El transporte por carreteras juega un papel determinante en el desarrollo económico de Nicaragua. La competitividad de su industria, agricultura y comercio está vinculada estrechamente a la eficacia y eficiencia de la operación del transporte.
Para fortalecer el sector de transporte en Nicaragua, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) implementó el Programa Apoyo al Sector Transporte (PAST). Esta serie de operaciones tienen como objetivo mejorar la eficiencia del transporte terrestre por carreteras en Nicaragua, a fin de estimular la actividad económica y el bienestar de la población, y facilitar la integración de las diferentes regiones del país con el resto de Centroamérica.
En vista que el programa (PAST) comprende la realización de obras múltiples y tres fases, se procedió a elaborar e implementar un MGAS (Marco de Gestión Ambiental y Social) que presenta procedimientos para el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales del Banco.
El Programa también implementó estudios de riesgo climático para aumentar la resiliencia del sector de transporte. En el 2015, el BID trabajo con el Fondo Nórdico y varios consorcios para realizar el análisis de la vulnerabilidad de la red vial al cambio climático. Debe señalarse que la climatología de Nicaragua es muy compleja, donde ocurren ondas tropicales, El Niño Oscilación del Sur (ENSO) vientos alisios, orografía irregular, y por ello se requería de un modelo que lograra adecuarse a captar esa complejidad.
El modelo atmosférico seleccionado (WRF) permite simular las condiciones meteorológicas de escala regional y mesoescalar, asegurando que todos los procesos involucrados en la determinación de las variables meteorológicas que afectan al impacto del cambio climático sobre la red vial están considerados. El WRF permite proveer información localizada gracias a la alta resolución espacial con la que trabaja. El territorio nacional de Nicaragua fue representado en una malla 4×4 km a fin de determinar dónde va a variar más la precipitación y la temperatura. El estudio aportó datos más precisos y realizó el acoplamiento con el modelo hidrológico existente. Gracias al estudio, se actualizó las especificaciones técnicas de obras hidráulicas de carreteras, el análisis al factor de saturación del suelo, y el cálculo de estabilidad de taludes, entre otros.
Se está incorporando los factores del cambio climático en las normas técnicas de diseño de carreteras, y se espera avanzar en la implementación de los puntos vulnerables priorizados.
Este blog se elaboró en colaboración con el Ministerio de Transporte e Infraestructura de Nicaragua, la División de Transporte del BID y Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales del BID, el asesor del Consorcio Idom, NCG, Meteosim, y Condisa.
Leave a Reply