Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Adaptación, ordenamiento y manejo integral: el caso del sur de México

May 8, 2014 por David Wilk Deja un comentario


Photo: Jan Harenburg

Los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas, situados junto a la frontera con Guatemala, constituyen una región con alta vulnerabilidad y altos riesgos climáticos. Sin embargo, esta zona del sur de México podría convertirse en un ejemplo de adaptación a las consecuencias del cambio climático a través de un innovador plan de adaptación, ordenamiento y manejo integral de las cuencas de dos ríos: el Grijalva y el Usumacinta.

El delta Grijalva-Usumacinta, situado a 25 km de su desembocadura en el Golfo de México, es considerado uno de los deltas con mayor vulnerabilidad frente al aumento del nivel del mar y otros efectos del cambio climático, como el impacto de huracanes que provienen tanto del océano Atlántico como del Pacífico, generando precipitaciones torrenciales y riesgos por inundaciones y deslaves con importantes impactos socioeconómicos.

¿Por qué es esta cuenca tan estratégica?

Esta región cuenta con una muy alta concentración de biodiversidad y servicios ambientales, importantes recursos hídricos y una enorme diversidad cultural.

La región cuenta con importantes recursos energéticos: en el Grijalva se genera más del 40% de la energía hidroeléctrica nacional, mientras que en la parte baja del Grijalva-Usumacinta, en Tabasco, se genera el 17% de la producción petrolera y el 22% de la producción de gas natural de México.

La región tiene una población de más de seis millones de personas, de los cuales más del 31% vive en pobreza extrema y el 32% sufre un deficiente acceso a la alimentación

Potenciales impactos del clima en la cuenca Grijalva-Usumacinta

  1. Seguridad alimentaria. La disminución de las precipitaciones y el aumento de la temperatura derivados del cambio climático resultarían en una pérdida de la productividad de hasta el 11,41% para el maíz y de hasta el 28,55% en el caso del café. Estas condiciones pondrían en riesgo la seguridad alimentaria de más de 45.000 familias que viven del autoconsumo y en condiciones de marginación.
  2. Aumento del nivel del mar. Se prevé una pérdida de entre el 5 y el 8% del territorio de Tabasco por este fenómeno, con un costo anual estimado en 1.500 millones de pesos (unos US$115 millones) al año por causa de la pérdida de servicios ambientales, recursos naturales productivos y de ecosistemas en la zona costera.
  3. Eventos climáticos extremos. Durante el periodo del 2000-2010, los fenómenos hidro-meteorológicos extremos causaron enormes pérdidas en el sector agropecuario y en la infraestructura civil. Por ejemplo, la inundación que sufrió Tabasco en el 2007 afectó al 75% de su población y tuvo un costo equivalente al 29,31% del PIB estatal.
  4. Afectaciones en el sistema hidrológico. Las precipitaciones podrían reducirse en la región hasta en un 5% y los escurrimientos hasta en 10%, lo que resultaría en una pérdida en la generación de energía hidroeléctrica.

La solución: siete áreas de intervención prioritaria

Varios estudios desarrollados por el BID sobre los efectos del cambio climático en esta cuenca han identificado siete áreas prioritarias de intervención:

  1. Adaptación y resiliencia de la agricultura, silvicultura y ganadería
  2. Conservación y desarrollo productivo de recursos naturales y biodiversidad
  3. Infraestructura resiliente ante inundaciones y el aumento del nivel del mar
  4. Manejo integrado de recursos hídricos
  5. Planeación territorial integral ante el cambio climático
  6. Energía: uso del agua como recurso energético
  7. Investigación y conocimiento.

Para aprender más sobre este plan, consulte los siguientes estudios:

Estudio de pre-factibilidad para las opciones de intervención
[versión síntesis (más completa)]  [resumen ejecutivo]

Diagnostico integrado con identificación de áreas prioritarias 
[versión síntesis (más completa)]  [resumen ejecutivo]

Foto: Jan Harenburg

[button color=”#2b2b2b” background=”#ffffff” size=”medium” src=”https://blogs.iadb.org/cambioclimatico/2014/05/08/adaptation-systemization-holistic-management-case-southern-mexico/”]English[/button]


Archivado Bajo:Cambio Climático

David Wilk

David Wilk trabaja en el BID desde 2001 y actualmente es especialista líder en cambio climático de la división de Cambio Climático. David lideró el desarrollo de la Iniciativa y los fondos de Energía Sostenible y Cambio Climático en 2006-07 y lideró la elaboración de la Estrategia y el Plan de Acción de Cambio Climático del BID. David ha sido jefe de equipo para programas regionales y cooperaciones técnicas y préstamos en diferentes países de América Latina, incluyendo préstamos basados ​​en políticas de cambio climático en México y Perú. Es punto focal de la División para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID y co-líder de los nuevos programas de asistencia técnica que apoyan los planes sub-nacionales de acción climática, incluyendo la adopción de enfoques integrados para aumentar la resistencia al cambio climático en cuencas críticas. David es licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma Metropolitana de México (1980), posee una maestría en pleaneamiento urbano y regional (1985) y un doctorado en planificación Ambiental (2000) por la Universidad de California en Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Adaptation, systemization and holistic management: the case of southern Mexico
  • ¿Cómo los gobiernos sub-nacionales podrían contribuir a combatir el cambio climático?
  • Agua y adaptación ganan terreno en debate sobre cambio climático
  • ¿Que podría significar el cambio climático para las hidroeléctricas en Centroamérica?
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT