Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La revolución que estábamos esperando (Escena II)

June 9, 2011 por Juan Roberto Paredes Deja un comentario


 

Existen dos dificultades fundamentales que nos impiden desde el punto de vista técnico utilizar algunas de las energías renovables no convencionales como el sustituto perfecto para la generación tradicional a partir de fuentes fósiles o nucleares.

La primera dificultad radica en que algunas fuentes renovables como el sol o el viento son variables y la electricidad generada a partir de ellas tiene que ser consumida de inmediato, pero desafortunadamente esto no siempre sucede ya que los patrones de consumo de electricidad no pueden tener en cuenta si el sol brilla o el viento sopla. En términos técnicos, se podría decir que la curva de la demanda es poco gestionable. Sin embargo, este aspecto es corregible y es uno de los objetivos de lo que se conoce como redes inteligentes o smart grids, por su nombre en inglés. Pero este será el tema de una futura entrega de nuestro blog.

Todo cambiaría si pudiéramos almacenar de alguna forma la electricidad sobrante que no fuera consumida en el mismo momento que fuera producida. Este aspecto constituye la segunda dificultad ya que no existen hoy en día medios 100% eficientes y efectivos para almacenar energía y además que sean rentables. Existen baterías que pueden almacenar energía en forma química, represas de agua que la almacenan en forma de energía potencial y volantes que la almacenan en forma de energía cinética. También existe por supuesto la posibilidad de producir un combustible como el hidrógeno y luego a través de las llamadas celdas de combustible obtener electricidad para consumir cuando nosotros queramos.

Los críticos de las renovables se basan en estas dos dificultades para desprestigiarlas y muchas veces para subestimar su potencial como una fuente viable y confiable de suministro energético en el futuro. Por otro lado, los científicos e ingenieros no se quedan quietos y ven estas dificultades más como un reto tecnológico que como una barrera insalvable.

Irónicamente, en la búsqueda por un combustible solar ideal es probable que seamos testigos de una alianza que nos brinde la clave para solucionar las dos dificultades de las que hemos hablado, de manera eficiente y sostenible. Se trata de la alianza entre la energía eólica y el gas natural, el combustible fósil más limpio.

La revolución que estábamos esperando puede estar sucediendo en el Centro de Investigación en Hidrógeno y Energía Solar (ZSW) en la ciudad de Stuttgart en Alemania donde científicos han desarrollado un proceso en el cual se intenta imitar el proceso de la fotosíntesis, obteniendo al final del mismo un combustible cuyo balance neto de emisiones de dióxido de carbono es cero!

Nos lo podemos imaginar de la siguiente manera: A medida que la participación de la energía eólica o solar aumente dentro del sistema de generación eléctrica de un país, se puede presentar la situación que en un momento de muy alta producción por demasiado viento (o demasiado sol) y poco consumo, se tengan que desconectar o reducir la capacidad de generación de los parques eólicos. Simplemente sobraría demasiada energía que no se podría almacenar de manera efectiva. En este nuevo proceso, esa energía se utiliza en un primer paso para producir hidrógeno a partir de agua. A continuación el hidrógeno y dióxido de carbono se “mezclan” para obtener metano que es básicamente gas natural. Es aquí donde se trata de imitar a la fotosíntesis ya que estamos extrayendo el dióxido de carbono de la atmósfera o de algún proceso industrial y convirtiéndolo en un combustible químico como el gas natural que puede ser almacenado fácilmente para ser usado cuando se requiera, bien sea para producir electricidad nuevamente o en transporte.

Si nos damos cuenta la clave del proceso está en que toda la energía necesaria para el proceso es limpia, y el carbono producido en la combustión del gas natural cuando lo usemos es el mismo que ha sido extraído de la atmósfera, por lo tanto el balance neto es neutral. Se soluciona al mismo tiempo la dificultad de la variabilidad de las energías renovables por un lado y por el otro el de almacenamiento de energía, ya que según los cálculos de los investigadores la red existente de gas natural en muchos países nos brinda el mayor potencial de almacenamiento posible de una manera costo efectiva.

El siguiente video muestra el primer piloto en el mundo con esta tecnología:

[vsw id=”LqeFSxN2wAk” source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

El primer piloto ha sido muy exitoso y se está pensando en construir en el próximo año una planta en el rango de megavatios. Uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo ya se vinculó a este proyecto en el cual sus autos serían neutrales en carbono, a pesar de funcionar con gas natural. Pero no sería un gas natural extraído de las entrañas de la tierra, sería un gas natural producido con el viento y con el sol.


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Reader Interactions

Comments

  1. Guillermo Guerra B. dice

    August 9, 2011 at 1:44 pm

    Juan Roberto, muy acertado su articulo, que sensibiliza sobre la necesidad urgente de producir energias limpias, para no quedarnos como simples expectadores de la destrucción de nuestro planeta, nuetro habitat natural.
    Desde la perpectiva de tus conocimientos e investigaciones se me ocurre pensar que La Guajira de donde soy oriundo, muy seguramente es una potencial despensa energetica para el pais, privilegiada por tener en sus entrañas combustibles fósiles como el Carbón y el Gas Natural en calidades y cantidades importantes comparadas con las demas reservas mundiales, pero lo más importante es que tenemos en la Alta Guajira la luminosidad solar y los vientos de suficiente intensidad y poca variabilidad, edeales para producir esa energia limpia que el mundo conciente ambientalmente demanda y como lo puedes observar tenemos las condiciones en nuestro territorio para la creación de esa Gran Alianza a la que te refieres de la energía eolica y el gas natural y que experimentan en Alemania,para darle sostenibilidad y eficiencia a la producción de energias limpias.

    Reply
  2. Mauricio Castiblanco dice

    August 18, 2011 at 8:56 am

    Exelente…..inspirarse en la naturaleza es lo más sabio. Creo que este concepto deberia tenerse en cuenta para el futuro Corredor verde la Av. 7a de Bogotá.

    Por otra parte Juan Roberto, ¿el agua demandada en el proceso, puede tener algun efecto negativo teniendo en mente una implementación de escala global?

    Mil gracias

    Reply
  3. Miguel Castro dice

    November 1, 2011 at 8:01 pm

    Estimado Juan

    Realmente es una brillante idea, me interesaría conocer más de ella. Una leve dificultad que veo es que el gas natural en automóviles no es eficiente (con los actuales motores) en ciudades ubicadas en Montaña como Quito, Ecuador (alrededor de 2800 msnm).

    Comparto con usted el siguiente vínculo en una visión altamente revolucionaria de la energía:

    Nanotecnología y energía

    http://www.ted.com/talks/justin_hall_tipping_freeing_energy_from_the_grid.html

    Quisiera pedirle su opinión al respecto

    Saludos atentos y sigan adelante

    Miguel Castro
    Ecuador

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El viento sopla de una manera diferente en Uruguay
  • La revolución que estábamos esperando (Escena I)
  • Costa Rica: electricidad más barata con renovables e integración regional
  • La industria libre de carbono está más cerca de lo que creemos
  • ¿Cómo asegurar el retiro de centrales a carbón sin afectar seguridad de suministro? Lecciones del caso chileno

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT