Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Cómo vamos a alimentar tanta gente en 50 años? ¿Cambiaremos los sistemas productivos actuales o nos tocará colonizar Marte?

December 2, 2015 por Alfred Grünwaldt 4 Comentarios


 ¿Pensaron que en algún momento dentro de los próximos cien años, si seguimos nuestra trayectoria actual de consumo de recursos, el hombre tendrá que buscar otra casa diferente a nuestro planeta tierra?

La nueva película que salió recientemente sobre Marte nos da una reseña que la exploración espacial es vista por algunos, como una opción de colonización que podría ser viable antes de lo que imaginamos— y es que, en la última década la población mundial ha crecido en mil millones de habitantes, esto es 100 millones más de personas en el planeta por año.
El crecimiento es exponencial; de acuerdo a la Oficina de Censos de los Estados Unidos, la población pasará a más de nueve mil millones de habitantes a mediados de este siglo, un estimado que podría quedarse corto.

Este crecimiento trae consigo que:

  • el 70% del consumo del recurso hídrico es utilizado para irrigación de alimentos,
  • Nuestra “huella hídrica” es de unos 1,240 metros cúbicos de agua por año por persona y que el incremento en la demanda anual promedio del recurso es de unos 64 mil millones de metros cúbicos,
  • Ya estamos utilizando el 40% de la masa terráquea para producción de alimentos, quedándonos las montañas y zonas desérticas,
  • probablemente tengamos que aumentar nuestra producción actual de alimentos en un 70% para alimentar a más de 9,000 millones de almas que poblarán la tierra en el 2050.

En adición, nuestro clima está atravesando por una serie de cambios que afectaran muchas de las zonas de cultivo actuales. El IPCC indica que por cada grado adicional por cambio climatico, aproximadamente 7% de la población global estará expuesta a una reducción de al menos un 20% en las fuentes renovables de agua; se estima además que al año 2100 habrá, en promedio, por lo menos un grado y medio más de temperatura que actualmente.

Varias preguntas resuenan en mi cabeza, ¿vamos a poder alimentar de forma sostenible a una población que sigue creciendo? ¿Tendremos suficiente agua o tendremos que fabricarla como nuestro astronauta solitario en Marte? ¿Habrá suficiente área apta para el cultivo o tendremos que sacrificar lo que queda de bosques? ¿Tendremos que pensar en irnos a otro planeta?

Algunas de las respuestas se las nombraré a continuación.

Permítanme hablarles sobre tecnologías que están revolucionando los sistemas productivos actuales y que podrían ser el futuro de una agricultura más sostenible a gran escala.

Comencemos por los llamados “rascacielos de frutas” o invernaderos verticales, utilizados hoy en día en el sur de España y en donde más de 50,000 acres alimentan a más de la mitad de Europa. Son sistemas súper eficientes por hectárea cultivada. Si estos sistemas se combinan con técnicas hidropónicas los rendimientos se incrementan aún más. Aún mejor, si esta técnica la combinamos con tecnología adicional representada en estructuras rotativas de varios pisos y con luz para cada nivel estaremos aumentando todavía más los rendimientos.

Vayamos un poco más lejos: cultivos aeropónicos, son la última revolución en Japón. En esta tecnología, la raíz de la planta queda al descubierto en el aire, y es rociada por un spray de precisión utilizando una mezcla de agua y nutrientes, incrementando aún más el rendimiento y la eficiencia en el uso de recursos naturales. Como si esto fuera poco, esta técnica permite que las plantas crezcan más rápido, dado que las raíces tienen que aumentar su área superficial para poder absorber la misma cantidad de nutrientes que con los métodos de siembra estándares.

¿Y si mejoramos el tipo de luz? Algunos trabajos en el Reino Unido y Holanda han demostrado que el reemplazo de la luz solar por fuentes artificiales de energía luminaria como diodos emisores de luz tienen un gran futuro. Es así como se han creado las llamadas “casas rosadas” las cuales hacen uso de los espectros de luz azul y rojo que pueden ser mejor absorbidos por las plantas y que hacen uso de ambientes controlados de humedad y temperatura. En estas casas las plantas son capaces de absorber hasta un 15% de luz. Como consecuencia, crecen 20% más rápido y necesitan aproximadamente un 91% menos de agua y fertilizantes y sin necesidad de herbicidas.

En medio del evento de cambio climático más grande del año la #COP21, amerita y es necesario pensar que además de conciliar en un acuerdo entre los países, también debemos tratar de implementar y/o desarrollar tecnologías que nos ayuden a ser más sostenibles. Sí, es cierto que algunas de ellas requieren todavía algunos años más para que sean rentables, pero nos sirven de base y son los primeros pasos hacia un futuro más sostenible.

titulo: Monterey County agriculture

foto: copyright © CC BY-SA 2.0 Richard Masoner – flickr.com


Archivado Bajo:Cambio Climático

Alfred Grünwaldt

Alfred Grünwaldt es especialista sénior en cambio climático y coordinador temático para adaptación del BID. Antes de unirse al BID, Alfred trabajó como consultor en el Departamento de Desarrollo Sostenible de América Latina en el Banco Mundial. Alfred posee un diploma de Ingeniería Mecánica por la Universidad del Norte en Colombia, una Maestría en Mecánica Computacional de Materiales y Estructuras de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y una Maestría en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) Temas de trabajo: evaluación de la vulnerabilidad, evaluaciones de impacto, ecosistemas de alta montaña, modelización del clima, métodos de planificación de soporte de decisiones, gestión integrada de cuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático, pesca y cambio climático, infraestructura sostenible, observación y monitoreo del clima.

Reader Interactions

Comments

  1. baltazar olaya dice

    December 4, 2015 at 9:47 am

    La única solución es reducir la población mundial mediante el control de natalidad, sumado a brindarle a la sociedad una buena educación sobre todo en temas ambientales, y donde se utilice solo energías limpias, y entendamos que somos parte integral de la naturaleza. Esta seria la única solución de lo contrario no hay nada que hacer ni la tecnología podría evitar nuestra inminente desaparición.

    Reply
  2. irene dice

    December 4, 2015 at 8:33 pm

    Interesante propuesta acerca de tecnologías con sustentabilidad en el area de los recursos naturales. Trabajar con los cuatro elementos basicos: aire, agua, tierra y fuego es una tarea sin tregua ni descansomas aun cuando la poblacion esta propensa a crecer desmesuradamente. Ojala tambien se analice esto en la COP21.

    Reply
  3. ceferino dice

    April 18, 2016 at 3:11 pm

    tenemos en nuestros campos suficiente material(hojas o ramas de poda,pollinazas,estiercol de ganado,de cerdo etc) para producir cualquier cantidad de alimentos(como sinergiamos para que estas empresas, compostar mucho mucho material organico y producir comida suficiente para las personas y para los animales ” comida saludable”, mejoramos suelos) el problema esta en la educacion de las personas que no saben como hacerlo de la mejor manera, sin contaminar o destruir. pareciera que el norte es vivir en la ignorancia para algunos vivir bien.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo alimentar a 9000 millones de personas ante la amenaza del cambio climático?
  • Cambio climático: una cosa de niños
  • Los 10 mandamientos de la sostenibilidad
  • La biodiversidad en nuestro menú
  • Cómo promover la educación ambiental colectiva

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT