En la entrada de blog previa en esta serie de tres, mostramos cómo la consideración temprana de salvaguardias en los ciclos de proyectos contribuye a un mejor desempeño de sostenibilidad. En este blog, ilustraremos cómo el uso de salvaguardias ayuda a los países a gestionar los impactos ambientales y sociales, y a los patrocinadores a implementar mejores prácticas innovadoras.
Nuestra investigación del Rol de las Salvaguardias del BID en la Promoción de Infraestructura Sostenible, muestra que la aplicación de salvaguardias indudablemente contribuye a anticiparse y mitigar riegos ambientales y sociales de manera efectiva. Las salvaguardias mejoraron los proyectos, en particular al abordar y enriquecer significativamente la capacidad de gestionar eficientemente temáticas ambientales y sociales.
En muchos casos, las regulaciones nacionales resultaron insuficientes para cubrir y mitigar los impactos ambientales y sociales relacionados con los proyectos. Además, no siempre se exigió una consulta pública para la implementación de proyectos de infraestructura, lo que introdujo riesgos de confrontación e impactos no anticipados. En estos casos, los informes sociales y ambientales exigidos por el BID cerraron las brechas de los marcos regulatorios locales y establecieron estándares más elevados para futuros proyectos. Lo que es más, los programas de monitoreo establecidos por el BID aseguran el cumplimiento de las normas locales y estándares del BID, promoviendo una cultura de planificación de largo plazo y enfrentando desafíos operativos con planes de mitigación correctivos.
En líneas generales, las salvaguardias permiten a los patrocinadores implementar mejores prácticas innovadoras, evaluar impactos ambientales y sociales específicos y llevar a cabo exhaustivos procesos de consulta. Este es un hallazgo significativo, dado que el informe de evaluación de sostenibilidad del BID se centró en la importancia de mejorar las capacidades de patrocinadores y países.
Especialistas en salvaguardias del BID resultaron particularmente fundamentales para orientar a los patrocinadores en la aplicación de salvaguardias. Los especialistas implementaron iniciativas de sostenibilidad caso por caso, lo que enriqueció el abordaje inicial de los proyectos y dio lugar a un desempeño de sostenibilidad superior. En muchos casos, los especialistas dirigieron el desarrollo de proyectos sostenibles en ausencia de regulaciones nacionales exhaustivas y fuertes capacidades institucionales, gestionando impactos ambientales y sociales. De hecho, de todos los créditos de sostenibilidad Envision que recibieron una contribución directa de salvaguardias, entre el 6% y el 38% fueron influenciados por acciones específicas adoptadas por especialistas en salvaguardias. Más aún, cada crédito Envision por “innovación” o “requisitos excedidos” fue obtenido exclusivamente gracias a los esfuerzos de especialistas en salvaguardias.
Salvaguardias en la práctica – El caso de la mejoría de las regulaciones y capacidad en Uruguay y Chile
La influencia de salvaguardias por mejorar las regulaciones y capacidad institucional se ven mejor ilustradas en el proyecto del Parque Eólico Palmatir, en Uruguay, y el Proyecto de Energía Solar Pozo Almonte y Calama Solar PV, en Chile. Las iniciativas que excedieron las regulaciones nacionales se incluyeron en ambos proyectos, lo que los ayudó a abordar múltiples aspectos adicionales de sostenibilidad y alcanzar un puntaje Envision superior. Esto se vio reflejado en un mejor desempeño en las categorías Liderazgo y Calidad de Vida, que hubieran resultado muy inferiores sin salvaguardias.
Proyecto Parque Eólico Palmatir, Uruguay
Palmatir fue el primer proyecto eólico en Uruguay, un país que no se encontraba actualizado en cuanto a las mejores prácticas en la industria eólica. Los requisitos de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) resultaban particularmente deficientes, ya que no estaban cubiertos los impactos relacionados con las líneas de transmisión y no se requerían consultas públicas. A su vez, se exigían informes muy lábiles de aves sin exhaustivas iniciativas de monitoreo a largo plazo.
El BID estableció talleres para trabajar junto al gobierno, aprovechando la oportunidad para mejorar la diligencia debida y ofrecer recomendaciones en cuanto a qué debería exigirse en el proceso de obtención de licencias en Uruguay. Como resultado, la agencia ambiental uruguaya actualizó sus políticas en cuanto a las obligaciones de censos de aves, y mejoró sus requisitos regulatorios con respecto a la protección de la biodiversidad. A su vez, el BID exigió evaluaciones de impacto relacionadas con la línea de transmisión que afectaba a varias propiedades y demandó compensación para los afectados. Palmatir facilitó el desarrollo de más parques eólicos en Uruguay y promovió una curva de aprendizaje positiva para las agencias involucradas.
Proyecto de Energía Solar Pozo Almonte y Calama Solar Fotovoltaica, Chile
Pozo Almonte y Calama consistían en la construcción y operación de una planta solar fotovoltaica y sus instalaciones asociadas en Tarapacá, Chile. En ese momento, era la planta fotovoltaica más extensa de Chile y contribuía al desarrollo de fuentes de energía renovables del país. Desarrollar un Plan de Gestión Ambiental y Social (ESMP, por sus siglas en inglés) demostró ser particularmente complejo. El cliente había cumplido con las normativas locales de realizar un Análisis Ambiental, pero el documento tenía algunas carencias que se cubrían mediante el ESMP. La participación de la comunidad no era exigida para la implementación de proyectos de este tipo, lo que llevó a los especialistas del BID a incluirla en el ESMP para continuar fortaleciendo la operación.
El cliente accedió a desarrollar un ESMP exhaustivo mejorando las consultas públicas, mecanismos de reclamos, participación comunitaria e identificando programas sociales. Las instalaciones solares fotovoltaicas se habían convertido en una atracción turística en Atacama y eran visitadas con frecuencia por grupos universitarios y de científicos. La comunidad participó activamente de estas visitas para beneficiarse de los crecientes flujos de turismo y comprender la importancia de las instalaciones fotovoltaicas para los visitantes. El ESMP también incluyó un programa de gestión de residuos y promovió el reciclaje, gestión del tránsito, y el monitoreo y auditoría de salud, seguridad y laboral. La supervisión del acatamiento a las salvaguardias también garantizó el cumplimiento de las normas locales. Durante la implementación del proyecto, el diálogo con las autoridades locales contribuyó a detectar impactos no identificados, incluyendo el uso excesivo de agua potable, recurso escaso en el área, para la limpieza de espejos. Se desarrolló un plan para implementar un sistema de limpieza en seco, minimizando así el uso de agua.
Estos informes ayudaron a sentar precedente para guiar futuras revisiones regulatorias y ayudar a los patrocinadores a implementar proyectos de innovación similares. En general, la implementación de principios de salvaguardias fomentó una curva de aprendizaje positiva para los organismos ejecutores, que guiarán la adopción de decisiones prudentes en futuros proyectos.
Enlaces relacionados:
Nota de prensa: Salvaguardias del BID ayudan a promover el crecimiento sostenible, concluye estudio
Parte I: ¿Por qué son importantes las salvaguardias para un crecimiento sostenible?
Parte II: La inclusión temprana de salvaguardias en los proyectos, ¿aumenta su sostenibilidad?
Leave a Reply