Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Los cambios de la reconstrucción “con cambios”

July 24, 2017 por Jaime Fernandez-Baca 1 Comentario


Cuando el presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció la reconstrucción de las zonas dañadas por El Niño costero, fue enfático en señalar que esta debería ser la oportunidad para cambiar la forma en que se planifica y construye la infraestructura en el país y para definir procesos claros que contribuyan a ordenar mejor el territorio y el uso de sus recursos naturales –todo esto dentro de un contexto climático mucho más impredecible–.

El Niño costero arrasó más de 500 puentes en el Perú, una cifra nunca antes vista, incluso durante los fenómenos de El Niño severos ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998. Los más de 2.000 kilómetros de red vial nacional afectados y las más de 30.000 viviendas colapsadas también han marcado récords históricos. Esto se debe, en parte, a que las ciudades se han expandido para acomodar a una población cada vez mayor y sobre la cual mucha de esta expansión se ha realizado sin un adecuado proceso de planificación, ocupando zonas expuestas a inundaciones y deslizamientos, con las consecuencias trágicas que pudimos ver.

El calentamiento global presenta otros desafíos permanentes. Los eventos extremos de sequías y precipitaciones serán cada vez más frecuentes y el nivel medio del mar seguirá aumentando, amenazando con inundar las zonas costeras.

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2017-2019, la brecha estimada de infraestructura alcanza casi los US$70.000 millones en los sectores de Transportes, Vivienda, Educación, Salud, Agricultura e Interior, y se requerirían 14 años para cerrarla. Invertir en blindar la infraestructura actual y futura contra los riesgos que plantea el cambio climático resultará más barato que remediar. Basta ver las estimaciones de los costos de reconstrucción, donde los US$6.000 millones inicialmente estimados podrían quedar cortos, como lo anunció el director ejecutivo de la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor.

¿Y cómo puede darse este blindaje? A través de las decisiones sobre ubicación, construcción y operación. Por ejemplo, los parámetros de diseño de puentes y carreteras deben prever nuevos escenarios de activación de cuencas. Las soluciones de ingeniería pueden incluir la provisión de barreras de contención y represamiento. Igual de importantes son las llamadas medidas “blandas”, como los sistemas de alerta temprana, las coberturas de seguros, el correcto mantenimiento de la infraestructura y la planificación del territorio y uso de sus recursos. Esta última es una de las medidas de gestión de riesgo más eficaces en términos de costos.

Una prioridad clave para el Grupo BID es integrar el riesgo climático en los procesos de toma de decisiones de inversión, incluida la infraestructura. Actualmente estamos apoyando al país en su proceso de diseñar el plan de la reconstrucción, trayendo experiencias relevantes de otros países, así como herramientas y conocimiento de expertos en infraestructura resiliente y manejo de riesgos climáticos para la reconstrucción. La infraestructura sostenible implica evaluar y abordar los riesgos ambientales, y también asegurar recursos financieros para construir y mantener la infraestructura durante toda su vida útil, considerar las preferencias y necesidades de la población, y entender la dinámica política e institucional. Se requiere una acción coordinada entre los diferentes sectores del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional. La infraestructura sostenible debe ser vista como una herramienta en donde sus servicios mejoran la calidad de vida y fomentan el desarrollo económico y la inclusión social.

Frente al gran reto que tenemos por delante delimitado por los objetivos del Acuerdo de París y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la reconstrucción viene a ser una gran oportunidad para cambiar la forma en que diseñamos y construimos nuestras ciudades y servicios públicos vitales con el motivo de asegurar una mejor calidad de vida para el año 2030. Este cambio de paradigma debe ser implementado en las políticas públicas, leyes, estándares y planes de desarrollo urbano y de infraestructura. El Gobierno Peruano anunció una reconstrucción con cambios, y el cambio más importante deberá ser tener una nueva infraestructura pensando en los impactos del cambio climático.

____________________

Este artículo fue originalmente publicado por El Comercio.

titulo: “Los eventos extremos de sequías y precipitaciones serán cada vez más frecuentes y el nivel medio del mar seguirá aumentando, amenazando con inundar las zonas costeras”. (Ilustración: Víctor Sanjinez).

 

 


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Jaime Fernandez-Baca

Especialista de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2012. Coordina las operaciones del BID en Perú de apoyo a la agenda de mitigación y adaptación al cambio climático. Fue Gerente de Proyectos en el Programa Andes del Sur de The Nature Conservancy, a cargo del diseño e implementación de proyectos de conservación y desarrollo en la ecorregión de Yungas. Como consultor independiente, ha liderando el diseño y evaluación de programas y proyectos de gestión de recursos naturales y biodiversidad en diversos países de Latinoamérica y El Caribe. Jaime trabajó varios años en el sector privado como especialista ambiental para diversos proyectos de inversión en los sectores de minería, hidrocarburos, energía e industria. Ingeniero en Ciencias Agronómicas de la Universidad de California, Davis, Master of Science en Gestión Ambiental de la Universidad de Stirling, Escocia, Reino Unido, y Magister en Economía Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, La Molina.

Reader Interactions

Comments

  1. Dunia Lujan dice

    July 28, 2017 at 8:19 am

    Interesante artículo Jaime¡
    Coincido contigo que es necesario incorporar en los procesos de toma de decisiones de inversión la variable de riesgos climáticos y sobre todo en el tema de infraestructura. En base a mi experiencia considero que para ello es necesario incorporar en los procesos esta variable a través de algún instrumento que nos permita realizar dicha evaluación y análisis antes de iniciar cualquier ejecución.
    Considero que un instrumento referido sobre todo a la ejecución de infraestructuras, podría ser incorporar un Diagnostico de riesgos climáticos en los cuales se puedan analizar diferentes alternativas y poder determinar cual de todas es la que nos ofrece menores riesgos climáticos… recién definida la alternativa se podría proceder con las demás evaluaciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Un ‘Servicio Climático’ para la región de ALC y el rol del BID
  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?
  • La acción climática: sin las ciudades, no lograremos cambios
  • Los huracanes nos recuerdan que debemos invertir en infraestructura sostenible
  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT