Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Contar con un medio ambiente sano, nuevo derecho humano universal

August 12, 2022 por Maria Alejandra Escovar - Alvaro Adam 2 Comentarios


En días recientes, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución histórica, declarando derecho humano universal el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, algo que no estaba incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Esto cambiará la naturaleza del derecho internacional, instando a los países, organizaciones internacionales y al sector privado a intensificar los esfuerzos para garantizar un medio ambiente saludable para todos y frenar la triple crisis a la que se enfrenta nuestro planeta: la emergencia climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

La resolución constituye un gran paso para proteger nuestro medio ambiente y abordar la emergencia climática, dado que el acceso a un medio ambiente saludable pasará de ser una petición a ser un derecho. Por esto, debemos mejorar la relación entre el desarrollo económico y la sostenibilidad socioambiental, empoderando a la población, especialmente a los grupos más vulnerables.

En línea con el Acuerdo de Escazú

La Asamblea General también reconoció en su resolución que el ejercicio de los derechos humanos, incluidos los derechos a buscar, recibir y difundir información, a participar efectivamente en la conducción de los asuntos gubernamentales y públicos y a un recurso efectivo, es vital para la protección de un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

Por lo tanto, esta resolución está plenamente alineada con el Acuerdo de Escazú, primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe que tiene como objetivo contribuir a la protección del derecho de la población a vivir en un ambiente sano y al desarrollo sostenible.

¿Qué estamos haciendo en el BID para frenar la triple crisis ambiental?

El nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID reafirma nuestro compromiso como socio de la región para gestionar los riesgos ambientales y sociales en las operaciones que apoyamos y establece normas de referencia en varios ámbitos.

En línea con la resolución de la ONU y con el Acuerdo de Escazú, reconocemos el acceso a la justicia en asuntos ambientales, los derechos de acceso a la información ambiental y la participación pública como pilares clave en la toma de decisiones ambientales, tal y como se establece en la Norma sobre Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información (NDAS 10).

Veamos en detalle de qué otras formas nuestro MPAS aborda la triple crisis ambiental.

1. Cambio climático

Los países de América Latina y el Caribe están sumamente expuestos a los efectos del cambio climático, especialmente en las poblaciones más vulnerables. Por ello, en el BID seguimos trabajando para minimizar los impactos y mitigar los riesgos relacionados al cambio climático en nuestros proyectos. Durante la más reciente cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP26), el BID anunció la intención de alinear todos sus préstamos y proyectos con el Acuerdo de París a partir del año 2023.

Para mitigar los riesgos del cambio climático, el MPAS incluye una lista de exclusión, que contiene determinadas actividades que el BID no financiará debido principalmente a que son incompatibles con nuestro compromiso de descarbonización. Además, las operaciones deben implementar alternativas costo-efectivas para evitar la emisión de gases de efecto invernadero.

En cuanto a la adaptación a los efectos del cambio climático que ya estamos evidenciando, el Banco exige a sus prestatarios que evalúen y gestionen las amenazas naturales y los riesgos asociados al este fenómeno. Concretamente, la Norma de Salud y Seguridad de la Comunidad (NDAS 4) incluye una sección específica sobre resiliencia a amenazas naturales y al cambio climático. Por su parte, la Metodología de Evaluación de Riesgos de Desastres y Cambio Climático para proyectos de Infraestructura del BID provee los lineamientos el Banco y sus prestatarios deben seguir para asegurar que las intervenciones sean seguras para la comunidad y el entorno ambiental circundante.

2. Pérdida de biodiversidad

En el BID estamos comprometidos con la protección de la biodiversidad, los recursos naturales y los servicios ecosistémicos. Por eso requerimos que nuestros proyectos incluyan medidas para su protección, conservación, y gestión sostenible, realzando los hábitats naturales, así como la biodiversidad y los ecosistemas de la región. El BID apoya la inclusión de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) con el objetivo de preservar la biodiversidad en proyectos de infraestructura, generando múltiples beneficios sociales.

De conformidad con la Norma de Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de Recursos Naturales Vivos (NDAS 6), en el Banco no permitimos implementar proyectos en hábitats críticos, a menos que no exista otra alternativa viable y el proyecto pueda ejecutarse sin impacto adverso alguno apreciable en los valores de biodiversidad o los procesos ecológicos que la sustentan.

3. Contaminación

La implementación del MPAS del BID en los proyectos que financiamos ofrece un claro beneficio al impulsar medidas destinadas a prevenir, reducir, reutilizar y valorizar los residuos, así como a disminuir o eliminar la contaminación resultante de las actividades de los proyectos, mediante el empleo de materiales libres de sustancias tóxicas. Adicionalmente, y en caso de ser necesario, permite reforzar las regulaciones nacionales y la capacidad institucional de los prestatarios para cumplir con los estándares internacionales y las mejores prácticas disponibles.

En este sentido, la Norma sobre Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación (NDAS 3) reconoce el concepto y práctica emergente de la economía circular y la recuperación de recursos, según la cual es posible crear u obtener productos utilizables y valiosos a partir de lo que anteriormente se consideraba como residuos.

Un derecho humano fundamental

La pérdida de biodiversidad, la emergencia climática y la contaminación generalizada han hecho que la lucha por un planeta saludable tenga un lugar prioritario en la agenda internacional. La integración de los Derechos Humanos en la Gestión Ambiental y Social de los proyectos debe asegurar que respetemos, protejamos y promovamos el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, y que garanticemos el acceso a la información y la participación.

Aunque esta resolución que considera un medio ambiente sano como un derecho humano universal no es jurídicamente vinculante, será el primer paso para que, poco a poco, los distintos países fortalezcan sus constituciones y su legislación, de forma que se brinden más herramientas para hacer frente a las políticas, planes y programas que vulneren este derecho humano fundamental. Junto con el Acuerdo de Escazú, cada día tenemos más instrumentos para empoderar a los defensores ambientales y proteger su labor en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Maria Alejandra Escovar

María Alejandra es consultora en riesgo de desastres y cambio climático desde 2020. Como miembro de la Comunidad de Práctica de Resiliencia, trabaja con equipos para identificar y abordar los riesgos de desastres y cambio climático para todo el ciclo del proyecto. Es ingeniera civil y ambiental con experiencia en consultoría para proyectos ambientales y gestión de riesgos de desastres. Tiene una Maestría en Ingeniería Civil en el área de Ingeniería y Gestión Ambiental con énfasis en investigación (Universidad de Los Andes, Colombia) y una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (University College London UCL). Tiene experiencia específica en evaluación de peligros y riesgos para sequías, inundaciones y erupciones volcánicas con fines de modelación de riesgo de desastres para los sectores de infraestructura urbana y agricultura.

Alvaro Adam

Álvaro Adam es especialista ambiental en la Unidad ESG del BID. Tiene casi 20 años de experiencia brindando conocimiento técnico e implementando mejores prácticas de la industria para abordar desafíos ambientales y sociales complejos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Es Ingeniero Forestal con estudios de posgrado en Agroforestería y una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Responsabilidad Social Empresarial. Álvaro también siente una profunda pasión por promover la economía circular, integrar los principios de One Health y conservar la biodiversidad.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA+DEL+ROSARIO+GIL dice

    August 22, 2022 at 12:27 am

    Excelente el articulo y excelentes las resoluciones tomadas por el BID. Gracias

    Reply
  2. Omayra Edith Pardo Olaciregui dice

    August 23, 2022 at 3:54 pm

    Para que se pueda contar con un medio ambiente sano, y se convierta en un derecho humano universal, es fundamental. Se demostrado que la educación ambiental es un derecho humano y un fin esencial del Estado que busca formar a la población en la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de garantizar su cumplimiento. En muchas instituciones públicas no se ha incorporado a la Gestión Institucional la Educación Ambiental para promover el conocimiento, los valores y el sentido de responsabilidad necesarios para inculcar el respeto, la protección, el cuidado, el mejoramiento y el no deterioro de la diversidad e integridad del ambiente y entender los retos ecológicos y sociales y las ventajas del saneamiento ambiental, dentro de las labores cotidianas internamente y en su entorno familiar y comunitario externamente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La frágil relación entre la salud humana y la salud del medio ambiente
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022
  • Cursos gratuitos sobre cambio climático. ¡Inscríbete!
  • ¿Cómo afecta la naturaleza al transporte? Y viceversa
  • El desarrollo visto desde un enfoque en derechos humanos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT