Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza y por qué son importantes?

February 18, 2020 por Mariana Silva Zuñiga 8 Comentarios


Hasta la fecha, la adopción por parte del sector privado de soluciones basadas en la naturaleza para la infraestructura resiliente al clima en América Latina y el Caribe ha sido limitada y no se está aprovechando todo su potencial.

Estos son los resultados de un estudio reciente del BID que examina las barreras y los factores que facilitan la adopción de soluciones basadas en la naturaleza por parte del sector privado en América Latina y el Caribe.

El proyecto es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la consultora de resiliencia climática Acclimatise y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA, y tiene como objetivo crear conciencia sobre la gama de beneficios que las soluciones basadas en la naturaleza traerían a la región.

¿Y qué son las soluciones basadas en la naturaleza?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define las soluciones basadas en la naturaleza como “acciones para proteger, gestionar de forma sostenible, y restaurar los ecosistemas naturales o modificados, que abordan los desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad”.

En términos más generales, “soluciones basadas en la naturaleza” es un término que se puede utilizar para describir enfoques alternativos y no tradicionales a los problemas ambientales, como inundaciones, escasez de agua o erosión del suelo, mediante el aprovechamiento del capital natural.

Si bien el método tradicional en el desarrollo de infraestructura es “gris” –lo que involucra estructuras construidas y artificiales–, las soluciones basadas en la naturaleza abarcan infraestructura natural, verde e integrada, la cual combina elementos de los tres tipos.

Las soluciones basadas en la naturaleza se desvinculan de la construcción de diques, embalses, represas y sistemas de drenaje, por los cuales optaría un enfoque de infraestructura gris para ciertos riesgos climáticos.

En cambio, entre las soluciones basadas en la naturaleza se podría incluir restaurar y conservar los arrecifes de coral y los cinturones de manglares para mejorar la resiliencia a las inundaciones costeras y al aumento del nivel del mar, actuando como una primera línea de defensa para ayudar a disipar la energía de las olas; mejorar la vegetación para reducir los riesgos de deslizamientos de tierra; y crear áreas verdes permeables para ayudar a reponer las aguas subterráneas en regiones que enfrentan escasez de agua.

 

¿Por qué son importantes?

Las soluciones basadas en la naturaleza abordan directamente una dependencia excesiva potencialmente insostenible en la infraestructura gris.

La infraestructura gris presenta un problema con dos aristas: depende del uso de recursos a menudo no reciclables y finitos, y suele ser temporal. A medida que los riesgos climáticos aumentan y se intensifican, las soluciones grises deberán mejorarse o reemplazarse. Las soluciones basadas en la naturaleza también requieren mantenimiento y, a veces, deben ser restauradas, pero no en la misma medida, por lo que pueden ser más versátiles que sus contrapartes grises.

Al mantener y reestablecer los elementos naturales, los proyectos que integran soluciones basadas en la naturaleza ayudan a conservar el medio ambiente, crear hábitats para especies en peligro de extinción, reducir las emisiones de carbono y restaurar una belleza estética natural en las comunidades.

Pero el capital natural no se ha incorporado sistemáticamente en la toma de decisiones y en la planificación. Además sostiene que los gobiernos “no siempre reconocen las dependencias o la contribución económica del capital natural.

Esto significa que los países están perdiendo un beneficio clave de las soluciones basadas en la naturaleza: su valor económico. Las soluciones basadas en la naturaleza tienen una mayor resiliencia al cambio climático que los enfoques grises, por lo que tienen menores costos de capital inicial y menores tarifas operativas y de mantenimiento.

Entonces, ¿qué sigue?

Aunque las soluciones basadas en la naturaleza fueron presentadas como una de las seis carteras de acción prioritarias por el Secretario General de las Naciones Unidas en la Cumbre de Acción Climática de la ONU de 2019, la infraestructura gris sigue siendo el estándar tradicional.

Los debates sobre las soluciones basadas en la naturaleza se están dando, pero el BID argumenta que no todos los grupos de interés están en la mesa. En los negocios, la naturaleza se considera a menudo como un asunto de los equipos de Sostenibilidad o Responsabilidad Social Corporativa, en lugar de un tema para los grupos de Gestión Ejecutiva, y como algo relevante para las organizaciones de conservación en lugar de los desarrolladores de proyectos y las asociaciones de profesionales.

La comunidad financiera también juega un papel crucial. El apalancamiento de la inversión del sector privado requiere que los desarrolladores de proyectos identifiquen los flujos de ingresos generados por el componente de soluciones basadas en la naturaleza y lo incorporen a la estructura financiera de los proyectos. Tener argumentos de negocios claros desatará el potencial sin explotar que las soluciones basadas en la naturaleza aportan a nuestra región. Con el interés de demostrar que hay formas de monetizar los beneficios, el BID también está investigando los modelos y estructuras de financiamiento de casos exitosos en América Latina y el Caribe para dar luz a esta importante dimensión.

Refiriéndose específicamente a América Latina y el Caribe, el informe del BID encontró que las soluciones basadas en la naturaleza no suelen integrarse en políticas, legislación y regulaciones.

En otras partes del mundo este no es el caso. En la Unión Europea, por ejemplo, existen requisitos legales para que los desarrolladores de proyectos consideren “alternativas razonables” como parte de sus evaluaciones ambientales.

Esto significa que es necesario sensibilizar aún más al mundo entero acerca de las soluciones basadas en la naturaleza, pero especialmente a las regiones más afectadas por el cambio climático. Esto requiere contar con argumentos de negocios sólidos, proporcionar a los miembros de proyectos herramientas y metodologías mejoradas, y desarrollar e implementar mecanismos de financiamiento y de seguros adecuados, afirma el BID.

Se debe reconocer la multifuncionalidad de las soluciones basadas en la naturaleza y, solo entonces, el marco requerido comenzará a tomar forma.

Lea la publicación aquí.

 

Publicada originalmente en Climate Home.

Photo: Icon.com/Pexels

 

 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Mariana Silva Zuñiga

Mariana tiene amplia experiencia en planeación y financiamiento de infraestructura sostenible con énfasis en financiamiento de proyectos, debida diligencia de inversión y asociaciones público-privadas (APPs). Ha trabajado con varios gobiernos en creación de políticas para mejorar el crecimiento económico, la justicia social y el manejo de recursos naturales. Mariana tiene una maestría en banca internacional y finanzas de la Universidad Hong Kong Lingnan. Ha estudiado y trabajado en diferentes regiones del munco para ganar una perspectiva internacional. Mexicana, ha vivido en Suiza, Alemania, Reino Unido, Hong Kong y Estados Unidos.

Reader Interactions

Comments

  1. Dunia Lujan dice

    February 19, 2020 at 8:09 pm

    Estimada Mariana, bastante interesante el tema. Si bien se ha avanzado algo en Latinoamérica sobre todo en proyectos de infraestructura y de energía (sectores que conozco por mi experiencia), en diseñar o proponer soluciones basadas en la naturaleza, aun falta mucho por aprender. Soy especialista ambiental senior y en ocasiones el principal problema ha sido el que no solo los ejecutores ademas los financiadores crean en este tipo de soluciones. y para ello seria interesante una recopilación de todo lo avanzado e implementado hasta el momento, y considero que el BID tiene bastante información en sus diferentes proyectos. Sería muy interesante contar con esa informacion.

    Reply
  2. Noe Rojas Valdiviezo dice

    April 29, 2020 at 7:27 pm

    Soluciones basadas en la Naturaleza debe revalorar y basasrse en los Conocimientos Ancestrales, que durante siglos han sido pilares para saber y conocer nuestras futuras condiciones climaticas.

    Reply
  3. Edwin Aragón dice

    April 30, 2020 at 5:09 pm

    Estimada Mariana: interesante artículo, efectivamente muy poco se ha trabajado en el desarrollo de infraestructura basada en naturaleza. Me preocupa, de manera especial, la casi nula restauración de ecosistemas en áreas degradadas en el corredor seco centroamericano, en el entorno de cambio climático. Los gobiernos no están haciendo lo suficiente, incluso no es un tema que esté sobre la mesa de decisión política en estos momentos.

    Saludos,

    Reply
  4. Eduardo Norte Piñones dice

    May 1, 2020 at 3:28 pm

    Excelente artículo, gracias por abordar desde esta perspectiva los cambios que debemos hacer. Creo firmemente que debemos ahondar las educación y formación de profesionales ética y moralmente con el fin de tener como único objetivo que todo debe centrarse en el bien común de los seres humanos, dejar de cimentar todos los temas económicos, financieros y empresariales, políticas públicas en depredadoras, extractivistas y la bus queda de economizar recursos financieros por sobre el cuidado del medio ambiente y de las personas.
    Volver a humanizar todo el quehacer del mundo, es lo que nos llama esta pandemia, a la reflexión de un nuevo tipo de ser humano. Propongo un acuerdo mundial sobre el nuevo trato a los recursos naturales por sobre el negocio perverso en que hemos caído..

    La naturaleza tiene todo lo que necesitamos para hacer la vida sustentable y armoniosa, solamente debemos aprovechar sus bondades y alcances para la facilidad y realización de todos sus habitantes..

    Reply
  5. Luis Caceres dice

    May 9, 2020 at 3:59 pm

    Estimada Mariana, felicitaciones por el articulo.
    Tu curriculum me asusta, eres toda una experta en el tema, quizás por Perú, exista personas como tu. Gracias por la informacion. estaré atento a las próximas publicaciones.

    Atte.

    Luis Caceres Solis
    Ing. Civil

    Reply
  6. Héctor Antonio Castrillón Aldana dice

    September 1, 2020 at 11:50 pm

    Muchas gracias por este extraordinario artículo que sin duda nos lleva a reflexionar, evaluar y redireccionar nuestro comportamiento irracional con la naturaleza, que de continuar vamos directo a nuestra autodestrucción. Uno de los mayores problemas de nuestra región es sin duda la corrupción y el clientelismo político, que devora recursos propios y ajenos que llegan a las arcas de nuestras alcaldías, gobernaciones y presidencia de nuestra rica nación.

    Reply
  7. Carlos Cáceres Claros dice

    September 26, 2020 at 2:54 pm

    Contenido preciso e indicativo sobre las acciones a tomar y hacer que sean adoptadas por las naciones y las poblaciones que antes de significar a la Emigración …debemos optar por la Restauración de los ecosistemas en vez de expoliarlos y abandonarlos . Este artículo, excelente soporte didáctico universitario.

    Reply
  8. Luis Vicente Lopez Salazar dice

    December 16, 2020 at 3:41 pm

    El Cambio Climático es una realidad insoslayable. En la actualidad hay graves afectaciones a la infraestructura, a la agricultura, ganadería y pesca. La Región centroamericana y la Andina son las más vulnerables. Es imprescindible producir conservando, rescatar y valorar los conocimientos ancestrales. Es urgente proteger y restaurar nuestra Madre Naturaleza. Esto lo podemos hacer desde nuestra propia realidad, desde nuestra familia, casa. Teniendo y cuidando un huerto orgánico (en macetas, en la terraza, en el patio, Etc.). Comprando alimentas frescos y sanos a grupos de agricultores orgánicos, evitar comprar productos muy procesados. Tenemos que ser respetuosos con la naturaleza, ser mejores seres humanos, para dejar un mejor mundo a las futuras generaciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 razones por las que el sector privado debería invertir en soluciones basadas en la naturaleza para ser más resilientes al clima
  • Cómo el BID está impulsando las soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe
  • Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática
  • Cómo impulsar la innovación financiera y la inversión para las soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe
  • Nuestras 7 publicaciones claves sobre cambio climático del 2019

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT