Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Normas de eficiencia para descarbonizar el sector transporte en América Latina

December 11, 2019 por Sebastian Castellanos - Ernesto Monter Deja un comentario


Las emisiones mundiales de CO2 alcanzaron sus máximos en 2019. América Latina puede ayudar a revertir esta tendencia implementando normas de eficiencia para descarbonizar el sector transporte. Un nuevo reporte aborda políticas que América Latina y el Caribe pueden implementar para mejorar la eficiencia vehicular de sus parques automotores livianos nuevos.

 

La mayoría de los países del mundo se encuentran actualmente reunidos en Madrid para la COP25, discutiendo como incrementar sus ambiciones para limitar la crisis climática, y evitar que la temperatura global incremente por encima de 1.5°C. Si bien las noticias no han sido alentadoras hasta el momento ya que las emisiones mundiales de CO2 alcanzan récords máximos en 2019, existen excelentes opciones para que América Latina cumpla los objetivos que se planteó en el Acuerdo de París a través de sus NDCs y descarbonice su sector de transporte. En particular, las políticas de eficiencia vehicular son una de las herramientas más eficaces para lograr este objetivo.

¿Por qué el sector transporte?

El sector del transporte en América Latina y el Caribe es responsable por el 35% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de quema de combustibles fósiles. Si comparamos esto con el resto del mundo cuyo promedio de emisiones del sector está en 23%, nos damos cuenta de que reducir las emisiones en este sector es clave para lograr evitar una crisis climática, y una tarea clave para que los países de la región cumplan con sus compromisos climáticos. La cantidad total de GEI y de otros contaminantes climáticos provenientes del sector ha aumentado constantemente en la región desde la década de 1970. ¡El momento para tomar medidas que reduzcan el impacto de este sector en la crisis climática es ahora!

Por otro lado, la tasa de motorización en la región sigue siendo muy baja comparada con la de países de Europa y Norteamérica, pero está creciendo con rapidez. Es importante tomar medidas para mejorar la eficiencia de los vehículos nuevos que llegarán a nuestros países, y así reducir las emisiones que estos van a generar. En este sentido, políticas públicas que mejoren la eficiencia de los vehículos nuevos que van a ingresar a nuestros países son instrumentos eficaces que no sólo reducen las emisiones, sino que también reducen el consumo de combustibles y ahorran dinero a los consumidores generando impactos positivos en la economía.

A pesar de su efectividad comprobada en muchos países del mundo, sólo Chile, México y Brasil han implementado políticas de eficiencia vehicular en la región, por lo que es importante que los demás gobiernos cuenten con herramientas para promover estas medidas que les ayuden a cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones.

¿Qué son las políticas de eficiencia vehicular?

Existen diversos instrumentos de política pública que pueden incrementar la eficiencia de los vehículos, y se agrupan en tres categorías: informativos, económicos y normativos. Este documento analiza dos de estos instrumentos, las etiquetas (informativo) y las normas de eficiencia (normativo), por su potencial de mitigación y porque comparados con los instrumentos económicos, éstos presentan menores barreras políticas para su instrumentación.

Las etiquetas de eficiencia vehiculares son un instrumento informativo diseñado para ayudar a los consumidores a tomar decisiones. Son análogas a las etiquetas de consumo energético que se pueden encontrar en los electrodomésticos cuando, por ejemplo, los consumidores pueden comparar la eficiencia energética de una nevera con respecto a las demás neveras existentes en el mercado. Actualmente es utilizada en 13 países alrededor del mundo. Generalmente, las etiquetas presentan datos de consumo de combustible en zonas urbanas, carreteras y, en ciertos casos, información sobre emisiones de CO2. Estas buscan ayudar a los consumidores a tomar decisiones de compra más conscientes e informadas, y por consiguiente incentivar cambios en sus patrones de consumo.

Por el otro lado, las normas de eficiencia vehicular son instrumentos de regulación que incentivan que vehículos más eficientes (o menos contaminantes) entren a los mercados. De la misma forma como los gobiernos pueden evitar que vehículos que no cuentan con mínimas medidas de seguridad como airbags y cinturones se vendan en nuestros países, las normas de eficiencia pueden evitar que vehículos que contaminen el planeta entren a nuestras fronteras. Esto es muy importante ya que, si bien existen muchas tecnologías que mejoran la eficiencia de los vehículos en regiones como Europa y Estados Unidos, debido a la baja regulación en nuestros países, estas raras veces llegan a la región. El objetivo de una norma es que por cada kilómetro que un vehículo recorra, el consumo de combustible, y por consiguiente las emisiones de CO2 sea menor, y esto se logra a través de mejoras tecnológicas que implementan los fabricantes.

El uso de etiquetado o de normas de eficiencia se traduce en beneficios como ahorro de combustibles, incremento en la seguridad energética a los países importadores de combustible, ahorro en recursos destinados a subsidios a los combustibles (en países que los otorgan), y reducción en las emisiones de GEI. En algunos casos, también pueden ayudar a reducir contaminantes del aire dependiendo de las tecnologías implementadas por los fabricantes. Adicionalmente, las normas de eficiencia energética también brindan certeza regulatoria a los fabricantes, lo que les permite generar inversión y empleo.

Si bien existen múltiples beneficios de estas medidas, también hay algunos riesgos y barreras para lograr una implementación exitosa. En particular los costos adicionales que se generan en la industria para su cumplimiento, el “efecto rebote” que podría llevar a un incremento en el uso de vehículos, los posibles impactos desfavorables en la calidad del aire por un cambio en la composición de la flota (cuando por ejemplo se incrementa el uso de vehículos a Diesel), y finalmente la dificultad de presentar información que refleje la realidad de los ciclos de conducción en condiciones reales. No obstante, si los instrumentos se diseñan e instrumentan de manera cuidadosa, los riesgos y barreras pueden mitigarse.

¿Cómo puede América Latina implementar instrumentos de eficiencia energética vehicular?

Con esta nueva publicación buscamos que los tomadores de decisiones nacionales encuentren la información suficiente para la implementación de este tipo de medidas que van a ser cruciales para reducir las emisiones de CO2. Con el apoyo de WRI y el BID, Colombia, por ejemplo, ya está considerando la implementación de una norma de eficiencia vehicular e incluyó esta medida en su plan de desarrollo. En análisis hechos por WRI, calculamos que Colombia podría reducir cerca de 16.6 Megatoneladas de CO2eq totales entre 2020 y 2026, lo que equivaldría a sacar de circulación 3.5 millones de autos particulares. Esto, además, equivale a la mitad del compromiso del sector transporte para la NDC de Colombia. Esperamos que otros países sigan este ejemplo y que este informe les sea de utilidad.

 

Si desea conocer más al respecto, consulte la publicación.

 

Foto copyright: WRI Brasil


Archivado Bajo:Cambio Climático

Sebastian Castellanos

Sebastian Castellanos es director de investigación de NUMO, la Alianza de Nueva Movilidad Urbana, iniciativa alojada por el Centro Ross para ciudades sostenibles del World Resources Institute (WRI). Sebastián trabaja con los aliados de NUMO para identificar brechas y producir nuevo conocimiento que ayude a comprender las últimas tendencias en la nueva movilidad. Además de trabajar en NUMO, Sebastian es Gerente de Proyecto de Eficiencia Urbana y Clima del Centro Ross para Ciudades Sostenibles en WRI. En este rol, brinda asesoramiento y apoyo a ciudades en el diseño e implementación de soluciones y políticas de transporte de bajo carbono y alta eficiencia, incluida la electrificación del sector del transporte, las políticas de economía de combustible y los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), entre otros. Sebastian actualmente está cursando su doctorado en la Universidad de Leeds, donde estudia el papel de la gobernanza y la regulación en la movilidad compartida. Sebastián también posee un grado en ingeniería electrónica de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), una maestría (gestión y tecnología de proyectos) de la Escuela de Minas de Saint-Étienne (Francia) y una maestría. en Planificación de Transporte y Medio Ambiente, del Instituto de Estudios de Transporte de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

Ernesto Monter

Ernesto Monter é engenheiro ambiental, com mestrado em Ciências Ambientais e Política pela Universidade John Hopkins. Natural do México, iniciou sua carreira profissional na Secretaria de Meio Ambiente da Cidade do México, de onde posteriormente ingressou no setor privado com a firma URS para preparar estudos de projetos a serem financiados por bancos multilaterais. Em 1999, ingressou no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) onde por 15 anos liderou a avaliação de questões ambientais e sociais de grandes projetos de infraestrutura, incluindo portos, aeroportos, hidrelétricas, metrôs, entre outros. Em 2015 ingressou na Divisão de Transportes (INE/TSP) do BID, onde lidera a estruturação de empréstimos, bem como coordena questões de transporte sustentável. Ernesto Monter foi membro da Agência de Cooperação Internacional do Japão (JICA) e recebeu treinamento da Agência Alemã de Cooperação para o Desenvolvimento (GIZ). Por quatro anos, ele ministrou um módulo sobre gestão de risco ambiental no Master of Business Administration da Georgetown University, em Washington, DC.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Foro de Transporte Sostenible para América Latina
  • Transporte y cambio climático: menos emisiones, mejor calidad de vida
  • Cómo una mayor demanda de biocombustibles impacta América Latina y el Caribe
  • Así luce el liderazgo en cambio climático
  • Cómo cerrar una brecha (de nada más y nada menos que 11 gigatoneladas de CO2)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT