Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Puede la energía hidroeléctrica sostenible brindar algo más que electricidad?

September 3, 2019 por Emmanuel Boulet - Zachary Hurwitz 5 Comentarios


¿Pueden las palabras “sostenibilidad” y “energía hidroeléctrica” siquiera ir juntas en la misma oración? Es una pregunta que durante años ha intrigado a los profesionales del desarrollo (y fortalecido a los críticos) de esta fuente de energía renovable. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está avanzando hacia la respuesta.

La energía hidroeléctrica puede producirse a escala masiva. En 2018, la generación de energía hidroeléctrica alcanzó aproximadamente 4.200 Terawatts-hora (TWh), estableciendo la mayor contribución de que se tenga registro por parte de una fuente de energía renovable  (International Hydropower Association, 2019). Tal producción es suficiente para abastecer a más de 1.300 millones de viviendas al año (considerando el consumo promedio de 3.132 kWh per cápita) (Banco Mundial, 2019).

Semejante generación eléctrica requiere infraestructura, lo que, a su vez, tiene sus impactos. Las instalaciones hidroeléctricas pueden modificar el uso de la tierra, viviendas y hábitats naturales en el área de la represa. Pueden restringir el pasaje de peces e incluso alterar la calidad del agua corriente abajo. Entonces, ¿la recompensa justifica el impacto? ¿Será posible producir energía hidroeléctrica que además de ser sostenible, mejore la calidad de vida más allá de la provisión de electricidad? La respuesta depende de cuán bien se gestionen y mitiguen los riesgos ambientales y sociales.

Salvaguardias y energía hidroeléctrica = sostenibilidad

Es posible que la Planta Hidroeléctrica Reventazón en Costa Rica, financiada por el BID, sea la operación que mejor refleja el valor agregado de las Salvaguardias Ambientales y Sociales del BID. Para esta operación, el Banco contó con la posibilidad de trabajar junto a la agencia ejecutora, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para alcanzar escenarios donde todos ganen: tanto la población como el medio ambiente y la biodiversidad, mientras se protege la capacidad de producción eléctrica de la represa.

La planta toma agua del Río Reventazón para generar más de 1.500 GWh de electricidad al año. La energía producida se utilizará para abastecer la creciente demanda de electricidad en Costa Rica.

Como sucede con muchos proyectos de infraestructura de gran escala, fue importante conducir exhaustivas evaluaciones de impacto ambiental y social que ayudaran a identificar y mitigar cualquier impacto negativo.

El trazo original del embalse podía fragmentar la conectividad de un corredor de migración de jaguares en la zona.

El BID brindó apoyo para la preparación de un plan de gestión ambiental y social para restaurar la conectividad de hábitats de jaguares que atraviesa el corazón de la Cordillera Central, donde, tras siglos de uso de las tierras, se ha perdido cubierta forestal y se ha fragmentado el corredor por el que transitan los jaguares y otras especies autóctonas.

El Banco trabajó junto a ICE y la organización de conservación Panthera para promover la reforestación y mejorar las prácticas de uso de las tierras, lo que permitirá la recuperación y conectividad de la cubierta forestal.

Entre estas prácticas, se incluyen:

  • Pagos por servicios ecosistémicos a los terratenientes;
  • Desarrollo de capacidad en uso sostenible de las tierras para una mayor eficiencia en el pastoreo de ganado;
  • Provisión de semillas para cultivo; y
  • Educación ambiental

Se prevé que estas prácticas ayudarán a reconectar la cubierta forestal y, a la vez, que brindarán a los agricultores el conocimiento y el apoyo necesarios para mejorar la productividad de sus tierras.

La construcción de la planta hidroeléctrica exigía el reasentamiento de varias familias.

Un aspecto clave de las políticas sociales del BID es garantizar que cuando existan personas que deban ser desplazadas, esto no lleve al deterioro de sus condiciones de vida. El BID y el ICE trabajaron juntos para asegurarse de que a las familias reasentadas no se les ofreciera únicamente una indemnización por el valor de sus tierras, sino que también mejoraran las condiciones en que viven. En caso de que una familia poseyera una granja, se le brindaban un espacio y tierras para cultivar y mantener su ganado. A las familias que habitaban zonas propensas a inundarse, se les ofrecieron viviendas en nuevas áreas donde el riesgo era mínimo o nulo. El BID y el ICE colaboraron estrechamente con estas familias para que pudieran contar con medios de subsistencia sostenibles y para brindarles oportunidades de prosperar.

Operar la planta alteraría y reduciría el caudal fluvial, afectando el hábitat natural. 

Quizás uno de los impactos más inevitables de la construcción de una planta hidroeléctrica es el efecto que tendrá sobre la fuente de agua. En este caso, el río. La Represa de Reventazón causará la fragmentación de la cuenca del río aguas abajo e impactará sobre los hábitats naturales, incluyendo los de especies acuáticas migratorias. El BID y el ICE colaboraron para crear conjuntamente un enfoque innovador para este desafío: trabajaron junto a las comunidades de la zona para mejorar la calidad del agua del Río Parismina, una cuenca “hermana” del Reventazón, asegurándose de que continuara siendo un río saludable que fluyera libremente para que puedan utilizarlo las especies migratorias afectadas por la Represa del Reventazón.

La compensación del Parismina, la primera compensación acuática en toda América Latina, quedará protegida de por vida por la ley costarricense. Las comunidades que habitan en áreas aledañas a la cuenca ya están viendo mejoras en la calidad del agua del Parismina y están dando pasos, con apoyo del ICE, para garantizar que el río siga mejorando.

Mejorando vidas con energía hidroeléctrica sostenible

La Planta Hidroeléctrica Reventazón es un ejemplo de que, con la gestión y mitigación adecuadas de los riesgos ambientales y sociales, es posible mejorar la calidad de vida de las comunidades y, simultáneamente, proteger los recursos naturales de los que éstas dependen. Esta es una de las razones por las que le fue otorgado el Premio Planeta Azul de la International Hydropower Association en 2019. Este galardón se entrega a una operación hidroeléctrica que haya demostrado excelencia en parámetros sociales, ambientales, técnicos y económicos.

¿Se puede replicar este modelo de sostenibilidad hidroeléctrica en la región? La respuesta varía según el caso. Algunas de las estrategias utilizadas en la Planta Hidroeléctrica Reventazón pueden resultar inviables en otros países donde, en cambio, puede haber desafíos que deban ser afrontados. No obstante, el caso de Reventazón demuestra que una operación que cuenta con el apoyo adecuado de instituciones, comunidades y el país al que pertenece, puede ser más que una fuente de electricidad. Puede volverse una fuente de desarrollo y medio de vida sostenibles.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Costa Rica, Salvaguardas Ambientales y Sociales

Emmanuel Boulet

Emmanuel Boulet ​​is the Acting Chief of the Environmental and Social Safeguards Unit (ESG) of the Inter-American Development Bank (IDB). He has 22 years of professional experience in the environmental protection sector, including 18 years leading teams of environmental and social specialists in international financial institutions, as well as analyzing and supervising environmental and social ​safeguards in infrastructure and sustainable development projects.​

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz es Especialista Ambiental Principal y Jefe de Grupo para el Cono Sur en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, D.C. Ha trabajado en una amplia variedad de sectores, tanto públicos como privados, incluyendo energía y extracciones, transporte, agua y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, recursos naturales y salud, entre otros. Tiene una Maestría en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin y habla inglés, español y portugués.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Montañez dice

    September 4, 2019 at 6:15 pm

    Ciertamente es un caso ejemplar, que debería ser seguido por los demás proyectos hidroeléctricos en América Latina y el Caribe. Muy merecido premio. FELICIDADES.

    Reply
  2. Luis Aliaga Guillen dice

    September 4, 2019 at 7:36 pm

    Saludos cordiales soy el ingeniero Luis Aliaga Guillen de el centro de investigación en agricultura protegida CIATECNO, Estamos presentando un proyecto, de gran impacto, referido al abastecimiento de agua para la producción orgánica en Perú. Con quien podemos conversar en el Bid para conceguir los fondos y montar los pilotos y después seguir con esta macro proyecto.
    De ser la despensa orgánica mundial.

    Reply
  3. Adán Barajas dice

    September 5, 2019 at 12:56 am

    definitivamente un proyecto digno de compartir, si es posible coordinar los recursos, esfuerzos e ideas de los diferentes actores inmersos en el entorno en que vivimos. !
    Los recursos son agotables por tanto debemos apreciar y sobre todo utilizar de manera eficiente las herramientas que tenemos a favor para re-descubrir la importancia que tiene en este caso ese vital liquido que es el agua.

    Reply
  4. Guillermo Garcia dice

    September 5, 2019 at 1:43 am

    Existe la posibilidad de un re acondicionaminto de un ecosistema. Es tardado pero no imposible. Ademas de forma paralela se crean proyectos como ecoturismo. Limpieza de aguas arriba con desechos de los poblados etc..
    SI ES POSIBLE.

    Reply
  5. Marta Cecilia Montoya Díez dice

    September 13, 2019 at 2:12 pm

    Un artículo valioso, y muy positivo para la Región de América Latina, demuestra que el desarrollo sostenible es posible de la mano de la ciencia y la tecnología,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El gas natural está al alza. ¿Una buena noticia para nuestro planeta?
  • El Camino del Gran Felino: Cómo la jerarquía de mitigación puede ayudar mantener biodiversidad en las Americas
  • ¿Es posible construir proyectos hidroeléctricos sin dañar nuestros ríos?
  • Tres maneras de mejorar la energía hidroeléctrica
  • Costa Rica implementó una compensación acuática. ¿Cómo funciona?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT