Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La infraestructura sostenible bien planificada es un catalizador para la reactivación económica

September 28, 2020 por Ancor Suárez-Alemán - Mariana Silva Zuñiga 1 Comentario


América Latina y el Caribe enfrenta una crisis sin antecedente en su historia causada por la pandemia. Para lograr una recuperación sostenible que reduzca la brecha de la infraestructura y desigualdad a la vez que aborda las emergencias climática y ecológica, necesitamos mejorar la planificación de los proyectos de infraestructura.

Cerrar la brecha cuantitativa, cualitativa y de eficiencia de infraestructura requiere no solo desarrollar más y mejores carreteras, granjas solares y sistemas de tratamiento de agua, sino que implica la necesidad de transformar cómo se planifican, desarrollan y operan los activos considerando las diferentes dimensiones de sostenibilidad, como son la social, ambiental, institucional y económico-financiera de los activos.

Los grandes beneficios de la infraestructura sostenible podrían realizarse con una planificación adecuada

Los servicios provistos por la infraestructura son la columna vertebral del desarrollo económico, la competitividad y el crecimiento inclusivo. Asimismo, la infraestructura sostenible (IS) es reconocida como una base esencial para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible, cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y alcanzar las metas del Acuerdo de París.

Sin embargo, América Latina y el Caribe presenta una importante falta de activos de infraestructura, mientras que los existentes presentan un mantenimiento deficiente, resultando en una provisión de servicios de baja calidad que afecta a la calidad de vida de sus habitantes y la competitividad de sus economías. Las familias de bajos ingresos dedican el 15% de sus ingresos a pagar servicios como agua y transporte público, lo que equivale a casi 5 puntos porcentuales del ingreso más que en el Asia emergente.

Si la región no invierte más y mejor en desarrollar y mantener la infraestructura, esta podría perder hasta un 15% del crecimiento potencial del PIB durante los próximos 10 años. Por lo tanto, cerrar la brecha de infraestructura sostenible en la región requerirá alrededor de USD 250 mil millones por año según diferentes estimaciones.

Las Asociaciones Público-Privadas como herramienta para mejorar la preparación de proyectos y la eficiencia en el desarrollo de infraestructura sostenible

Tradicionalmente, la inversión pública en la región, además de insuficiente a la hora de cubrir las necesidades de infraestructura, ha sido alta en carbono y poco resiliente, e ineficiente en términos del mejor uso posible de los recursos. Además, el sesgo tradicional contra la inversión pública en capital en la región, así como los desafíos fiscales que ésta encuentra, indican que el espacio para cerrar la brecha de infraestructura vía inversión del sector público es muy limitado.

Resulta fundamental potenciar la participación del sector privado para cerrar la brecha de infraestructura sostenible, y para ello las Asociaciones Público-Privadas (APP) bien preparadas y estructuradas resultan una herramienta esencial – y con potencial de generar grandes beneficios y ahorros a través de mejoras de eficiencia en el gasto público.

A través de una planificación adecuada, las APP pueden garantizar un mejor desarrollo, operación y mantenimiento de los activos y servicios de infraestructura en tiempos de crisis, así como preservar niveles de inversión adecuados ante un contexto de enormes dificultades fiscales como el actual, poniendo particular énfasis en las dimensiones de sostenibilidad, como son la social, ambiental, institucional y económico-financiera de los activos.

De este modo, considerar y planificar adecuadamente las dimen­siones ambientales, prediales y sociales tiene un impacto mayúsculo en el buen desarrollo de proyectos de infraestructura sostenible. Cómo cerrar la brecha de infraestructura sostenible requiere necesariamente conocer cuáles son las principales barreras en estos ámbitos del desarrollo, identificar sus causas, y minimizar sus consecuencias.

La sostenibilidad representa un ahorro más que un costo

Con el fin de profundizar las barreras para implementar activos de infraestructura sostenible y desarrollar recomendaciones de actuación para la región hacia una infraestructura sostenible, el BID publicó un análisis profundo sobre las principales razones por las cuales los pilares principales de la sostenibilidad no se ven materializados en el ciclo de vida del proyecto de infraestructura.

Los Cuatro Pilares de Sostenibilidad

Esta investigación se basa en 65 proyectos de infraestructura en la región repartidos en cinco países: Colombia, Costa Rica, Chile, México, y Perú. El objetivo principal del análisis pasa por entender la relación causa-efecto del incumplimiento de normas ambientales, incumplimiento en las medidas de manejo, afectación a las comunidades, desconfianza en el proceso; preconcepciones, modificaciones contractuales y normativas; demoras en el licenciamiento ambiental, en la liberación de predios y actividad de reasentamiento, y en posibles discrepancias por el precio justo en compra de predios.

Y los resultados nos muestran el elevado coste de no planificar adecuadamente el desarrollo de infraestructura desde la perspectiva medioambiental, social, y predial.

El estudio demuestra cómo las consecuencias de una inadecuada gestión ambiental en proyectos de infraestructura, desde la fase conceptual hasta la fase de diseño y construcción, operación y desmantelamiento, pueden producir demo­ras y aumentos en los costos presupuestados inicialmente.

Las consecuencias de ignorar aspectos de sostenibilidad en el desarrollo de proyec­tos de infraestructura se reflejan en sobrecostos y retrasos en la construcción. En los casos analizados, la conflictividad predial puede llegar a suponer sobrecostos cercanos al 80% del total presupuestado, conflictos ambientales en un proyecto pueden generar sobrecostos entre 15% y 70%, y retrasos que van desde los 12 meses hasta los 13 años. Finalmente, una inadecuada gestión so­cial en proyectos de infraestructura pueden producir sobrecostos aproximados de entre 11% y 68% del total presupuestado.

Tabla: La Sostenibilidad representa un ahorro más que un costo

En nuestro informe identificamos soluciones para mejorar el desarrollo de infraestructura sostenible en la región, y cómo potenciar los aspectos positivos de la relación entre los sectores públicos y privados de la región para el desarrollo de proyectos.

El informe recomienda propuestas de actuación a diferentes niveles de acciones transversales, que van desde la correcta incorporación integral de la perspectiva ambiental, so­cial, y predial en el fortalecimiento de los marcos normativos e institucionales para un ade­cuado desarrollo, supervisión y monitoreo de proyectos. También, llamamos para una adecuada identifi­cación, evaluación, y asignación de los riesgos ambientales, sociales, y prediales desde las primeras etapas del proyecto y su consideración a lo largo del ciclo de vida de los activos.  

No olvidemos que las políticas y decisiones de inversión en infraestructura que se tomen ahora determinarán si podemos limitar el calentamiento global a 1,5 grados o no. El 70 por ciento de las previsiones de aumento de las emisiones en los países en desarrollo provendrá de infraestructura que aún no se ha construido.

De este modo, promover un desarrollo inteligente y sostenible será clave para determinar si los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París siguen siendo viables, o si por el contrario enfrentaremos un futuro peor. Aquí encontramos un espacio directo y tangible de cómo podemos actuar frente al cambio climático. No aprovecharlo supondría una gran oportunidad perdida. 

Lecturas Recomendadas:

Hacia una preparación eficiente y sostenible de proyectos de infraestructura

Invertir en la preparación adecuada de proyectos de infraestructura sostenible genera un retorno sustancial

Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Foto: Unsplash – @chuttersnap


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Infraestructura Sostenible, reactivación económica

Ancor Suárez-Alemán

Ancor Suárez-Alemán, PhD., es economista y especialista en Asociaciones Público-Privadas (APP) en la Vice-presidencia de Países del BID. Ha trabajado en el campo de la infraestructura y la política económica durante más de una década, centrándose en inversión y financiamiento, la economía y las políticas de infraestructura, la evaluación de proyectos, eficiencia, competencia y regulación. Entre otras actividades, en la actualidad coordina la agenda económica del equipo APP y el Bien Público Regional de Análisis y Buenas Prácticas en Asociaciones Público Privadas en América Latina y el Caribe. Antes de unirse a la Vice-presidencia, trabajó como economista en el departamento de Infraestructura y Energía del Banco, y en el Banco Mundial para la región de Asia del Sur. Con anterioridad, colaboró en diversos proyectos de infraestructura para el Gobierno de España o la Comisión Europea. En el campo de la investigación, además de diversas publicaciones y productos del BID, ha publicado un libro sobre competitividad portuaria en el Banco Mundial y diversos trabajos en revistas especializadas como Transportation Research, Transport Policy, Transport Geography, Regional Studies, or Utilities Policy, entre otras.

Mariana Silva Zuñiga

Mariana tiene amplia experiencia en planeación y financiamiento de infraestructura sostenible con énfasis en financiamiento de proyectos, debida diligencia de inversión y asociaciones público-privadas (APPs). Ha trabajado con varios gobiernos en creación de políticas para mejorar el crecimiento económico, la justicia social y el manejo de recursos naturales. Mariana tiene una maestría en banca internacional y finanzas de la Universidad Hong Kong Lingnan. Ha estudiado y trabajado en diferentes regiones del munco para ganar una perspectiva internacional. Mexicana, ha vivido en Suiza, Alemania, Reino Unido, Hong Kong y Estados Unidos.

Reader Interactions

Comments

  1. JORGE DA SILVA dice

    May 21, 2024 at 2:37 pm

    Estupendo articulo presentado el cual se complementa con la Especialización brindada por el BID sobre Infraestructura Sostenible, estupenda capacitación que me permitió reforzar y aprender nuevas visiones para el éxito de una Infraestructura Sostenible en los países de America Latina y el Caribe. Recomiendo 100% esta especialización conformada por tres cursos completos de 1) Infraestructura Sostenible en la agenda de desarrollo, 2) Dimensiones de la Infraestructura Sostenible en un Proyecto y 3) Oportunidades y Retos de la Financiación para Proyectos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Para cada desafío en infraestructura, necesitamos un compromiso con la sostenibilidad
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022
  • 3 acciones para mejorar la visibilidad en la oportunidad de inversiones en infraestructura sostenible
  • 3 buenas prácticas del Plan Nacional de Infraestructura del Perú para un crecimiento económico sostenible
  • 3 preguntas clave sobre infraestructura sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT