Nunca me hubiera imaginado que uno de nuestros proyectos podría combatir a los vampiros.
Sí. Oyeron bien. Vampiros.
Y no hablo de las figuras míticas venidas de transilvania. Hablo de los murciélagos hematófagos (que se alimentan de sangre) conocidos como vampiros y que habitan en la selva ecuatoriana.
Estos animales atacan solamente en las noches y muerden a sus víctimas, que por lo general son niños. Por eso en Ecuador una de las causas de defunción infantil es la rabia.
El tratamiento para esta enfermedad debe darse de inmediato. La mordida de estos animales ataca el sistema nervioso central y para contrarrestar sus efectos se hacen necesarias vacunas que solo se consiguen en centros de salud de difícil acceso para estas comunidades.
Estamos hablando de comunidades aisladas de la Amazonía, en donde no hay comunicación y en donde no se maneja dinero formalmente. Para trasladarse es necesario pagar el pasaje en avioneta, algo que resulta imposible. La única alternativa es caminar por cerca de tres días seguidos, pero siendo niños las víctimas de los ataques esto resulta impensable.
De esto me enteré cuando realizamos una visita a la comunidad Shuar de Tupaim en Morona Santiago para conocer las necesidades energéticas de los habitantes de la selva del Ecuador.
Queríamos entender la realidad de esta región para determinar la importancia de nuestro proyecto, que consistía en la provisión de energías renovables a estas comunidades.
Y aunque la conexión a la energía podía tener importantes efectos en el rendimiento de los niños en el estudio, en el desarrollo de nuevas actividades productivas, e incluso en la generación de nuevos hábitos en sus horarios, no teníamos previsto que el mayor beneficio era precisamente tratar a los niños con mordida de “vampiro”.
El hecho de poder contar con un pequeño refrigerador comunitario que permitiera conservar a la temperatura ideal las vacunas y antídotos para aquellos contagiados de rabia se convertiría en el efecto positivo más importante del proyecto.
Los paneles solares generarían suficiente energía para alcanzar este objetivo, que a pesar de estudios y conocimientos, no estaba contemplado por ninguno de nosotros.
Así, un proyecto de energía tomó un nuevo significado: Salvaría vidas y no o solamente traería luz, comunicaciones, educación, y producción.
Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima
Patricia Bustamante dice
Ese tipo de proyectos son demostraciones tangibles de apoyo sostenible a una población ubicada en medio de la nada. Felicitaciones!!
Julio de Armas dice
Excelente proyecto. Estas iniciativas permiten el acceso a medios de salud necesarios y vitales para las comunidades en situaciones precarias. Creo que este es el inicio para que en un futuro estas comunidades puedan contar con sistemas de comunicación e implementar servicios como telemedicina, de forma que puedan tener una vida más saludable.
Marcela Vizcaino dice
Un artículo muy esclarecedor para las personas que no conocemos en todas sus dimensiones la pobreza y exclusión.
Además un importante proyecto para mejorar las condiciones de vida de nuestros nativos y más aún si esto contribuye para proteger a los niños y a crear un mejor ambiente para que ellos puedan aprender y desarrollarse.
Felicitaciones!
Sergio Denis López dice
Que bueno poder resolver las necesidades de la poblaciones rurales; a veces nos enfocamos en una meta sin valorar los impactos globales de la aplicación de las actividades realizadas. Desconozco la cultura de este pueblo pero creo que una forma práctica de evitar las mordeduras de los murciélagos, puede ser usando telas mosquiteras o redes de pesca o fogatas alimentadas con plantas de propiedades repelentes propias de la zona.Medidas que se pueden investigar aplicando procesos de investigación-acción.
Raul Karpowicz dice
Cuando era muy joven, estando en un equipo de diseño me preguntaron si había estado allí. Allí era el lugar donde estaba destinado nuestro proyecto. A partir de ese momento al encarar distintos proyectos siempre caminé los lugares y hablé con los destinatarios. Descubrí muchos detalles importantes que hubiesen sido mal valorados o pasados por alto desde un escritorio lejano.La diferencia entre tener o no tener luz no la valora quien siempre ha tenido acceso a ello. O imaginarse ir al baño en la oscuridad de la selva, ni hablar de los vampiros y otras alimañas. Por cierto una pequeña heladerita para los sueros es muy importante, como también que es suero esté y saber aplicarlo.La potencial contaminación causada por las baterías me preocupa, pero ese detalle es insignificante frente al beneficio inmediato de salvar vidas. Felicitaciones por su participación en el Proyecto.
de salvar vidas.
Edgar Rodríguez T dice
Eso es lo fascinante, y a la vez hermoso, de la investigación; sobre todo de aquella que está orientada a conocer y solucionar los problemas de la población más pobre y vulnerable. Cristina, sería posible tener una copia del estudio ” Impacto económico del cambio climático en la agricultura de subsistencia en el Ecuador”, me interesa mucho conocerlo. Por favor dime dónde puedo consultarlo.
Cristian Gonzales dice
Me parece interesante como algo pequeno y no tan obvio puede tener un impacto favorable para las personas que cuentan con dif~cil acceso a servicios b~sicos de salud. Adem~s, agradecido por compartir la experiencia del proyecto, que estoy seguro ayudar~ a enriquecer la visi~n de muchos.
Javier Castillo Antezana dice
Aunque conceptualmente se sabe de este tipo de beneficios “indirectos” de la electrificación rural, es bueno irlos aterrizando e idealmente cuantificando, para poder considerarlos como beneficios económicos en la evaluación de los proyectos y así mejorar los indicadores de rentabilidad social de ellos. Felicitaciones por el interés en compartir esta interesante e impresionante experiencia.