Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible

June 19, 2020 por Matias Gallardo - Gianleo Frisari - Aymeric Reymond 1 Comentario


En el Diálogo Climático de Petersberg en abril, la Directora Ejectiva del FMI, Kristalina Georgieva, fue inequívoca sobre la necesidad de una recuperación verde, que describió como un puente hacia un futuro más resistente.

La Sra. Georgieva enfatizó que las decisiones tomadas ahora darán forma a nuestras economías, sociedades y al futuro de la humanidad dada la crisis climática.

Entre las tres herramientas que destacó para la recuperación están la promoción de las finanzas verdes y los bonos verdes, que pueden ayudar a movilizar la financiación del sector privado para proyectos de infraestructura sostenible.

Para reducir la amenaza de una recesión global, la inversión en infraestructura sostenible es crítica

La infraestructura sostenible puede desempeñar un papel vital para reducir la amenaza de una recesión mundial y ayudar a garantizar una recuperación sostenible. Este camino puede ayudar a crear empleos de calidad, atraer inversiones y mejorar los servicios públicos, al tiempo que se abordan las crisis ambientales, sociales y climáticas que se superponen.

En América Latina, se han logrado avances en la priorización de la infraestructura sostenible, como la energía renovable, el saneamiento y los sistemas de transporte público, pero la región aún está lejos de integrar estos proyectos.

La OCDE estima que se necesitan USD 6,3 billones de inversión en infraestructura a nivel mundial cada año entre 2016 y 2030 para satisfacer las necesidades de desarrollo global. Unos USD 600 mil millones adicionales harán que estas inversiones sean compatibles con el clima, un aumento relativamente pequeño considerando las ganancias en crecimiento, productividad y bienestar.

Para satisfacer la creciente demanda en América Latina y el Caribe de servicios públicos e infraestructura de calidad, que sean sostenibles y respetuosos con el clima, las inversiones deben aumentar al menos en un 2% del PIB regional. Esto es aproximadamente USD 250 mil millones por año, lo que requiere un esfuerzo fiscal considerable y un aumento en la participación del sector privado.

Cómo desbloquear una mayor inversión del sector privado en infraestructura sostenible

En un nuevo informe del BID en colaboración con el South Pole y Sitawi, observamos la efectividad de los vehículos de inversión existentes en el sector público y privado y la regulación para las inversiones en infraestructura a través de los mercados de capitales.

El estudio demuestra que la región aún no ha adoptado las herramientas del mercado de capitales para impulsar el cambio hacia una infraestructura sostenible. Incluso si estos instrumentos son impulsados ​​por iniciativas lideradas por el mercado, un próximo paso crucial es apoyar a los reguladores para estimular la inversión en infraestructura sostenible.

Para impulsar las inversiones en infraestructura sostenible, identificamos pasos clave que incluyen estimular la innovación y adaptar la regulación existente y los vehículos de inversión mediante el desarrollo de etiquetas verdes, sociales y sostenibles para instrumentos distintos de los bonos. También existe la necesidad de crear incentivos como mecanismos de mitigación de riesgos específicos (por ejemplo, mitigación del riesgo cambiario, provisiones de primera pérdida, brechas de viabilidad e instalaciones de liquidez) y estándares de etiquetado para la emisión de instrumentos de infraestructura sostenible del mercado de capitales.

Este informe se basa en el marco sobre infraestructura sostenible del BID, el cual promueve que la toma de decisiones sobre infraestructura que sea sostenible desde el punto de vista económico, financiero, social, ambiental e institucional. Sugerimos que el establecimiento de una taxonomía de infraestructura sostenible regionalmente aceptada relevante para todos los interesados ​​del ecosistema de infraestructura estimularía aún más tales inversiones.

Esto puede ayudar a impulsar la incipiente participación del sector privado en la transición hacia economías bajas en carbono.

En América Latina, los sectores financieros han respondido de diversas maneras a esta transición. El informe evalúa las acciones tomadas por los seis principales mercados de capitales en América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) y la efectividad de los vehículos de inversión existentes del sector público y privado en proyectos de infraestructura.

El informe confirma que el financiamiento bancario juega un papel clave en la región y cataloga 55 instrumentos diferentes en los 6 países, lo que demuestra que los instrumentos del mercado de capitales están mejorando y expandiéndose. Estos instrumentos han surgido en una falta general de regulación gubernamental dedicada a la inversión en infraestructura. Para mejorar la situación, encontramos tres recomendaciones regionales clave que pueden aplicarse a países bajo diferentes enfoques:

  1. Estimular la participación de los inversores mediante la adaptación de la regulación para promover la participación de los inversores institucionales, incluidos los fondos de pensiones.

Los fondos de pensiones son un grupo de inversores clave en América Latina, que poseen hasta el 60% de los activos del mercado de capitales. Evaluar el gran potencial de inversión de los grupos de inversores clave, como los fondos de pensiones, sería un buen argumento para adaptar la regulación y desbloquear la inversión. La participación de las compañías de seguros y fondos de pensiones en ALC para invertir en instrumentos verdes, sociales o sostenibles es vital para apoyar una recuperación sostenible.

La resolución 764 de la Comisión Nacional de Valores de Argentina (CNV), requiere que los bonos, las inversiones y los fondos fiduciarios se adscriban a estándares internacionales para la emisión de Bonos Verdes, Sociales y de Sostenibilidad. Los países deben considerar que adaptar la regulación para los inversores institucionales nacionales puede facilitar la difusión de fondos centrados en infraestructura sostenible.

  1. Existe la necesidad de diferenciar activos sostenibles y regulares a través de etiquetas.

Existe la necesidad imperante de etiquetar las inversiones sostenibles más allá de los instrumentos de tipo bono. Solo los instrumentos de tipo bono tienen actualmente una etiqueta de sostenibilidad. Esta práctica debería ampliarse a otros instrumentos de inversión en infraestructura, ya que el etiquetado claro y distinguible de las inversiones sostenibles puede estimular el mercado. Los instrumentos de infraestructura dedicados, como el FIBRA E de México, pueden facilitar el etiquetado de sostenibilidad específicamente dirigido a la infraestructura. México también está explorando las etiquetas de sostenibilidad para otros instrumentos, como los valores fiduciarios, y esta práctica debería considerarse en otros lugares de ALC.

  1. Rediseñar e innovar con vehículos de inversión.

Los países deberían utilizar la innovación como catalizador de inversiones en infraestructura sostenible. La definición de infraestructura o infraestructura sostenible como una clase de activo separada podría promover el desarrollo de etiquetas de sostenibilidad dedicadas. En Brasil, las “obligaciones” de infraestructura dedicadas (bonos de infraestructura dedicados) han tenido un éxito significativo y, en particular, las que se emitieron como bonos verdes. Un gran ejemplo es el bono verde emitido por una compañía de transmisión de electricidad para la construcción de líneas de transmisión. La innovación también puede significar importar y adaptar esquemas exitosos. En Perú, las innovaciones regulatorias recientes, como la creación de dos instrumentos financieros para inversiones inmobiliarias, FIRBI y FIBRA, se basaron en experiencias exitosas en México.

Prioricemos proyectos listos para la implementación de infraestructura sostenible

A medida que los países planean reactivar sus economías, este es un momento crítico para que los ministerios de finanzas de ALC y los inversores privados prioricen los proyectos listos para implementación de infraestructura sostenible para crear empleos, atraer inversiones y hacer que el sistema sea más fuerte y resistente a futuras pandemias y desastres climáticos. Construir un puente hacia una recuperación sostenible solo es posible si el sector privado se encuentra entre los actores principales.

Otras lecturas:

Financiamiento de infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe: desarrollo del mercado y recomendaciones (disponible en inglés).

Twitter: @BIDCambioClima

Foto copyright: Science in HD – Unsplashed


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles Etiquetado con:Infraestructura Sostenible, mercados capitales

Matias Gallardo

Matias Gallardo es consultor de la división de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enfocado mayormente en los temas de regulación financiera para temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y en particular los riesgos climáticos. Previo a incorporarse al equipo del BID, Matias trabajó los últimos 5 años en ONU Medio Ambiente sirviendo como punto focal para América Latina y el Caribe en distintos proyectos, del 2013 al 2016 como punto focal regional de Economía Verde y desde el 2016 como Coordinador Regional de UNEP FI. Las áreas de especialización son finanzas sostenibles incluyendo, finanzas climáticas, seguros sostenibles e inversión responsable, economía/crecimiento verde, política pública verde y desarrollo sostenible. Previo a ONU Medio Ambiente, trabajo en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en teas de sobre asesoría política de alto nivel, elaboración de escenarios prospectivos y proyectos de desarrollo local. También trabajo en el Ministerio de la Presidencia de Bolivia y ONGs de desarrollo local. Matias tiene una Maestría en Política Económica para el Desarrollo de la London School of Economics and Political Science (LSE) y se graduó en economía en la Universidad Católica Boliviana.

Gianleo Frisari

Gianleo es economista de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se enfoca en financiación climática y la investigación de inversiones sostenibles para identificar soluciones para la movilización de capital privado. Trabaja en instrumentos financieros para el sector público, como bonos verdes soberanos, soluciones sostenibles para asociaciones público-privadas y la integración de consideraciones sobre el cambio climático en la regulación y supervisión financiera. Antes de unirse al BID, Gianleo fue analista senior de la Iniciativa de Política Climática, trabajando en mitigación de riesgos e instrumentos financieros combinados con bajas emisiones de carbono. Antes de enfocarse en temas de financiamiento climático, Gianleo fue gerente de cartera de programas de inversión dedicados a fondos de cobertura y activos alternativos. Gianleo tiene un Ph.D. en "Ciencia y Gestión del Cambio Climático" de la Universidad Ca 'Foscari de Venecia y se graduó en Economía de la Universidad Bocconi de Milán.

Aymeric Reymond

Aymeric es Consultor Senior en South Pole, especializado en la financiación de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Aymeric se especializa en la prestación de servicios de asesoramiento sobre financiación del clima a organizaciones internacionales de desarrollo y bancos multilaterales de desarrollo. En América Latina, su experiencia más reciente incluye la realización de evaluaciones del mercado regional para la financiación de infraestructuras sostenibles y el diseño de un mecanismo financiero y un modelo de negocio para estimular la rehabilitación de edificios residenciales en Chile. La experiencia de Aymeric también se extiende a NAMAs y al desarrollo de fondos de impacto para empresas. Antes de unirse a South Pole, Aymeric trabajó para Richemont Group en su estrategia para marcas de relojes inteligentes de lujo, así como en proyectos de gestión con los fabricantes de las marcas. Tiene una maestría en Ingeniería Financiera de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Suiza.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA DEL ROSARIO GIL dice

    June 24, 2020 at 5:48 pm

    Excelente informe, gracias ¡

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Bonos Verdes Soberanos: 4 razones para tomar nota en LAC
  • 3 acciones para mejorar la visibilidad en la oportunidad de inversiones en infraestructura sostenible
  • Financiando la inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe
  • Los Bonos Soberanos Sostenibles como instrumentos básicos de financiación para el desarrollo sostenible
  • ¿Existe una tendencia histórica hacia la infraestructura sostenible?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT