Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Caso Argentina: ¿Cómo podemos mejorar el confort de los edificios de forma eficiente?

December 19, 2022 por Jimena Sánchez - Juliana Almeida - Wilhelm Dalaison Deja un comentario


La arquitectura puede aprovechar los recursos naturales como el sol, el viento, el agua, la vegetación y los materiales naturales para crear las condiciones de confort.

Argentina es un país de una gran superficie y por ende posee varios climas a lo largo y ancho del país. Se identifican 6 zonas bioclimáticas, cada una de las cuales cuenta con características diferentes y variaciones a lo largo del año.

Argentina tenía la necesidad de ampliar y mejorar la red de Espacios para la Primera Infancia (EPI), incluyendo la construcción, ampliación y remodelación de los EPI distribuidos a lo largo de los más de 2.700.000 de kilómetros cuadrados de superficie, caracterizados por una enorme diversidad geográfica.  

Una solución de diseño única en todo el país no garantiza una solución. Es por esto que Argentina optó por adaptar los diseños de los EPI a los distintos climas, creando una guía orientadora del diseño para cada zona climática.

La guía considera las condiciones del entorno, adaptando las edificaciones a su contexto, de manera que aprovechen de las bondades del climas, y se protejan de las inclemencias, utilizando soluciones tecnológicas costo-efectivas. Esto permite alcanzar altos niveles de confort para los usuarios, obteniendo el mayor beneficio por el menor costo de inversión y operación.

La sostenibilidad como objetivo principal de los nuevos espacios para la primera infancia

Los EPI son centros no escolarizados que ofrecen servicios sociales, de cuidado y promoción del desarrollo infantil para niños y niñas de entre 45 días y 4 años. Estos espacios son sumamente heterogéneos en cuanto a sus condiciones físicas, modalidades de gestión, financiamiento y atención.

Es así que el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) elaboró una Guía de Intervención Edilicia que define los estándares que deben cumplir los EPI y orienta las intervenciones en la infraestructura tanto para edificios existentes a ser remodelados y ampliados como para construcciones nuevas. La iniciativa tenía como objetivo general garantizar la “sustentabilidad integral”, así como atender las características locales “mediante estrategias orientadas a alcanzar un óptimo desempeño ambiental de los edificios, que puedan maximizar las prestaciones en términos de confort y salubridad de los usuarios, y minimizar el impacto en el entorno”.

En este marco, el MDS definió criterios de diseño para las diferentes características climáticas del país, apuntando a eficiencia energética e hídrica, para lograr condiciones óptimas de confort.

De la teoría a la práctica: ¿cómo adaptar la arquitectura a los distintos climas?

El MDS cuenta con un diseño conceptual para la construcción de nuevos EPI, el que adapta según la zona en la que serán instalados y a las condiciones del terreno siguiendo los lineamientos definidos para cada zona bioclimática.

Por ejemplo, en zonas muy cálidas, el edificio se orienta en sentido Noroeste-Norte-Noreste y Suroeste-Sur-Sureste, se realiza con un sistema constructivo liviano, se reducen al mínimo las áreas de aventanamiento y se incluyen aleros o parasoles, se incluye aislamiento térmico, y se pintan las paredes exteriores con colores claros y.

En zonas frías, este mismo edificio presenta orientación y características constructivas diferentes. Por ejemplo, en la provincia de Tucumán, ubicada en una zona cálida, se construye con doble muro con aislamiento térmico intermedio, y aislamiento de lana de vidrio en el techo. Asimismo, la disposición de las ventanas permite la ventilación cruzada para maximizar la ventilación natural. Características similares se emplean en la ampliación del EPI Los Chañaritos, de la misma ciudad.

 
Construcción de EPI en Barrio Sarmiento y Chañaritos– Tucumán. Fuente: BID

En otro sector del país, en la provincia de Buenos Aires, ubicada en una zona climática templada cálida, la construcción de los nuevos EPI incorporan otras medidas como ser: uso de colores claros, doble vidriado, ventilación selectiva, así como también incorpora aislamiento en los techos.

Construcción de EPI en Florencio Varela y Marcos Paz – Buenos Aires. Fuente: BID

El concepto de sustentabilidad integral que rige las intervenciones de los EPI va mucho más allá de los aspectos bioclimáticos, ya que involucra también la interacción entre la comunidad educativa y los profesionales del MDS para definir las necesidades y soluciones que se plantean. Esto implica prestar especial atención a aspectos como la selección del sitio; la inclusión de mano de obra y saberes locales, así como materiales y tecnologías eficientes en términos energéticos y de uso de agua.

Adaptar la arquitectura al clima y al entorno, se enmarca en un concepto de sustentabilidad integral, como lo demuestran los EPI en Argentina. Si bien es posible tener un estándar y diseños básicos, es beneficioso incorporar especificidades que garanticen un mejor desempeño del edificio, menores costos de operación, y una mayor apropiación de la comunidad.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Argentina, Cambio Climático, Descarbonización, edificios verdes, Infraestructura Sostenible, Sostenibilidad

Jimena Sánchez

Jimena es Analista de Operaciones de la oficina del BID en Bolivia. Desde abril de 2020 está asignada en la Unidad de Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del Banco, donde apoya en la preparación y ejecución de operaciones del Sector Social y del Sector de Instituciones para el Desarrollo en varios países de la región, como Nicaragua, Perú, Argentina, entre otros. Jimena es Ingeniera Civil con una amplia experiencia en el diseño, ejecución y operación de proyectos de infraestructura lineal y vertical. También trabajó en el sector público de su país en la gestión de proyectos de desarrollo con diferentes multilaterales.

Juliana Almeida

La Sra. Almeida tiene un Doctorado en Derecho Internacional de la Universidad de Chile, una Maestría de la Universidad Federal de Minas Gerais / Brasil y completó su educación en la Kennedy School of Government de Harvard. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Clúster de Mainstream Climático dentro de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la estrategia para incorporar el cambio climático en todas las operaciones y estrategias del BID. Anteriormente, trabajó en la Vicepresidencia de Países, donde fue responsable de asesorar en la preparación e implementación de las estrategias de país y documentos de programación del BID. Antes del BID, trabajó para Naciones Unidas-CEPAL en Chile y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) en Túnez y Mozambique liderando carteras complejas, diseñando e implementando proyectos sobre políticas comerciales, integración regional, desarrollo sostenible y temas agrícolas. En su carrera, ha sido profesora invitada en universidades latinoamericanas y ha publicado varios artículos y trabajos para CEPAL, OMC, OCDE, FAO y BID. A lo largo de su carrera, ha sido invitada a disertar en seminarios y capacitaciones organizados por Naciones Unidas, OCDE, OMC, BID, AfDB, etc.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina la Unidad de Infraestructura Social. Desde su ingreso a la Unidad en 2017, ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región, como Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Perú, entre otros. Adicionalmente, trabaja en temas de infraestructura sostenible y compras verdes, así como en la sistematización de buenas prácticas de ejecución de proyectos mediante el diseño de herramientas dirigidas a la mejora en los procesos de selección de terrenos, elaboración de diseños y dotación de servicios públicos, especialmente en áreas apartadas. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en planeamiento de recursos físicos de salud en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay. Wilhelm es Arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 pasos para planificar edificios verdes y resilientes
  • Revitalizando Ciudad Colonial de Santo Domingo hacia la resiliencia climática y la sostenibilidad habitacional y económica
  • 4 propuestas para mejorar la gestión de las zonas costeras
  • La certificación de edificios verdes es cada vez más accesible en América Latina y el Caribe
  • Ecocasas: mejor para su bolsillo, mejor para el planeta

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT