Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Conversión digital de mapas

Del mapa a la evidencia: la apuesta geoespacial digital de ESG en el BID

October 6, 2025 por Silvana Castillo - Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla - Andrés Moreno Vásquez Deja un comentario


Gestionar proyectos que cumplan los estándares ambientales y sociales en América Latina y el Caribe ha sido históricamente un desafío debido a la dispersión de datos y la falta de estándares comunes. Sin información confiable, actualizada y espacial, resulta difícil comprender el contexto territorial, identificar riesgos y diseñar intervenciones sostenibles. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su rol de socio estratégico de la región, trabaja para cerrar esas brechas.

Ahora los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ya no son simples herramientas cartográficas. Hoy se han convertido en un pilar de la transformación digital que impulsa el BID junto con las instituciones de la región. Su capacidad de integrar datos espaciales y temporales con atributos sociales y ambientales permite que el análisis territorial deje de ser fragmentado y pase a formar parte integrada de los procesos de planificación y gestión.

La superposición de datos geoespaciales o mapas (overlay) permite combinar diferentes capas de información geográfica. Por ejemplo, cruzar un mapa de uso del suelo con otro de riesgo de inundación ayuda a identificar zonas prioritarias de intervención.

ES GeoHub: una nueva herramienta institucional

Con el objetivo de apoyar la debida diligencia socioambiental según el Marco de Políticas Ambientales y Sociales del BID (MPAS), se desarrolló la aplicación web ES GeoHub, como evolución de la herramienta de screening de la división. Está diseñada para automatizar y estandarizar análisis geográficos. Integra capas organizadas en tres categorías: ambiental, social y amenazas naturales. Su diseño responde a un principio central: cada análisis, sin importar quién lo realice, debe hacerse bajo las mismas reglas y con la misma información.

Además, ES GeoHub permite incorporar datos adicionales mediante servicios web o archivos locales. También permite extender los análisis con radios de influencia (buffers) y trabajar con información generada en operaciones, como vuelos de dron o imágenes de alta resolución.

Los resultados se presentan en mapas interactivos e informes exportables que se convierten en insumos directos para la preparación y supervisión de proyectos. Por ejemplo, se puede visualizar zonas inundables y su interacción con las ubicaciones de centrales eléctricas en Uruguay o analizar cómo un nuevo trazado de transmisión eléctrica puede impactar en áreas protegidas y especies vulnerables en Panamá.

Vista General aplicación GeoHub donde se encuentra la informaicón geolocalizada de sostenibilidad

Vista general de la aplicación ES GeoHub.

Retos de la estandarización digital

El paso hacia esta transformación enfrenta desafíos como la calidad y actualización de los datos, la interoperabilidad entre fuentes públicas y privadas y la necesidad de contar con infraestructura tecnológica robusta junto con personal especializado.

Este problema se agrava en zonas remotas o de difícil acceso. Allí la falta de datos georreferenciados limita la capacidad de diagnóstico y monitoreo. Aunque el uso de imágenes aéreas ha mejorado esta situación, todavía es necesario complementarlas con datos de campo como levantamientos participativos, sensores terrestres o reportes comunitarios.

Hacia estándares basados en evidencias geográficas

Un análisis holístico exige más que recolectar mapas: implica establecer procesos consistentes, transparentes y replicables. Aplicaciones como ES GeoHub marcan un cambio en la manera en que el BID aborda sus intervenciones.

Para maximizar su impacto, será necesario seguir enfrentando los desafíos asociados a la calidad y acceso de datos. También se deberá reforzar capacidades técnicas y fomentar alianzas institucionales que aseguren un uso responsable, actualizado y equitativo de la información, incluido su componente geoespacial.


Archivado Bajo:Environmental and Social Safeguards, Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:cartografía, geoespacial, herramienta, mapas

Silvana Castillo

Silvana es geóloga, con una maestría en Ciencias Geológicas y cursa un doctorado en Geografía con un enfoque en Ciencias Climáticas y Cambio Climático. A lo largo de su trayectoria profesional y académica, se ha especializado en el uso de datos geoespaciales para el análisis de amenazas geológicas y los impactos derivados de variables hidrometeorológicas. Su interés por el análisis de datos y la aplicación de métodos estadísticos ha sido clave para desarrollar investigaciones que buscan aportar a la compresión del riesgo y a la formulación de estrategias efectivas para su reducción. Actualmente, se desempeña como pasante en la División de Soluciones Ambientales y Sociales del BID.

Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla

Isabel es Ingeniera Agrónoma que lidera el grupo de Tecnología e Innovación en la División de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con una sólida formación técnica, que incluye una maestría en Fertilizantes y Medio Ambiente, otra en Salud y Seguridad Ocupacional, y una especialización en Big Data y Business Analytics. Con más de 15 años de experiencia aporta una visión integral que conecta tecnología, datos y sostenibilidad. Además, combina un enfoque holístico con una sólida trayectoria en transformación digital, impulsando la innovación y liderando el Sistema de Gestión de la Información Ambiental y Social del Banco, las soluciones SIG socioambientales y la analítica avanzada para optimizar la gestión socioambiental y respaldar las decisiones estratégicas de alto impacto del Banco.

Andrés Moreno Vásquez

Andrés es Arquitecto, especialista en Sistemas de Información Geográfica y hace parte del grupo de Tecnología e Innovación en la División de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con una maestría en Geotecnologías Cartográficas para Ingeniería y Arquitectura, y una especialización en Valoración Inmobiliaria. Cuenta con más de 10 años de trayectoria profesional, liderando la adopción de tecnologías geoespaciales en equipos de ingeniería y arquitectura, tanto en el sector público como en el privado. Su interés por la tecnología geoespacial, la modelación tridimensional y la planificación territorial lo motivan a pensar en nuevas formas de contribuir al desarrollo de la región desde la innovación tecnológica y desde la construcción de conocimiento colectivo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué nos puede decir un mapa sobre los aspectos socioambientales de un proyecto de desarrollo?
  • Cinco Desafíos en el Componente Social de los Estudios de Impacto Ambiental
  • Business intelligence y Big Data: ¿Qué oportunidades tiene la sostenibilidad?
  • Los centros de investigación agropecuaria como articuladores de desarrollo
  • Los beneficios de un enfoque “macro” en la evaluación estratégica de impactos en sistemas ambientales y sociales sensibles

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT