Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Qué podemos aprender de la basura de Río de Janeiro?

January 24, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


De puertas para adentro, Brasil es uno de los pueblos más limpios del mundo. Incluso en las casas más humildes, las sartenes –brillantes como espejos– se exponen con orgullo. En los hogares de aquellos que tienen mayor poder adquisitivo, los trabajadores domésticos –un artículo en peligro o muy bien remunerado en los países de altos ingresos– mantienen todo brillante y fragante. El gusto brasileño por su limpieza y pulcritud ha sido incluso recogido por un artículo de The Economist.

En los espacios públicos, sin embargo, la historia es muy diferente. Según un artículo publicado en el diario brasileño “O Globo”, la municipalidad de Río de Janeiro acaba de recoger 40 toneladas de basura de la playa de Copacabana, uno de los más famosos destinos turísticos de Brasil.

Para aumentar la concientización entre la población sobre este problema medioambiental, la basura recogida de la playa se colocó formando una montaña en las calles del mítico barrio, una acción promovida en colaboración con RIO EU AMO EU CUIDO (Río, yo te amo yo te cuido) un movimiento que, entre otras iniciativas, anima a los ciudadanos a fotografiar la basura vertida en las calles de la ciudad y a publicar las fotos en Instagram con el hashtag #RIOSEMLIXO (#RioSinBasura en portugués). Aunque es difícil medir el alcance de este tipo de iniciativas, RIO EU AMO EU CUIDO concluyó que es común que la gente deje de tirar las colillas de los cigarros en lugares públicos después de conocer la iniciativa.

Otro intento por hacer frente a la falta de cultura cívica y de higiene es la campaña Lixo Zero (Basura Cero), creada en agosto del año pasado por el Ayuntamiento de la Ciudad Maravillosa. Desde su creación hasta ahora, se han impuesto un total de 29.321 multas con valores de entre 98 reales (unos 40 dólares), cantidad pagada por aquellos que no recogen los “residuos” de sus mascotas en la calle, y los 3.000 reales (1.244 dólares) para los casos de vertidos descontrolados de escombros en grandes cantidades, pasando por ciudadanos cazados tirando basura en la calle. De este total, 4.870 multas se han pagado y 14.384 se encuentran en espera de la apelación. Para cerrar el cerco a los sucios que recurren as multas, entre los cuales se encuentra un brasileño que alegó para no pagar la multa el hecho de que no conocía la ley por llevar muchos años viviendo en el extranjero, la corporación pública de limpieza de Rio, Comlurb, firmó un acuerdo para incluir a las personas que no pagaran las multas en el registro de deudores de Brasil.

Comlurb señala, sin embargo , que ha habido también casos de ciudadanos que no han recurrido la multa, como un ciudadano de Sao Paulo que movilizó a diversos sectores de la empresa para conseguir una nueva carta de pago que sustituyera a la suya, que había caducado, o un turista alemán que quería pagar la multa en el acto, ya que este es el procedimiento en Alemania .

La campaña “Basura Cero”, presente en 55 barrios de Río, ha resultado en una reducción del 58% de la basura vertida en las calles de las zonas donde hay supervisión. Comlurb ha observado que el programa no reduce la cantidad de generación de residuos, pero si la disposición irregular. Hasta el momento, los barrios donde se han puesto más multas son los del centro de la ciudad carioca: Centro, Copabacana, Leblon, Ipanema y Botafogo.

Los resultados son alentadores y parecen confirmar lo que otras ciudades como Nueva York y Chicago dicen haber obtenido con la aplicación de multas contra el vertido de residuos en la calle. Pero aún queda mucho por hacer. Un estudio realizado por la agencia gubernamental Zero Waste Scotland (Basura Cero Escocia) dice que los gobiernos deben crear campañas a largo plazo centradas en diferentes grupos y situaciones con el fin de cambiar los comportamientos, ya que hay muchos factores que crean la probabilidad de que una persona tire basura en la calle, desde psicológicos hasta de desconocimiento. En el caso de Brasil, tal vez el factor más importante es la tolerancia de gran parte de la sociedad frente a este tipo de comportamiento .

Es curioso que ricos y pobres, tan cuidadosos con nuestras casas, seamos tan poco civilizados cuando se trata de espacios públicos. Las latas de aluminio son lanzadas a la calle tanto desde los vehículos más populares como desde los vehículos importados. Colillas de cigarrillo, restos de comida, muebles que ya no queremos, zapatos viejos… todo es desechado en la calle, en nuestras hermosas playas y hasta en las copas de los árboles.

Si somos tan limpios en el interior de nuestras casas, ¿por qué no podemos repetir este mismo comportamiento en la calle? Hasta que eso suceda, que siga habiendo multas.

Este post fue publicado originalmente bajo el titulo “Por que somos tão limpinhos em casa e tão porquinhos fora dela?” en el blog Ideacao.

Síguenos en Twitter: @BIDcambioclima

foto: *Por Patricia Fortunato


Archivado Bajo:Producción y Consumo Responsable

Reader Interactions

Comments

  1. RAMÓN DIEGO BORJA SANCHEZ dice

    January 27, 2014 at 4:45 pm

    Hola Buenas tardes para todas y para todos, desde Cali Colombia Pacifico Colombiano, reciban un cordial saludo.

    Es interesante este tema, ya que es un problema que afecta sensiblemente al cono sur de nuestro continente americano, es triste ver como las basuras se ha convertido en una epidemia social en cuanto que no existe conciencia para resolver el mismo, a pesar de que existen políticas públicas al respecto las comunidades no asumen su rol protagónico frente al mismo, razón por la cual en muchos de nuestros países nos vemos afectados por epidemias que afectan a los bebes, niños de primera infancia, infancia, adolescencia y adultos mayores, trayendo enfermedades, virus de toda clase, desorden urbanístico entre otros.

    Es lamentable observar casas impecables, pero: calles, avenidas,plazas, centros sociales, parqueaderos, sitios de interés turísticos, en un completo desorden por el alto volumen de basuras.

    Pienso que por todo esto se hace urgente y necesario un plan internacional que se geste desde la ONU, OEA, para que los gobiernos tengan armas suficientes para prevención y control de este tema en cada una de sus naciones.

    RAMÓN DIEGO BORJA SÁNCHEZ
    ASESOR Y CONSULTOR DE PROYECTOS
    CER – FUNDEPAC
    PACIFICO COLOMBIANO

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La crisis de agua en San Pablo dispara la creatividad y las huelgas de duchas
  • ¿Qué tienen en común una carretera y la energía fotovoltaica?
  • El genio de la lámpara (eficiente)
  • Transición hacia cero emisiones netas: oportunidades y desafíos para la industria andina
  • Brasil reparte beneficios de la biodiversidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT