los sistemas de transporte de las ciudades se convierten en una línea de vida para asegurar la accesibilidad a servicios de salud y a otras actividades esenciales; sin embargo, las medidas tomadas en procura de la salud de todos pueden afectar a un gran porcentaje de la población que depende de la prestación de servicios de transporte como sustento. El desafío: sacar ventaja de la actual contingencia para innovar, crear mejores sistemas de transporte público, y mejorar la inclusión social.

Con casi 436 mil personas infectadas y más de 19 mil muertes en al menos 172 países a la fecha de los cuales 7300 infectados y 117 fallecidos han ocurrido en Latinoamérica y el Caribe (ALC)[1], la actual pandemia del COVID-19 representa un gran reto para nuestra población y nuestros gobernantes, dado que se deben tomar las mejores decisiones posibles, ante altos escenarios de incertidumbre, y conciliando de ser factible, las principales consecuencias actuales y futuras bajo la premisa de disminuir el riesgo (durante la crisis), y apoyar el crecimiento económico (post crisis).

La pandemia del COVID-19 ha impactado severamente la libre movilización de pasajeros en el mundo y en la región.

El cierre de fronteras nacionales, regionales e internacionales para evitar su propagación, ha restringido los flujos en los modos marítimo, aéreo y terrestre. Para este último modo, las afectaciones a nivel de transporte de pasajeros a nivel urbano adquieren alta relevancia, pues es en las ciudades de ALC en donde se concentra más del 80% de la población con un importante número de habitantes cautivos de los sistemas de transporte público.

¿Qué medidas se han tomado en el transporte público para reducir el riesgo de contagio y garantizar la accesibilidad de la población a las actividades y servicios esenciales?

Desde el origen de la pandemia en Wuhan – China hasta Quito – Ecuador, cada autoridad de transporte basándose en las normativas, necesidades, e impacto del COVID-19, está desarrollando sus propios planes de operación y protocolos ante esta emergencia. El espectro de medidas implementadas a la fecha resulta muy amplio y contempla desde control de la oferta de servicios de transporte, hasta el incentivo para usar modos de transporte alternativos, pasando por estrictos controles sanitarios. La curva de aprendizaje sobre la efectividad de estas medidas aún está en desarrollo, siendo algunas de estas revisadas al poco tiempo de haber sido implementadas.

En China, país en donde las medidas están siendo más drásticas[2], el transporte público se suspendió por completo durante 2 meses sólo en Wuhan y su zona de tránsito, y los autobuses se utilizaron exclusivamente para trasladar a personal médico y para entregar mercancías, mientras que en Washington D.C – EUA, se gestionó inicialmente la oferta de los servicios de transporte, mediante la disminución de frecuencias del metro para proteger con esto el bienestar del personal operativo del sistema y ahora, en una segunda fase, se ha cerrado el 20% de las estaciones del metro para desincentivar viajes no necesarios.

Otras ciudades como Bogotá – Colombia, han optado por promover el uso de los transportes alternativos para incentivar un cambio de los usuarios hacia modos más limpios y de menor riesgo ante la pandemia.

En esta ciudad se habilitaron en forma temporal 22 kilómetros de carriles de ciclovía en permanente operación[3], para reducir con ello la grave congestión en el transporte público y con esto evitar contagios.

coronavirus y transporte
Con 22 km. de ciclovías temporales, la Alcaldía de Bogotá busca descongestionar el BRT TransMilenio para disminuir contagio del COVID-19. Crédito: Secretaria de Movilidad de Bogotá D.C, 2020

Por otra parte, se han implementado también prácticas dirigidas a reforzar medidas sanitarias y de prevención del contagio. Es usual encontrar que en varias ciudades asiáticas el nivel de ocupación de los autobuses no excede el 50% de su capacidad destinándose un asiento vacío por cada ocupado, reforzando el cumplimiento de esta medida a través de cámaras a bordo como en China. Para promover el distanciamiento social, se ha hecho uso de marcas en el suelo en los vehículos de transporte para proporcionar una referencia de las distancias mínimas entre los pasajeros, como en el caso de Shenzhen, también adoptado por algunas ciudades europeas; y en ciudades como Beijing, se ha dispuesto de equipos médicos en estaciones de transporte para el monitorear signos relacionados con el COVID en los usuarios, como su temperatura.

En el caso del transporte individual público y compartido, también se han implementado medidas frente al COVID-19.

En muchos taxis y vehículos operadores de plataformas de movilidad compartida, (y también en autobuses y vagones de metro), se solicita a los pasajeros escanear un código QR para registrar su nombre y número de contacto, con el propósito de generar una trazabilidad ante eventuales contactos con contagiados. En contraste, en algunas ciudades americanas, compañías de micro movilidad han preferido suspender el servicio para contener la propagación del virus.

Los efectos del COVID-19 en el transporte urbano en LAC agravan la crisis social del sector.

Así, los efectos por el COVID-19 principalmente se reflejarán en la limitada demanda de pasajeros con la que contará el transporte urbano en las ciudades de la región. En Santiago de Chile, los usuarios del metro en hora pico se han reducido en un 48%; entretanto, en Bogotá, con las medidas de simulacro de aislamiento provistas por la alcaldía durante el pasado fin de semana, los usuarios del sistema BRT TransMilenio se redujeron en un 87%. No obstante, en este último caso aún se han observado serias congestiones en días recientes a pesar de las medidas en curso.

coronavirus y transporte

En general, esta situación afectará de manera importante los ingresos por tarifas de los sistemas de transporte y con ello, se agravarán los ya debilitados esquemas financieros de algunos de los sistemas de la región. Ante la afectación en los ingresos, los operadores cargo de sistemas masivos formales, probablemente podrán sortear este impacto financiero en el corto plazo, dado su respaldo financiero y contractual.

Pero una situación muy diferente puede ocurrir para los pequeños y medianos operadores de transporte público, quienes, sin apoyo financiero, y ante la necesidad de contar con liquidez, podrían ver comprometido su ingreso futuro al tener, por ejemplo, que disponer de su vehículo como único activo para asegurar su sustento.

Por ejemplo, luego de un paro de 23 días en el que transportistas de Tegucigalpa recientemente protestaban por el incremento del galón de gasolina, se estableció una nueva tarifa para el bus tradicional de 24 centavos de dólar. Esto puede representar un ingreso diario de aproximadamente 20 USD/día por autobús, del cual depende no solo un conductor y su familia, sino también el propietario del vehículo y otros negocios informales asociados a esta actividad. Por ello, la vulnerabilidad de esta población ante la actual situación del COVID-19, se incrementa aún más y constituye una prioridad social a resolver.

En el mediano y largo plazo, se prevé que la situación financiera para industria de transporte de pasajeros se verá aún más comprometida materializándose en la inviabilidad financiera y/o potencial cese de operaciones, y con efectos socioeconómicos negativos adicionales, como el aumento de la carga financiera de transporte para los hogares, en especial para los de bajos ingreso y baja accesibilidad. Además, se gestaría un importante problema social para los microempresarios del transporte y sus familias.

coronavirus y transporte

Pensando en el día después

La masiva respuesta de las autoridades de transporte ante el COVID-19 vislumbra una enorme posibilidad pararepensar los sistemas de movilidad de las ciudades y hacer “leapfrogging” tanto en materia de operatividad y seguridad de los usuarios, pero, sobre todo, para considerar cómo podrían evolucionar los sistemas de transporte público para convertirlos en verdaderos catalizadores para la inclusión social en ALC.

Se refieren a continuación algunas de las consideraciones y acciones para “el día después” de esta crisis mundial por el COVID-19 que a la fecha pueden plantearse en materia de transporte público urbano:

  • El transporte público es esencial para que la población acceda a servicios de salud, especialmente aquella más vulnerable y excluida, y también para quienes realizan labores esenciales (repartidores, transportistas, conductores, personal médico, etc.). Por ende, los sistemas deben continuar operando, con frecuencias suficientemente altas y restricciones en plataformas y terminales para asegurar un espacio seguro entre usuarios, protegiéndolos a ellos y a los trabajadores de los sistemas, y evitando cualquier tipo de aglomeración para controlar al máximo los riesgos a la salud en el contexto de la pandemia.
  • Es importante realizar evaluaciones sobre el impacto de las diferentes medidas implementadas en los sistemas de transporte urbanos para el control de la propagación de enfermedades, para incorporar en el portafolio de acciones ante fenómenos futuros similares, no solo las mejores prácticas en efectividad, sino también las que presenten las menores externalidades sociales.
  • Ante el impacto financiero previsto para los pequeños y medianos operadores de servicios (corto plazo) y para los operadores formales (mediano plazo), se recomienda contemplar la implementación de mecanismos que permitan otorgar ayudas y subvenciones en forma directa para el caso de los primeros, y soluciones de tipo integral como líneas de crédito para el caso de los segundos. Lo anterior, observando el impacto fiscal que esto tendrá en las economías de la región.
  • En el mismo sentido, lograr una formalización progresiva de las estructuras empresariales informales hacia esquemas operativos integrados y formales, debe constituir una prioridad en la agenda del transporte urbano de la región, para así cerrar la brecha social que actualmente promueven estos esquemas; esto, junto con la debida revisión de los esquemas de financiamiento y de los subsidios a la demanda disponibles.
    • Por último, pero no menos importante: los medios de transporte alternativos continúan acumulando beneficios. Una efectiva planeación urbana y de transporte que incorpore programas específicos para su crecimiento y promoción debe incorporarse en las agendas de la región.

La actual crisis por el COVID-19 trae consigo una inmensa oportunidad de lograr cambios estructurales en el transporte urbano de la región para que se siga consolidando como la principal opción de muchos usuarios, pero esta vez, con mayor capacidad para ofrecer mayor inclusión, accesibilidad a servicios primordiales en forma confiable, y crecimiento económico para todos sus actores.

______________

[1] Según cifras del Centro de Ciencias e Ingeniería (CSSE) de la Universidad John Hopkins; Fuente: https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
[2] A la fecha China constituye el principal país afectado por el COVID-19 con un 19.5% de los casos.
[3] Inicialmente las Ciclovias temporales implementadas en Bogotá comprendieron 117 km pero posteriormente se ajustó este alcance una vez evaluado su impacto en el tránsito.

Archivado bajo:Coronavirus

Néstor Roa

Néstor H. Roa actualmente es Jefe de la División de Transporte del BID. Anteriormente tuvo varias responsabilidades dentro del Banco incluyendo la gerencia interina del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente (INE) y la coordinación de la actividad operativa de la División de Transporte de México, América Central y el Caribe. Asimismo fue líder y miembro de equipo para varios proyectos de transporte, energía y telecomunicaciones. Antes de unirse al Banco, en 2001, Néstor tuvo una exitosa carrera en el sector público colombiano, ámbito en el que su último cargo fue el de Director y Comisario de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). También trabajó en el Departamento Nacional de Planeación, donde fue Director de Infraestructura y Energía, Jefe de la División de Transporte, Director de la División de Política y Especialista en Infraestructura de Transporte. También ha trabajado en el sector privado colombiano. Néstor tiene una Maestría en Gestión de la Tecnología de la Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una Maestría en Ingeniería de Virginia Tech y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis dice

    March 27, 2020 at 12:05 am

    Excelente publicacion, sobre todo para los paises de LAC, en los que aun coexisten los sistemas integrados (mas eficientes y regulados) y los sistrmas tradicionales (hombre camion).
    Establecer directrices claras y precisas desde instituciones nacionales, para lograr una efectiva migracion de los sistemas a un modelo totalmente integrado y fiscalizado por entidades estarales, mejoraria enormemente las posibilidades de exito en su implementacion, y garantizaria la transparencia necesaria en la destinacion de recursos publicos para superar este tipo de contingencias.

    Reply
  2. german carlos aqudelo barrero dice

    March 31, 2020 at 8:46 pm

    Si comparta sus conclusiones , pero falta a mido de ver las mas importante , que creo se da en América Latina , la cual esta asociada al modelo empresarial del transporte intermunicipal, la cual tiene que ver con el tema salarial del conductor del bus , que gana a destajo , es decir u fijo por los pasajeros sentados , independiente de la longitud de la ruta y/o duración del tiempo de viajes;, gana igual un conductor que maneja 8 horas , o 12 o 16 , por eso se pelean ” la polilla, “, el sube y baje ” en tramos largos , porque es un sobre sueldo que no ve ni el dueño del vehículo , y mucho menos el afiliador de la ruta es la decir la empresa de transportarte.

    Reply
  3. Eduar Aguas Mendoza dice

    April 1, 2020 at 1:47 am

    Nestor ha sido muy interesante la forma en la cual abordas la implementación de las restricciones en cuanto a la libre movilización de ciudadanos y su relación directa con el deterioro de la calidad de vida de los mismos. En este punto, podrías sugerirme lecturas complementarias o casos tipo que me permitan ahondar en la estrecha relación existente entre transporte de pasajeros o movilidad intraurbana y provisión de servicios básicos o ejercicio de derechos mínimos ciudadanos.

    Estaria muy agradecido.

    Reply
    • Richard Mix dice

      April 7, 2020 at 1:14 pm

      Hola!
      La relación entre la movilidad de las personas y su capacidad de llegar a los lugares donde puede hacer uso de servicios y realizar sus distintas actividades del día se estudia frecuentemente a través del concepto de accesibilidad. Aquí dos otros blogs que mencionan ciertos datos de este tema:
      https://blogs.iadb.org/transporte/es/esto-es-lo-que-la-accesibilidad-implica-en-el-diseno-de-politicas-urbanas/

      https://blogs.iadb.org/transporte/es/que-tan-complejo-es-el-acceso-urbano/

      Además, hay publicaciones del BID donde se incorporan estos temas, tales como la siguiente:
      https://publications.iadb.org/en/que-implica-la-accesibilidad-en-el-diseno-e-implementacion-de-politicas-publicas-urbanas-concepto

      Espero que esto te sirva.
      Saludos,

      Reply
  4. Jairo Camacho dice

    April 1, 2020 at 2:48 am

    Excelente publicación muy interesante sobre todo la relación de estadísticas y datos que reflejan este confinamiento mundial y su efecto en la movilidad social en el transporte público sobre todo en ALC.

    Reply
  5. Conrado Reyes Guatemala dice

    April 1, 2020 at 6:48 am

    Saludos apreciables amigos
    La situación del transporte terrestre extraurbano de pasajeros en Centroamérica y el caribe es muy similar y, es trascendental para que las poblaciones en pobreza y vulnerabilidad puedan generar ínfimos ingresos, además que son básicos para sus necesidades de trabajo, educación, salud y, negocios. Les agradezco puedan ampliar a este tipo de servicios, sus propuestas para “el día después” del covid-19 en nuestra región.
    Atentamente

    Reply
  6. edwin zumba dice

    April 2, 2020 at 12:12 am

    Es hora de pensar en una movilidad de mercancias de consumo diario, por ejemplo abastecimiento de despensas de los hogares, cuanto nos ahorrariamos en contaminacion, tiempo y congestionamientos vehiculare, etc.
    es hora de dar un salto con la tecnologia, pensar en abastecernor por medio de compras en linea y drones como medio de transportacion, pensar en ciudades sostenibles, zonas sostenibles, barrio biocli,maticos, viviendas diversas, etc, mezcla de usos y medios de transportes alternativos.

    Reply
  7. MARITZA MORALES dice

    April 2, 2020 at 12:15 am

    Estimado Nestor

    La formalización progresiva de las estructuras empresariales informales (supongo que se refiere a Uber, Bit, Cabify, etc) hacia esquemas operativos integrados y formales ¿cómo cerraría la brecha social? Supongo que disminuye las “tarifa subvencinadas a los pasajeros” y las transforma en impuestos al fisco, junto con el impuesto por uso masivo de la red de datos (Internet); ¿pero en qué se beneficia los conductores y sus familias? ¿Los conductores se hacen empleados de dichas empresas? Pero si justamente eso es lo que siempre han evitado dichas empresas, no quieren hacerse cargo de ninguna nómina que implique pagos de sueldos.

    Llama mi atención cómo evolucionará éste asunto.

    Saludos cordiales,

    Maritza Morales

    Reply
  8. DAVID FRANCO dice

    April 3, 2020 at 2:39 pm

    QUE TAL QUE SE DISEÑE NUEVAS CIUDADES……Y FORMAS SOCIALES

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT