Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Estamos preparados para enfrentar otra crisis de refugiados?

August 3, 2017 por Daniella Restrepo Deja un comentario


En este instante, en algún lugar del mundo, una persona se pregunta si dejar su hogar en busca de seguridad y una mejor vida es la decisión adecuada. En este instante, una familia en un campamento de refugiados está teniendo problemas para adaptarse a su nueva realidad. En este instante, alguien está desesperado porque le acaban de negar la solicitud de asilo en la que había puesto sus esperanzas.

El mundo se encuentra ante el nivel de desplazamiento más alto registrado. Más de 65 millones de personas han tenido que abandonar sus viviendas de manera forzosa, principalmente huyendo de los conflictos y la persecución. Los líderes internacionales se han visto presionados a hacer frente a una crisis migratoria que nos invita a reevaluar la definición de fronteras nacionales y de globalización.

Este número seguirá aumentando si consideramos además a los refugiados climáticos o migrantes ambientales —personas que se han visto obligadas a reasentarse debido a los efectos del cambio climático. La amenaza es tangible para islas como las Maldivas, que ya están pensando dónde van a reubicar a sus ciudadanos cuando el aumento del nivel del mar arrase con sus viviendas. Entre las opciones se encuentran adquirir terrenos en otro lugar e invertir en la construcción de nuevas islas artificiales.

Sin embargo, el peligro no es solo que el aumento del nivel del mar ocasione la pérdida de islas y ciudades costeras. Desde el 2008, un promedio anual de 21.5 millones de personas han sufrido desplazamiento forzoso a causa de eventos relacionados con el clima, tales como inundaciones, incendios forestales y temperaturas extremas. Veamos algunos ejemplos de eventos en América Latina que podrían forzar a la población a reubicarse a causa del cambio climático:

  • El calor y la sequía están obligando a las ciudades a drenar los acuíferos subterráneos para satisfacer la demanda de agua, llevando al extremo la infraestructura de lugares como Ciudad de México y ocasionando el colapso de algunas zonas de la ciudad.
  • En Brasil, los deslizamientos de tierra y la aridez están ocasionando que una proporción significativa de la población se traslade del noreste del país a Río de Janeiro.
  • El derretimiento de los glaciares en Perú y Bolivia está afectando la disponibilidad de agua y, por ende, las prácticas agrícolas, lo cual desencadena una migración.

Las medidas preventivas para mitigar los efectos del cambio climático en las poblaciones vulnerables, tales como invertir en infraestructura sostenible y adoptar prácticas de agricultura climáticamente inteligente, son importantes y pueden tener un impacto en la magnitud de la crisis a futuro. Sin embargo, la adaptación al cambio climático puede resultar costosa y lenta, por lo que actuar de manera oportuna es vital.

Adicional a esto, todavía debemos pensar en formas de atender las necesidades de aquellos que inevitablemente verán sus medios de subsistencia afectados por los cambios en la temperatura del planeta. Las personas desplazadas por el cambio climático no son reconocidas actualmente como refugiados bajo la Convención de 1951 y, por lo tanto, carecen de protección internacional. Además, no existe ninguna agencia dedicada al tema de desplazamiento ocasionado por el clima que coordine esfuerzos a nivel internacional.

Marine Franck, del Grupo Asesor sobre Cambio Climático y Movilidad Humana, no podría haberlo dicho mejor: “El desplazamiento relacionado con el clima no es un fenómeno futuro. Es una realidad, es una preocupación global actual”. ¿Vamos a esperar a que las personas hayan perdido sus viviendas y métodos de subsistencia antes de buscar soluciones a este problema inminente? Es hora de hacer de este tema una prioridad en las agendas nacionales, subnacionales e internacionales y de prepararnos con políticas que puedan minimizar las consecuencias para los refugiados climáticos.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Daniella Restrepo

Daniella trabaja como consultora externa en comunicaciones estratégicas para el BID en temas relacionados con el cambio climático, la sostenibilidad, las salvaguardias ambientales y sociales y la biodiversidad. Daniella es comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y tiene una maestría en Asuntos Internacionales de American University en Washington D.C.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe
  • Ecocasas: mejor para su bolsillo, mejor para el planeta
  • ¿Cuál es la diferencia entre refugiado climático y reasentado involuntario?
  • Los 6 tipos de actitudes frente al cambio climático
  • Cambio climático: el asesino silencioso de la economía de Trinidad y Tobago

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT