En el mundo de hoy, donde estamos inundados de información, la confianza se ha vuelto un recurso escaso: la confianza en la resiliencia de la naturaleza, en las instituciones que protegen nuestro planeta y en la capacidad de todos para actuar. Los Fondos Fiduciarios para la Conservación (CTFs, por sus siglas en inglés) encarnan este principio, funcionando como mecanismos confiables, transparentes y de largo plazo para financiar la conservación.
Pero los CTFs van más allá de la financiación. Son modelos de integridad y compromiso, demostrando que cuando la confianza se integra en nuestras decisiones, políticas y alianzas, el cambio real es posible. Al proteger los ecosistemas mediante una gobernanza transparente y la responsabilidad compartida, nos recuerdan que la credibilidad y la consistencia son los cimientos de una conservación duradera.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es un socio clave en el fortalecimiento de estos fondos en América Latina y el Caribe (LAC). Como socio estratégico de RedLAC, la red regional de CTFs, el BID contribuye a conectar líderes, reforzar la gobernanza y ampliar soluciones que aseguren la conservación, restauración y uso sostenible de la naturaleza en la región.
Catalizadores estratégicos para la financiación de la conservación
En una región tan rica ecológica y socialmente diversa como LAC, la confianza se ha convertido en una opción estratégica. En los últimos 30 años, se han establecido más de 50 CTFs en la región, muchos de los cuales han resistido turbulencias políticas y económicas mientras continúan generando resultados concretos en conservación. Estos fondos se han consolidado como pilares de confiabilidad, canalizando recursos internacionales públicos y privados hacia prioridades nacionales con transparencia y visión de largo plazo.
La red RedLAC, que conecta 32 fondos en 15 países, ha movilizado cientos de millones de dólares para la conservación. Además, ha creado una comunidad de práctica basada en valores compartidos, rendición de cuentas mutua y confianza —entre donantes, gobiernos, sociedad civil y la propia naturaleza.
Fortalecer los CTFs es clave para la naturaleza
Con la COP16 en Cali atrás y la COP30 en Belém acercándose, la región entra en una nueva fase de ambición ambiental. Pero la ambición sin confianza es frágil. Por eso, el BID está fortaleciendo RedLAC con los Estándares de Práctica Voluntaria para CTFs, un marco que refuerza la confianza mediante: (i) requisitos armonizados para donantes; (ii) reducción de costos de transacción; (iii) gestión de fondos transparente y responsable; y (iv) mayor impacto en conservación. Los fondos líderes ya están adoptando estos estándares y contribuyen a profesionalizar el sector.
El BID también apoya a los CTFs de la región a cerrar la brecha entre financiamiento e impacto en biodiversidad que persiste en nuestros países. A pesar de los crecientes compromisos financieros, los resultados en biodiversidad siguen siendo desiguales. La brecha global de financiamiento para biodiversidad se estima en US$ 700 mil millones anuales, y ALC no es la excepción.
Para cerrar esta brecha, el BID busca fortalecer la gobernanza y la capacidad institucional de los CTFs, implementar sistemas de gestión basados en resultados y aprovechar plataformas regionales como RedLAC para coordinar esfuerzos y compartir buenas prácticas.
Estas acciones generan confianza no solo en los fondos mismos, sino en todo el ecosistema de actores de conservación que trabajan hacia un objetivo común.
La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para consolidar los avances logrados desde Cali y demostrar que los compromisos se traducen en acciones medibles. RedLAC, junto con socios estratégicos como el BID, continuará trabajando para cerrar la brecha de financiamiento, fortalecer la confianza entre las partes interesadas y ampliar soluciones que coloquen a las comunidades locales e indígenas en el centro de la conservación. Solo con instituciones fuertes y confiables podemos asegurar que la ambición se transforme en resultados tangibles para las personas.
Amazonía: La prueba—y oportunidad—definitiva
La Amazonía, que abarca más de 8 millones de km², alberga el 10% de las especies conocidas y contiene el sistema fluvial y la selva tropical más grande del mundo, produciendo alrededor del 20% del agua dulce del planeta. Sin embargo, está bajo amenaza, con un 17% de su bosque deforestado y un 31% degradado. Proteger este bioma es una prioridad regional.
Los CTFs están especialmente posicionados para responder a este desafío. Su capacidad para movilizar recursos, coordinar acciones transfronterizas e involucrar a pueblos indígenas y comunidades multiculturales los convierte en plataformas ideales para desarrollar estrategias de conservación basadas en la confianza en Amazonía.
A través del programa regional Amazonia Siempre del BID, estamos lanzando una iniciativa de cooperación técnica para fortalecer los CTFs amazónicos dentro de RedLAC.
Durante más de dos décadas, RedLAC ha demostrado que la colaboración regional es un catalizador poderoso para la innovación en financiamiento de la conservación. Al crear comunidades de aprendizaje, fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer capacidades, la red ha permitido que los CTFs evolucionen con estándares más altos de gobernanza y transparencia. Hoy, más que nunca, este aprendizaje colectivo es esencial para enfrentar desafíos globales como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Esta iniciativa construirá gobernanza creíble para el financiamiento de la conservación, ampliando la capacidad de la región para generar resultados duraderos en biodiversidad y clima, además de permitir que los fondos cumplan con estándares internacionales y desbloqueen mecanismos innovadores como los Debt-for-Nature Swaps, que ya han movilizado US$ 1.6 mil millones en Ecuador.
Junto con RedLAC y los CTFs de la región, el BID contribuirá a construir instituciones confiables capaces de proteger uno de los ecosistemas más vitales del planeta.
Construye la confianza que quieres ver en el mundo
Los CTFs son la prueba de que la confianza en acción puede generar resultados reales, a través del compromiso a largo plazo, la gobernanza transparente y la coordinación estratégica. Nos recuerdan que la conservación no se trata solo de financiamiento, sino de credibilidad, consistencia y cuidado.
Frente a las crisis duales de eventos climáticos extremos y pérdida de biodiversidad, la pregunta es urgente: ¿somos administradores confiables del planeta? ¿Reflejan nuestras instituciones y decisiones el futuro que aspiramos construir? La confianza no se otorga; se gana cada día mediante la acción.
Fortalecer los CTFs va más allá de una solución técnica: es una responsabilidad colectiva. El Congreso RedLAC 2025 en Chile es una nueva oportunidad para mostrar apoyo a los CTFs y para que el BID participe en áreas temáticas como los instrumentos financieros (por ejemplo, bonos verdes y azules), esenciales para la sostenibilidad de tantas iniciativas que se llevan a cabo actualmente en nuestra región.
Este es nuestro momento para demostrar que la ambición puede tener un impacto medible. Juntos, construyamos las instituciones confiables que nuestra región —y nuestro planeta— necesitan para prosperar.
Fuentes:
- https://www.conservationfinancealliance.org/conservation-trust-funds.
- https://mexicobusiness.news/finance/news/surge-biodiversity-finance-latin-america.
- https://www.conservation.org/press-releases/2025/07/04/cop30-increasing-funding-for-the-amazon-is-brazil-s-historic-opportunity-to-prevent-global-climate-collapse.
- https://www.iadb.org/en/news/ecuador-completes-worlds-largest-debt-nature-conversion-idb-and-dfc-support
Leave a Reply