Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Un modelo para ayudar a las pymes de todo el mundo a invertir en eficiencia energética y sostenibilidad

May 6, 2021 por Maria E. Netto de A. C. Schneider - Luis Rodrigo Chaparro - Livia Miethke Deja un comentario


El aumento de la eficiencia energética es un elemento esencial de la economía baja en carbono y es crucial para lograr reducciones globales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) exigidas por el Acuerdo de París. Además de ser una forma altamente eficaz de reducir estas emisiones, la eficiencia energética reduce los costos operativos para las empresas y, como “inversión verde”, puede provocar una recuperación económica sostenible. Sin embargo, a pesar de tales beneficios, algunos inversores siguen siendo reacios a entrar en el mercado.

Si bien el consumo de energía representa una parte sustancial de los costos operativos para las pequeñas y medianas empresas (PYME), muchas siguen sin inversiones en medidas de eficiencia energética que podrían afectar positivamente a sus resultados de negocio. En general, hay una tendencia a percibir las inversiones en eficiencia energética como riesgosas, centrándose en mejoras en sus negocios principales donde sienten que pueden medir mejor los riesgos y los rendimientos, aunque evitando que las nuevas tecnologías entren en el mercado. Otros argumentan la falta de términos adecuados de financiamiento para cubrir los altos costos iniciales de la adquisición de equipos de eficiencia energética.

Cómo ayudar a las pymes: el seguro de ahorro energético

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está ayudando a eliminar esos obstáculos para aumentar las inversiones del sector privado y la participación en proyectos de eficiencia energética por parte de las PYME. En 2014, el BID se asoció con el gobierno danés para mitigar la percepción de riesgo de los proyectos a través del desarrollo del Modelo de Seguro de Ahorro de Energía (ESI). Bajo el Modelo ESI, el ahorro de energía del proyecto está garantizado por una póliza de seguro. Los proyectos de generación distribuida, principalmente para la generación de energía solar fotovoltaica, también son elegibles. En este caso, el seguro garantiza la potencia generada. ESI es aplicable a proyectos para la sustitución de equipos obsoletos (proyectos brownfield) así como nuevas instalaciones (proyectos greenfield).

El Modelo ESI ha estado experimentando un desarrollo exitoso en Colombia y se está replicando en toda la región a través de una alianza con los Bancos Nacionales de Desarrollo (NDBs). ESI ha sido reconocido por el Laboratorio Global de Innovación para la Financiación del Clima como una de las soluciones de inversión sostenible más innovadoras. La intervención del BID incluye el desarrollo de los componentes del Modelo ESI: movilización de actores del mercado, apoyo al desarrollo de proyectos de demostración y ampliación del programa. Desde que se alcanzó la prueba de concepto, más de 80 proyectos han utilizado el Modelo ESI movilizando inversiones de más de 18 millones de dólares en menos de dos años.

Además, una serie de actores claves se han beneficiado de la cooperación técnica suministrada por la alianza BID-danesa, incluidos proveedores de tecnología, compañías de seguros, pymes, instituciones financieras y entidades validadoras.  La iniciativa también ha contribuido a mejorar la calidad de los proyectos mediante la creación de un protocolo basado en ISO 50001 para estimar, monitorear y evaluar el ahorro de energía o la generación de energía en proyectos. Una publicación reciente profundiza sobre los detalles de ESI y su mercado potencial en Chile.  En 2021 se estarán programando una serie de eventos en línea, y estarán disponibles en el portal Greenfinancelac,  para difundir las lecciones aprendidas.

Los elementos de reducción de riesgos en inversiones de eficiencia energética

El Modelo ESI está compuesto por de cuatro elementos clave:

  1. Contrato estándar: Un marco sencillo y claro para las negociaciones entre PyMEs y proveedores de tecnología, en el que el ahorro energético o la energía generada por los proyectos están garantizados por el proveedor.
  2. Seguro: Cubre el potencial bajo rendimiento del proyecto a través de una garantía de cumplimiento del contrato otorgada por una compañía de seguros.  Si en algún momento el proyecto tiene un bajo rendimiento, el seguro cubrirá el déficit para el cliente.
  3. Validación:  Una entidad técnica independiente lleva a cabo una revisión de control de calidad para certificar que el ahorro de energía prometido o la generación de energía se realizarán.
  4. Estructura de financiación: Vincula la financiación verde y los proyectos que adoptan el Modelo ESI. A medida que el modelo aporta certidumbre, garantiza el flujo de caja a los proyectos y reduce los riesgos de impago de reembolso de crédito, lo que resulta en condiciones de préstamo más favorables.

El modelo ESI se globaliza

Después de su creación e implementación exitosa en América Latina, el interés por el Modelo ESI se ha expandido en todo el mundo. En 2018 nació la primera fase del proyecto ESI Europe. BASE, quien apoyó al BID en el primer inicio de la implementación del ESI, identificó un mercado potencial de inversiones para proyectos de eficiencia energética estimado en 1.200 millones de euros. Con la financiación proporcionada por el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Comisión Europea, BASE comenzó a proporcionar apoyo técnico en el despliegue del instrumento en Italia, Portugal y España, adaptando elementos ESI a los mercados europeos e involucrando a las partes interesadas necesarias, como las compañías de seguros y las instituciones financieras.

El proyecto ESI Europe se basa en un sistema de información de gestión desarrollado con tecnología blockchain. Esta tecnología garantiza la trazabilidad y fiabilidad de los proyectos de eficiencia energética durante el tiempo en que se cuenta con el seguro, que suele ser de cinco años.  Una marca comercial, conocida como “GoSafe con ESI”, fue creada para poner en acción una estrategia de marketing y promoción para el modelo. 

ESI, mirando al futuro

La creación e implementación de un innovador instrumento de mercado en América Latina y su expansión a Europa para promover la inversión en eficiencia energética y tecnologías de energías limpias son un resultado positivo de la cooperación internacional. ESI está recibiendo reconocimientos y ha sido referenciado en varias publicaciones internacionales de  USAID Climate Policy Initiative y Swiss Sustainable Finance como un instrumento importante para aumentar la financiación climática. Todavía queda mucho espacio para seguir implementando el modelo y eliminando algunas de las barreras que están frenando las inversiones muy necesarias en eficiencia energética y generación distribuida en todo el mundo, que, a su vez, contribuirán a los esfuerzos de desarrollo sostenible.


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles, Producción y Consumo Responsable

Maria E. Netto de A. C. Schneider

Maria serves as Financial Markets Principal and Climate Change Specialist at the IDB. She is responsible for supporting public development banks in Latin America and the Caribbean in creating “green” financing strategies. She worked at the United Nations Development Program (UNDP) supervising a worldwide support program for measuring investment flows and financing and for more than 10 years at the Secretariat of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), where she was responsible for climate finance, and formed part of the team that established the institutional framework for implementing the carbon market mechanism set out in the Kyoto Protocol. She has a master’s degree from the Swiss Institute of International Studies in Switzerland.

Luis Rodrigo Chaparro

Rodrigo tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, energía sostenible y cambio climático. Trabaja como consultor en la División IFD/CMF del BID, donde lidera el desarrollo y despliegue del Programa de Seguros de Ahorro de Energía en América Latina. Tiene una amplia experiencia con los programas del sector energético del Gobierno Federal de los Estados Unidos, bancos multilaterales, Naciones Unidas, agencias japonesas y danesas. Trabajó para una consultora privada en Washington DC, donde lideró en la práctica de energía sostenible y la captura de dos contratos multimillonarios de cinco años de energía IDIQ con USTDA y USAID. Ha tenido asignaciones de términos a largo plazo en Colombia, Alemania y estados Unidos y lleva a cabo trabajos de campo frecuentes en países en desarrollo. MSc en ingeniería química. Fluido en inglés y español.

Livia Miethke

Livia Miethke. Livia es especialista en finanzas energéticas sostenibles con 10 años de experiencia en América Latina y Europa. Trabajó para una consultoría ambiental multinacional en Brasil, especializándose en diligencias sobre el debido proceso y auditorías ambientales, y más recientemente en el Grupo del Banco Mundial. Livia tiene experiencia en la realización de evaluaciones energéticas y evaluaciones de mercado para proyectos de financiación energética sostenible. En BASE, Livia coordina actualmente la aplicación del Modelo ESI 0es Europa. Livia tiene un MBA y un MEng en Energía y Gestión Ambiental en países en desarrollo y habla inglés, portugués, español y alemán con fluidez.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Un enfoque transformador: Alianza del BID y el GCF para la Acción Climática en América Latina y el Caribe
  • Energía solar a punto de aumentar en América Latina
  • El acceso universal a la energía en América Latina y el Caribe
  • Eficiencia energética: un poder transformador para las empresas y el medio ambiente.
  • Siete estudios de como empresas pueden ahorrar dinero (y energía)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT