Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Parte III: ¿Pueden las salvaguardias ayudar a que los países mejoren su desempeño de sostenibilidad?

March 1, 2017 por Andreas Georgoulias Deja un comentario


En la entrada de blog previa en esta serie de tres, mostramos cómo la consideración temprana de salvaguardias en los ciclos de proyectos contribuye a un mejor desempeño de sostenibilidad. En este blog, ilustraremos cómo el uso de salvaguardias ayuda a los países a gestionar los impactos ambientales y sociales, y a los patrocinadores a implementar mejores prácticas innovadoras.

el-rol-de-las-politicas-de-salvaguardias-del-bid-en-la-promocion-de-infraestructura-sostenible-1

Nuestra investigación del Rol de las Salvaguardias del BID en la Promoción de Infraestructura Sostenible, muestra que la aplicación de salvaguardias indudablemente contribuye a anticiparse y mitigar riegos ambientales y sociales de manera efectiva. Las salvaguardias mejoraron los proyectos, en particular al abordar y enriquecer significativamente la capacidad de gestionar eficientemente temáticas ambientales y sociales.

En muchos casos, las regulaciones nacionales resultaron insuficientes para cubrir y mitigar los impactos ambientales y sociales relacionados con los proyectos. Además, no siempre se exigió una consulta pública para la implementación de proyectos de infraestructura, lo que introdujo riesgos de confrontación e impactos no anticipados. En estos casos, los informes sociales y ambientales exigidos por el BID cerraron las brechas de los marcos regulatorios locales y establecieron estándares más elevados para futuros proyectos. Lo que es más, los programas de monitoreo establecidos por el BID aseguran el cumplimiento de las normas locales y estándares del BID, promoviendo una cultura de planificación de largo plazo y enfrentando desafíos operativos con planes de mitigación correctivos.

En líneas generales, las salvaguardias permiten a los patrocinadores implementar mejores prácticas innovadoras, evaluar impactos ambientales y sociales específicos y llevar a cabo exhaustivos procesos de consulta. Este es un hallazgo significativo, dado que el informe de evaluación de sostenibilidad del BID se centró en la importancia de mejorar las capacidades de patrocinadores y países.

Especialistas en salvaguardias del BID resultaron particularmente fundamentales para orientar a los patrocinadores en la aplicación de salvaguardias. Los especialistas implementaron iniciativas de sostenibilidad caso por caso, lo que enriqueció el abordaje inicial de los proyectos y dio lugar a un desempeño de sostenibilidad superior. En muchos casos, los especialistas dirigieron el desarrollo de proyectos sostenibles en ausencia de regulaciones nacionales exhaustivas y fuertes capacidades institucionales, gestionando impactos ambientales y sociales. De hecho, de todos los créditos de sostenibilidad Envision que recibieron una contribución directa de salvaguardias, entre el 6% y el 38% fueron influenciados por acciones específicas adoptadas por especialistas en salvaguardias. Más aún, cada crédito Envision por “innovación” o “requisitos excedidos” fue obtenido exclusivamente gracias a los esfuerzos de especialistas en salvaguardias.

Contribuciones de Salvaguardias del BID y contribuciones añadidas por especialistas en Salvaguardias del BID. Este gráfico muestra la cantidad total de puntos Envision influenciados por iniciativas implementadas por especialistas en Salvaguardias que excedieron el alcance inicial del proyecto, al lado de los puntos Envision aportados por Salvaguardias y la cantidad de puntos Envision que se hubieran obtenido en cada caso, sin la aplicación de Salvaguardias.
Contribuciones de Salvaguardias del BID y contribuciones añadidas por especialistas en Salvaguardias del BID.
Este gráfico muestra la cantidad total de puntos Envision influenciados por iniciativas implementadas por especialistas en Salvaguardias que excedieron el alcance inicial del proyecto, al lado de los puntos Envision aportados por Salvaguardias y la cantidad de puntos Envision que se hubieran obtenido en cada caso, sin la aplicación de Salvaguardias.

Salvaguardias en la práctica – El caso de la mejoría de las regulaciones y capacidad en Uruguay y Chile

La influencia de salvaguardias por mejorar las regulaciones y capacidad institucional se ven mejor ilustradas en el proyecto del Parque Eólico Palmatir, en Uruguay, y el Proyecto de Energía Solar Pozo Almonte y Calama Solar PV, en Chile. Las iniciativas que excedieron las regulaciones nacionales se incluyeron en ambos proyectos, lo que los ayudó a abordar múltiples aspectos adicionales de sostenibilidad y alcanzar un puntaje Envision superior. Esto se vio reflejado en un mejor desempeño en las categorías Liderazgo y Calidad de Vida, que hubieran resultado muy inferiores sin salvaguardias.

Proyecto Parque Eólico Palmatir, Uruguay

Palmatir fue el primer proyecto eólico en Uruguay, un país que no se encontraba actualizado en cuanto a las mejores prácticas en la industria eólica. Los requisitos de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) resultaban particularmente deficientes, ya que no estaban cubiertos los impactos relacionados con las líneas de transmisión y no se requerían consultas públicas. A su vez, se exigían informes muy lábiles de aves sin exhaustivas iniciativas de monitoreo a largo plazo.

El BID estableció talleres para trabajar junto al gobierno, aprovechando la oportunidad para mejorar la diligencia debida y ofrecer recomendaciones en cuanto a qué debería exigirse en el proceso de obtención de licencias en Uruguay. Como resultado, la agencia ambiental uruguaya actualizó sus políticas en cuanto a las obligaciones de censos de aves, y mejoró sus requisitos regulatorios con respecto a la protección de la biodiversidad. A su vez, el BID exigió evaluaciones de impacto relacionadas con la línea de transmisión que afectaba a varias propiedades y demandó compensación para los afectados. Palmatir facilitó el desarrollo de más parques eólicos en Uruguay y promovió una curva de aprendizaje positiva para las agencias involucradas.

Contribución de las Salvaguardias del BID en la categoría de Liderazgo Proyecto Parque Eólico Palmatir, Uruguay
Contribución de las Salvaguardias del BID en la categoría de Liderazgo
Proyecto Parque Eólico Palmatir, Uruguay

Proyecto de Energía Solar Pozo Almonte y Calama Solar Fotovoltaica, Chile

Pozo Almonte y Calama consistían en la construcción y operación de una planta solar fotovoltaica y sus instalaciones asociadas en Tarapacá, Chile. En ese momento, era la planta fotovoltaica más extensa de Chile y contribuía al desarrollo de fuentes de energía renovables del país. Desarrollar un Plan de Gestión Ambiental y Social (ESMP, por sus siglas en inglés) demostró ser particularmente complejo. El cliente había cumplido con las normativas locales de realizar un Análisis Ambiental, pero el documento tenía algunas carencias que se cubrían mediante el ESMP. La participación de la comunidad no era exigida para la implementación de proyectos de este tipo, lo que llevó a los especialistas del BID a incluirla en el ESMP para continuar fortaleciendo la operación.

El cliente accedió a desarrollar un ESMP exhaustivo mejorando las consultas públicas, mecanismos de reclamos, participación comunitaria e identificando programas sociales. Las instalaciones solares fotovoltaicas se habían convertido en una atracción turística en Atacama y eran visitadas con frecuencia por grupos universitarios y de científicos. La comunidad participó activamente de estas visitas para beneficiarse de los crecientes flujos de turismo y comprender la importancia de las instalaciones fotovoltaicas para los visitantes. El ESMP también incluyó un programa de gestión de residuos y promovió el reciclaje, gestión del tránsito, y el monitoreo y auditoría de salud, seguridad y laboral. La supervisión del acatamiento a las salvaguardias también garantizó el cumplimiento de las normas locales. Durante la implementación del proyecto, el diálogo con las autoridades locales contribuyó a detectar impactos no identificados, incluyendo el uso excesivo de agua potable, recurso escaso en el área, para la limpieza de espejos. Se desarrolló un plan para implementar un sistema de limpieza en seco, minimizando así el uso de agua.

Contribución de Salvaguardias del BID en la categoría Asignación de Recursos Proyecto de Energía Solar Pozo Almonte y Calama Solar Fotovoltaica, Chile
Contribución de Salvaguardias del BID en la categoría Asignación de Recursos
Proyecto de Energía Solar Pozo Almonte y Calama Solar Fotovoltaica, Chile

Estos informes ayudaron a sentar precedente para guiar futuras revisiones regulatorias y ayudar a los patrocinadores a implementar proyectos de innovación similares. En general, la implementación de principios de salvaguardias fomentó una curva de aprendizaje positiva para los organismos ejecutores, que guiarán la adopción de decisiones prudentes en futuros proyectos.

 

Enlaces relacionados:

Nota de prensa: Salvaguardias del BID ayudan a promover el crecimiento sostenible, concluye estudio

Parte I: ¿Por qué son importantes las salvaguardias para un crecimiento sostenible?

Parte II: La inclusión temprana de salvaguardias en los proyectos, ¿aumenta su sostenibilidad?


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:chile, Country Systems, photovoltaic, power plant, Safeguards, sustainability, uruguay, wind power

Andreas Georgoulias

Prof. Andreas Georgoulias is an expert on sustainable infrastructure and large scale developments. He is the research director of the Zofnass Program for Sustainable Infrastructure at Harvard, where he teaches since 2007. He has published three books and numerous case studies on his area of work. His current projects include the Infrastructure 360 Awards with the Inter-American Development Bank, a wide interdisciplinary effort to assess health impacts of cities in Asia, and research on waste-to-energy facilities. He is the lead developer of the Zofnass Economic Tool, a comprehensive analytic model that quantifies the external costs and benefits of infrastructure. In the past, he has led the development of the first rating system to assess sustainable infrastructure, now deployed in the US and globally as Envision, collaborated with Obermeyer, Hochtief, UniCredit Markets and Investment Banking, and the US General Service Administration. He has consulted for the Economist Intelligence Unit and the United Nations Development Program, and led urban development plans in Cameroon, Saudi Arabia and Pakistan. Prof. Georgoulias holds degrees in Architecture Engineering from the University of Athens, a Master’s and a Doctorate from Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Parte I: ¿Por qué son importantes las salvaguardias para un crecimiento sostenible?
  • Los 10 blogs mas vistos de Salvaguardas Ambientales y Sociales de 2019
  • Parte II: La inclusión temprana de salvaguardias en los proyectos, ¿aumenta su sostenibilidad?
  • Part III: Can safeguards help countries improve their sustainability performance?
  • Cinco ejes para mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos en Haití

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT