Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Qué podemos hacer con 43 mil millones de dólares para enfrentar la crisis climática?

June 27, 2019 por Susana Cardenas Deja un comentario


El Acuerdo de París exige acciones concretas cada vez más urgentes y de mayor alcance, y esa transformación necesita de grandes inversiones por parte de gobiernos, el empresariado y la ciudadanía. Un grupo de bancos multilaterales de desarrollo acaba de publicar su informe anual sobre financiamiento climático en el cual detalla aprobaciones por US$43 mil millones en el 2018 para países en vías de desarrollo. Los proyectos financiados reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global y promoverán una mayor resiliencia ante sus impactos más nocivos. Aunque parezca un monto enorme, sabemos que un desarrollo más justo y más sostenible requiere de más; por eso este financiamiento apunta a un efecto multiplicador y transformador.

Este año, sólo en América Latina y el Caribe, los Bancos invirtieron casi US$8,800 millones en sectores como transporte, agricultura, silvicultura y la conservación del bosque, agua y saneamiento, y energía. El Grupo BID aportó el 60% o US$5 mil millones que se distribuyen así: 70% para la mitigación del cambio climático, creando valor al invertir en energías limpias, mejoras al transporte y la conservación de bosques, y el 30% para contrarrestar los efectos de las sequías, las inundaciones, la subida del mar y otros impactos cada vez más graves y más frecuentes a causa del cambio climático. Sin duda la región enfrenta un alto costo humano, físico y económico por vulnerabilidad ante la crisis climática. Sólo en Guatemala, Honduras y El Salvador se estima que 3.5 millones de personas pasan hambre debido a la sequía prolongada, y que la falta de lluvia causó pérdidas entre 80 y 100% de la cosecha de maíz y frijol, la base de su dieta. Esto acentúa la situación de pobreza en un país como Guatemala donde hoy la mitad de los niños sufren de desnutrición crónica.

¿Qué podemos hacer para enfrentar la crisis? Los siguientes proyectos aprobados por el Grupo BID en el 2018 están en marcha:

  • El gobierno federal mexicano dedicó US$30 millones para promover la eficiencia energética en sus 2,260 edificios que consumen 355 GWh de electricidad al año. Además de las medidas físicas de eficiencia, se dará capacitación en la planificación, ejecución y seguimiento del programa. Es clave tumbar la percepción de riesgo, comprobar la factibilidad de nuevas tecnologías y demostrar que la inversión genera valor.
  • En México, Bolivia y República Dominicana el BID aprobó más de US$1 mil millones en el sector energético, facilitando el aprovechamiento de fuentes renovables y promoviendo el ahorro de energía. Estos cambios de políticas y regulaciones son fundamentales.
  • El Metro de Quito, proyecto emblemático de movilidad urbana sostenible con un costo de más de US$2 mil millones, servirá a 2.5 millones de citadinos quienes hacen más de 6 millones de viajes al día. Aunque dos tercios de esos viajes son en transporte público, preocupan las vías congestionadas en hora punta y el rápido aumento de carros en la ciudad. El proyecto apunta a reducir el tiempo y costo de viajes, la congestión, los gases de efecto invernadero, el ruido y la contaminación. Se espera que el Metro se inaugure este año.
  • Más de US$380 millones fueron aprobados para programas de agricultura, ganadería, reforestación y conservación de recursos naturales para Brasil, Colombia, Haití, México, República Dominicana, Perú, Suriname y Uruguay. En República Dominicana se dedican US$150 millones para aumentar la productividad y los ingresos de los pequeños productores con adopción de mejores tecnologías y mayor sostenibilidad ambiental, incluyendo mayor cobertura forestal sobre cuencas degradadas. Un tercio de la población dominicana vive en áreas rurales donde el sector agropecuario es la principal fuente de empleo.
  • El Caribe es afectado por huracanes más frecuentes, aumento del nivel del mar, desaparición de los arrecifes de coral, sequía e inundaciones. Las comunidades y la infraestructura ubicadas principalmente en zonas costeras se ven afectadas de muchas maneras y las pérdidas económicas son cuantiosas. Para Jamaica, donde nueve tormentas azotaron el país durante los últimos 20 años con un costo de US$2 mil millones, el BID aprobó un programa para la gestión integral de riesgo con una especie de seguro financiero para el fisco. En los últimos dos años, el BID apoyó con más de US$700 millones esta gestión de riesgo climático-financiero en otros tres países: Las Bahamas, Suriname y Argentina.
  • En Suriname, la agricultura es prioritaria y los patrones cambiantes de lluvia vienen reduciendo su productividad. Un programa del BID busca mejorar la irrigación y el drenaje apoyando actividades como planes nacionales y distritales, fortalecimiento de Juntas de Agua, y mejor información hidro-meteorológica.

Estos proyectos indican que la gestión del cambio climático pasa por diversos actores y sectores y necesita de mucho financiamiento. Dichos recursos son clave para fomentar proyectos cada vez más ambiciosos y sostenibles en la consecución del Acuerdo de París.

Descarga aquí el informe sobre el financiamiento climático del 2018, y aquí encontrarás mayor información sobre nuestros proyectos recientes que contribuyen con financiamiento climático a la región.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Susana Cardenas

Susana es Especialista Senior en la División de Cambio Climático del BID. Trabajó en organismos de derechos humanos en EE.UU. y en Perú, y desde 1999 labora con el Banco en diversos temas de desarrollo como sostenibilidad, cambio climático, igualdad de género e inclusión social. Fue electa a la Junta Directiva de la Asociación de Empleados del Banco para el período 2019-2021. Cursó su Maestría en Políticas Públicas en el Harvard Kennedy School y su Licenciatura con especialización en Ciencias Políticas y Literatura en Wellesley College.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La colaboración hace la fuerza: el caso de República Dominicana
  • ¿Cómo se mide el financiamiento climático?
  • Un año clave para la acción climática
  • ¿Qué hacemos antes que llegue el próximo huracán?
  • ¿Cuánto cuesta lograr las metas del Acuerdo de París?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT