Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La gestión de paradigmas para hacer frente al cambio climático

January 26, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


Por Rodrigo Arce Rojas, finalista del concurso de blogueros

La palabra crisis es el signo de los tiempos. Se habla de crisis ambiental, crisis climática, crisis económica, crisis política, crisis de liderazgos. Todo ello refiere a la diversidad de manifestaciones del cambio global. Una de estas expresiones refiere al cambio climático, uno de los más grandes retos que nos corresponde enfrentar como sociedad.

Existen diferentes perspectivas para hacer frente al cambio climático, algunos prefieren las soluciones de mercado, otros privilegian las soluciones tecnológicas, mientras que otros enfatizan las soluciones de tipo institucional o legal. Es claro que abordar un tema complejo e incierto como el sistema climático y sus alteraciones producto de las emisiones de gases de efecto invernadero requiere también respuestas complejas e integradoras.

El cambio climático pone de manifiesto la forma cómo la humanidad ha ido construyendo histórica, cultural y simbólicamente un sentido a lo que se ha dado en llamar desarrollo. No existe un único modelo (si es que cabe el término) económico, un único modelo de desarrollo, ni un único modelo civilizatorio, no obstante, es innegable desconocer el peso específico que ha ganado el proyecto económico de acumulación, del triunfo del consumismo, materialismo, hedonismo, de valoración del éxito personal.

El sur, especialmente los países de las zonas tropicales, se caracterizan por una alta diversidad en todos los planos. Esta diversidad se presenta como de manera ambigua como una oportunidad de negocios pero también como un obstáculo de crecimiento del mercado que busca uniformizar a los consumidores o cuando es posible segmentarlos en estratos de consumidores.

Históricamente occidente se ha desarrollado con un enfoque de fragmentación. Así, hemos separado el hombre, de la naturaleza; hemos fragmentado las ciencias en ciencias naturales y sociales; la razón, de la emoción; el sujeto que estudia, del objeto estudiado. Así mismo simplificamos la naturaleza humana y la reducimos al éxito individual, la conducta humana a su orientación al egoísmo, al materialismo, al hedonismo.

Separamos también lo urbano de lo rural que lo sentimos tan lejos y tan distante afectivamente. Olvidamos que lo que pasa en los bosques y en los glaciares también nos afectan y las emisiones de GEI desde las ciudades también afectan los bosques y los glaciares. Estamos fuertemente entrelazados por los ciclos biogeoquímicos, por el ciclo hidrológico. Todos somos parte de la trama de la vida y de la naturaleza.

También nos hemos propuesto simplificar los ecosistemas y agroecosistemas. De esta manera prosperan las plantaciones y las ganaderías por facilidad de manejo tecnológico y para producir grandes cantidades de materias primas a economías de escala que demandan los mercados.

La pretensión de dominio del ser humano sobre la naturaleza nos ha llevado a verla  únicamente como proveedora de recursos y depósito de desechos. Así, las dimensiones sociales y ambientales son considerados como barreras o limitantes al desarrollo  y por tanto hay que eliminarlos o maquillarlos.

En todo este proceso hemos ido olvidando que formamos parte indesligable de la naturaleza; que el altruismo, la solidaridad, la compasión, la empatía forman parte del acervo de la humanidad; que somos parte de la trama de la naturaleza y el cosmos y que las relaciones, vínculos y afectos forman parte intrínseca de nuestra  naturaleza social.

Por todo ello, para hacer frente al cambio climático, necesitamos no solo más mercado o más tecnología, necesitamos, sobre todo cambiar nuestras creencias más profundas y  nuestra manera de pensar y actuar. Por ello se sustenta que abordar seriamente el cambio climático implica un cambio del modelo civilizatorio. Revisar la forma cómo pensamos y actuamos, la forma cómo producimos y consumimos.

—

Rodrigo Arce Rojas

Ingeniero Forestal, Magister Scientiae en Conservación de Recursos Forestales. Cuenta con un Diplomado en Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. Como especialista en cambio climático ha sido docente tutor de 3 cursos internacionales (Lima, Medellín, Cochabamba) sobre el tema con la Cooperación Alemana al Desarrollo. Ha elaborado para GIZ un informe sobre el “Estado de la situación frente a la agricultura, seguridad alimentaria y gestión de recursos hídricos destinados para la agricultura y el cambio climático” y ha realizado la sistematización del “Diálogo Regional Sobre la Adaptación al Cambio Climático-Una  visión regional”. Docente en la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma en la Maestría de Ecología y Gestión Ambiental. Actualmente es coordinador nacional del Proyecto Diálogo Sur liderado por CARE Perú.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. jorge marín dice

    April 24, 2015 at 12:51 am

    Fortalecer el modo de vida down-shifting de manera masiva y global en los grupos, paises y continentes de personas en el planeta.

    Aplicar Management holistico a nivel corporativo, institucional y empresarial, La Organización Consciente, ir más alla del lucro financiero de manera en conciencia colectiva, poner los objetivos de sustentabilidad y sostenibilidad como cima suprema en la gestión.
    ir desde las personas para las personas.

    SOLUCIONES.

    Reply
  2. Javier Rovegno dice

    June 10, 2015 at 12:44 pm

    El cambio climático no es un problema, el problema es la incapacidad de nuestra sociedad contemporánea de adaptarse a los cambios. Desde el inicio de la era industrial el “desarrollo” se ha centrado en tecnología cada vez más especializada y eficiente aumentando por la “Paradoja de Jevons” el uso intensivo de energía.

    Esa misma tecnología que hoy permite rendimientos mucho mayores de cultivos, aumentar nuestra expectativas de vida y producir a gran escala objetos, ha generado en nuestra sociedad fragilidad y rigidez. Pues al estar altamente concentradas su falla impacta a más gente sin capacidad de crear o adaptar alternativas en las nuevas condiciones.

    Necesitamos volver la mirada en las tecnologías tradicionales, más resilientes y adaptables, para suplir las falencias de la era industrial. Esa es la forma no solo de abordar el cambio climático, si no también los cambios sociales propios de una sociedad en constante evolución.

    Reply
  3. Leonardo FILOMENO dice

    January 16, 2016 at 12:45 pm

    Interesante lectura de nuestro tiempo.. llamada de atención a una conducta errática sobre el aprovechamiento de los recursos naturas, cambio de paradigmas, aquí yo soy de la propuesta de cambiar esa a-sincronía de desarrollo sustentable que se instala en los trópicos en especial, con Leyes que promueven el aprovechamiento del bosque desde el punto de vista de la extracción de la estructura vertical..( arboles maderables) que es la menos dinámica en su recuperación y en la que el ecosistema se sostiene. (caso Perú, Bolivia). el nuevo paradigma propone aprovechar la estructura horizontal del bosque, mas dinámica y mas productiva. mas de mil especies arbóreas con productos comestibles, incontables especies ricas en sustancias activas.. eso seria revolucionario si se entendiera como una política social, productiva y sostenible del estado sobre los bosques tropicales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • El capital natural, primera línea de defensa contra el cambio climático
  • Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Infraestructura convencional e infraestructura sostenible regenerativa: cómo impulsar proyectos con un impacto neto positivo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT