Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Existe tal cosa como la presa hidroeléctrica “perfecta”?

January 9, 2015 por Graham Watkins Deja un comentario


Los grandes proyectos hidroeléctricos están llenos de riesgos.  Aunque son más limpios que las fuentes de energía basadas en el carbono, tienen potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas.  Los opositores a menudo son apasionados en sus objeciones y salen a la calle para manifestarse en contra de ellos.

América Latina necesita más energía hidroeléctrica.  ¿Hay alguna manera de hacerlo bien?

En el BID, siempre estamos buscando las lecciones aprendidas que pueden ayudarnos a llevar a cabo proyectos mejores y más sostenibles.  El Proyecto Hidroeléctrico Chaglia de 456 megavatios en el río Huallaga en Huánuco, Perú (de la Empresa de Generación Huallaga, una filial del Grupo Odebrecht) ofrece una serie de lecciones aprendidas para el desarrollo de la energía hidroeléctrica en América del Sur.

La huella global de la presa (la zona inundada y la longitud de río afectada) es relativamente pequeña en comparación con otros proyectos con una producción de energía similar.  El embalse tiene un rápido índice de renovación, lo que ayuda a mantener la calidad del agua río abajo y limita las emisiones de gases de efecto invernadero.

Solo en los primeros seis meses de funcionamiento, la presa debe compensar todas las emisiones de carbono relacionadas con la construcción.

La ubicación del proyecto evita algunos de los impactos ambientales y sociales específicos característicos de los proyectos hidroeléctricos.  El proyecto está compensando algunos medios de subsistencia locales que se verán afectados, pero nadie vive en las proximidades del lugar del proyecto.  El único reasentamiento que se necesitó fue trasladar unas pocas casas de familia unos metros para dar paso a la carretera de acceso.   El proyecto está lo suficientemente alto en los Andes para no afectar a especies de peces migratorios de larga distancia.  El embalse también está lejos de la zona protegida más cercana.  El proyecto ha creado una nueva vía de acceso a la zona, pero es poco probable que esto cambie notablemente el uso del suelo.  Las comunidades vecinas apoyan con entusiasmo la carretera dado que mejora el acceso a la salud y la educación y abre oportunidades para el comercio local.  Antes de la construcción de la carretera, no había transporte público confiable a la ciudad más cercana, y se tardaba seis horas para llegar allí desde el lugar del proyecto; hoy en día, solo se tarda una hora, y dos empresas de transporte locales han surgido para ofrecer sus servicios.

Aunque la presa ha reducido los impactos negativos y produce claramente muchos beneficios positivos, hay que reconocer el hecho de que afecta negativamente al río Huallaga.  El proyecto transformará una sección del río que fluye libremente en un lago de 17 kilómetros aguas arriba de la presa y reducirá los flujos de agua en 15,5 kilómetros de río entre la presa y la central hidroeléctrica.  Este tipo de cambios son comunes a casi todos los proyectos de energía hidroeléctrica y representan un impacto significativo en los hábitats que sostienen a las comunidades acuáticas.  La ubicación del proyecto y la naturaleza inevitable de estos impactos plantean un desafío adicional; los ríos de corriente rápida y altamente turbulentos a los pies de la cordillera de los Andes albergan a peces muy especiales.  En los estudios de referencia para el proyecto, se encontraron nuevas especies de bagre de torrente (Astroblepus) y bagre nariz de goma  (Chaetostoma). No se sabe casi nada acerca de estos tipos de peces, aunque posteriormente se comprobó que viven fuera de los límites del proyecto.  En consecuencia, el proyecto ideó un enfoque interesante e innovador para mitigar los impactos sobre los hábitats de estos peces.

El enfoque incluye:

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]1[/dropcap] estudios ecológicos de la comunidad de peces y especies nuevas;

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]2[/dropcap] uso de esta información para diseñar flujos aguas abajo para garantizar que los afluentes permanecerán conectados ecológicamente;

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]3[/dropcap] protección de los afluentes para garantizar su conservación a largo plazo; y,

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]4[/dropcap] conservación de un afluente fuera del área del proyecto como compensación acuática para compensar los impactos residuales en el río Huallaga.  La compensación acuática y los afluentes protegidos garantizarán que las especies de peces, y los hábitats acuáticos de los que dependen, se conserven a largo plazo.

En el pasado, los proyectos hidroeléctricos rara vez tenían plenamente en cuenta sus impactos en los hábitats acuáticos, ya sea en el embalse o aguas abajo de la presa. En este proyecto, hay un esfuerzo por minimizar la pérdida de hábitat mediante el mantenimiento de la conexión entre las zonas aguas abajo y por compensar los impactos residuales en los hábitats acuáticos a través de una compensación.  Los Proyectos Hidroeléctricos Chaglla y Reventazón (en Costa Rica) son los dos primeros proyectos respaldados por el Banco que utilizarán enfoques de compensación acuática.  Como tal, estamos encantados de que estos proyectos estén ofreciendo lecciones aprendidas para apoyar proyectos hidroeléctricos más sostenibles en toda América Latina.

Enlaces:

Conozca más sobre Chaglla, Perú

Este proyecto será presentado también en el próximo Informe sobre Sostenibilidad del BID

[button color=”#ffffff” background=”#ff9900″ size=”medium” src=”https://blogs.iadb.org/cambioclimatico/2015/01/09/thing-perfect-hydropower-dam/”]Click here for English[/button]


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Comments

  1. Leonardo Filomeno Alves Milho dice

    January 12, 2015 at 4:10 pm

    Pienso que utilizando los mismos enfoques, se puede generar la misma cantidad de energía a un costo similar si se trabaja con represas medianas de bajo impacto que generen entre 30 y 50 megas. Sobre todo en ríos que dan hacia la costa, donde el propósito puede ser múltiple y permitir la forestación de los valles y consecuentemente capturar CO2, generar fuentes de trabajo sostenibles mediante el manejo del agua para la agro exportación.

    Reply
  2. Augusto Pedro Pompeyo Osores Morante dice

    January 13, 2015 at 7:41 pm

    Asi es Leonardo Filomeno,completamente de acuerdo, donde se necesitan obras de irrigacion es en la costa ,donde hay mucho desierto ,para que en la selva de Huanuco?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Costa Rica implementó una compensación acuática. ¿Cómo funciona?
  • ¿Es posible construir proyectos hidroeléctricos sin dañar nuestros ríos?
  • ¿Puede la energía hidroeléctrica sostenible brindar algo más que electricidad?
  • Tres maneras de mejorar la energía hidroeléctrica
  • ¡Síguenos en la Cumbre IAIA 2017!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT