Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Tres pasos para avanzar en la implementación de los NDCs

October 29, 2018 por Marcela Jaramillo Deja un comentario


La tendencia del 2018

El 2018 no es como cualquier otro año en la agenda climática. Este año, por primera vez, el mundo está haciendo esfuerzos colectivos para la implementación del Acuerdo de Paris, firmado en el 2015. El acuerdo establece metas ambiciosas para limitar el impacto del cambio climático a nivel global. Basados en información proveniente de fuentes científicas, los gobiernos saben que estos esfuerzos se deben extender por varios años y que las acciones deben ser tomadas ahora.

La clave de este esfuerzo global recae en el dialogo constructivo. Es por eso que, siguiendo una tradición fiyiana, las naciones se unen en una franca conversación bajo el nombre del Dialogo de Talanoa. Ahí, los países informan sobre el trabajo hecho durante los últimos 3 años y cuáles son los retos y caminos por seguir para alcanzar el objetivo principal del Acuerdo de París. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Chile y Uruguay organizaron dos eventos que marcaron el inicio de una serie de actividades que faciliten este dialogo y el aprendizaje de los alcances más importantes y oportunidades para promover el tema climático en América Latina y el Caribe (LAC) y alrededor del mundo.

Chile y Uruguay inician la conversación

Liderado por el Ministerio de Medio Ambiente, el gobierno de Chile organizó del 1-3 de agosto el 7mo taller LEDS-LAC, en la ciudad de Santiago. El taller fue desarrollado en conjunto con su contraparte del Programa Euroclima+. Con una participación de más de 140 asistentes de 22 países de LAC y Europa, incluyendo 42 expertos y panelistas, el evento facilitó un espacio para presentar los esfuerzos que se realizan actualmente en la implementación de las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDCs) en distintos sectores y a nivel subnacional en LAC.

Por otra parte, entre el 20-23 de agosto tuvo lugar la Semana del Clima de América Latina y el Caribe y el Foro del Carbón en Montevideo, Uruguay. Este año, el foro atrajo más de 300 participantes con el objetivo de compartir conocimiento de punta y experiencias actuales en la implementación de NCD y sobre los mercados de carbón a través de la región y del mundo. Se organizaron talleres temáticos enfocados en sectores clave como agricultura, transporte, infraestructura, ciudades y energía; incluyendo un TEM regional enfocado en economía circular, un enfoque que el BID ha estado aplicando especialmente en las islas del Caribe, con una economía azul y circular.

 

Los alcances más relevantes

Ambos eventos ofrecieron una gran ventana para aprender donde están ubicados los países en el tema de acción climática y cuáles son las áreas de enfoque y sus retos. De la amplia y enriquecedora conversación, tres temas surgieron como los más relevantes cuando se trata de loes esfuerzos en la implementación de las Contribuciones Determinadas Nacionales.

  1. Primer paso: Centrarse en las instituciones y consultar a sus asociados

Las experiencias compartidas en estos eventos evidenciaron que los esfuerzos para implementar las NDCs (por sus siglas en inglés) inician con la creación de un marco institucional además de una consulta exhaustiva con los asociados e el gobierno, sector privado y sociedad civil. Este es el caso en países europeos y de LAC que presentaron sus experiencias durante estos eventos.

El proceso arriba-debajo de diseño de la primera ronda se limitó al desarrollo de un robusto dialogo y el establecimiento de alianzas con asociados. Sin embargo, se espera que los nuevos procesos de diseño de NDCs sigan un enfoque abajo-arriba; incluyendo procesos de consulta con el sector privado para comprender el interés y retos para inversiones alineadas a los objetivos de las NDCs. Tal enfoque podría incorporar lecciones aprendidas en la Unión Europea, donde las consultas han demostrado ser más efectivas cuando se inician con antelación a los procesos de diseño e implementación de NDCs, ya que estos podrían demorar años, además de un mensaje claro del sector privado sobre sus prioridades de inversión.

  1. Abordando juntos el desarrollo climático y sostenible

Uno de los retos más importantes que los países están afrontando actualmente es la integración de acciones climáticas a lo largo del planeamiento nacional de desarrollo y de los instrumentos de financiamiento público. Esto no solo facilita la implementación efectiva de NDCs con trabajo a través de diferentes ministerios y gobiernos subnacionales, pero además puede ayudar a coordinar la entrega de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

El alineamiento desde la perspectiva de cambio climático en áreas desarrollo sostenible en lo social, ambiental y económico son vistas como críticas. La acción climática tiene y puede apoyar el desarrollo de objetivos con soluciones creativas que puedan promover el desarrollo económico y el empleo, además de atraer nuevas y limpias tecnologías que pueden contribuir al bienestar social y al desarrollo sostenible.

Este enfoque creará soluciones climáticas más robustas a través del tiempo, además de extender la agenda a otros sectores, especialmente los Ministerios de Planificación y Finanzas que pueden jugar un rol critico en la integración de las actividades climáticas como parte de una visión para el desarrollo. Sin embargo, para avanzar en este frente, se requiere urgentemente la generación de evidencia tangible y robusta de como la intervención climática contribuye al bienestar general y a los objetivos de desarrollo.

  1. Atraer al sector privado

EL rol del sector privado en el alcance de los compromisos bajo los NDCs y El Acuerdo de Paris es crítico. Uno de los problemas identificados durante la conversación es la necesidad de trasladar los NDCs al lenguaje de los inversionistas, y a la vez, proveer claridad sobre las oportunidades y riesgos de los mercados locales. Estos necesitan ser homologados con el desarrollo de capacidades y la generación de incentivos para el sector público y privado, a través de incentivos fiscales, reconocimiento de programas y promoción de las mejor prácticas.

Dado el alcance del Acuerdo de Paris y las NDCs, es claro para el BID que los objetivos definidos por los países no serán alcanzados con proyectos individuales. La respuesta en apoyar a los países en sus esfuerzos para alcanzar estos objetivos debe ser holística e incluir soluciones que vayan desde políticas y marcos institucionales, un fuerte compromiso con los asociados y la integración en la planificación e instrumentos de desarrollo hasta mecanismos de financiamiento para el desarrollo, desarrollo del mercado y la movilización de inversiones públicas y privadas.

En respuesta a este nuevo paradigma el Grupo del Banco del Interamericano ha creado NDC Invest, una plataforma diseñada por países en LAC en búsqueda de asistencia técnica y recursos financieros, para convertir los compromisos climáticos en planes de inversión y oportunidades de financiamiento de proyectos que pueden efectivamente contribuir en el alcance de los objetivos del Acuerdo de Paris además de traer beneficios para el desarrollo.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • NDC Invest fortalece la colaboración por un Acuerdo de París operacional y ambicioso
  • Como la nueva estrategia financiera puede apoyar a Chile lograr la carbono neutralidad
  • ¿Qué pasó en COP22?
  • El Acuerdo de París, celebración y desafío
  • Un año clave para la acción climática

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT