Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Tres acciones para construir escuelas y hospitales resilientes en el Caribe

September 17, 2025 por Livia Minoja - Wilhelm Dalaison - Maria Alejandra Escovar Deja un comentario


La resiliencia en infraestructura educativa y sanitaria es clave para el desarrollo del Caribe, pues la región es una de las más afectadas por desastres, como los huracanes, que provocan daños devastadores a la infraestructura, los servicios y las comunidades.

Esta vulnerabilidad agrava la significativa brecha de infraestructura que enfrenta la región: en sectores como agua, transporte y electricidad puede alcanzar entre US$19.600 millones y US$30.000 millones, de acuerdo con estimativas del BID. Si sumáramos educación y salud sería aún mayor. Para cerrarla, no basta solo inversión financiera. Se requiere planificación estratégica, ejecución efectiva y salvaguardias medioambientales y sociales, que sean prácticas y realizables en los contextos de pequeñas islas y países en vías de desarrollo.

Desde el Banco de Interamericano de Desarrollo (BID), y en el marco de la iniciativa ONE Caribbean, trabajamos estrechamente con los países de la región para fomentar inversiones en infraestructura sólida y resiliente. En los sectores de educación y salud, nuestro apoyo se enfoca en proteger a las comunidades, fortalecer el aprendizaje infantil, mejorar la salud pública y acelerar el desarrollo nacional. En esta entrada, exploraremos tres acciones clave para diseñar una estrategia efectiva de construcción de infraestructura resiliente en salud y educación, utilizando como herramienta los Planes Nacionales de Inversión en Infraestructura (NIIP, por sus siglas en inglés: National Infrastructure Investment Plan).

Acción 1: Tener una visión multisectorial

La infraestructura social – como las escuelas y los hospitales – depende también del acceso a otros tipos de infraestructura como agua y saneamiento, electricidad y transporte. Por eso es importante, que los gobiernos desarrollen planes estructurados de inversión y carteras de proyectos con enfoque multisectorial para el corto, mediano y largo plazo.

Los NIIP permiten a los gobiernos mejorar la eficiencia y efectividad de sus inversiones públicas. A través de estos planes, se pueden identificar oportunidades de inversión tanto en infraestructura nueva como en la existente, alineadas con estrategias de desarrollo nacional. Además, los NIIP facilitan la identificación de reformas políticas, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la realización de estudios técnicos necesarios para impulsar el progreso en educación y la salud.

El BID ha identificado seis temáticas clave que deberían ser consideradas dentro de los NIIP de educación y salud de la región, a partir de un análisis de los planes, políticas y estrategias de desarrollo nacionales y sectoriales de la región (Figura 1).

Figura 1: Desafíos claves de infraestructura escolar y sanitaria en el Caribe

Fuente Propia

Acción 2: Fortalecer la disponibilidad de datos y las capacidades

Para que los NIIP sean una herramienta efectiva es necesario mucho trabajo técnico para que puedan tener un enfoque basado en datos y no en conjeturas. Por eso es clave avanzar con medidas que fortalezcan la planificación, la información disponible y las capacidades de gestión. Estas acciones permiten priorizar inversiones estratégicas, cerrar brechas y garantizar que las infraestructuras respondan a las necesidades presentes y futuras. Algunas medidas claves incluyen:

  1. Evaluar necesidades y desarrollar marcos estratégicos.
  2. Fortalecer la base de datos de activos.
  3. Desarrollar planes maestros y cartera de proyectos.
  4. Impulsar alianzas con el sector privado.
  5. Proporcionar capacidad financiera, jurídica y humana a los equipos de gestión de proyectos que apoyan a los sectores de educación y salud, para que mantengan las infraestructuras existentes, proporcionen nuevas infraestructuras y supervisen y evalúen los avances en la consecución de los objetivos de desarrollo nacionales y sectoriales.

Acción 3: Incorporar la resiliencia para los desastres

La resiliencia es un componente esencial para garantizar que la infraestructura educativa y de salud pueda resistir y recuperarse de desastres y los eventos climáticos adversos. La evidencia indica que, por cada US$1 invertido en resiliencia, se pueden ahorrar hasta US$4 en costos de recuperación y reconstrucción. Y la inversión en resiliencia a desastres no sólo ahorra costes de inversión, sino que también garantiza que las comunidades sigan teniendo acceso a la educación y a los servicios de salud después de un acontecimiento adverso.

Fue por eso que el BID anunció en 2023 inversiones en educación, salud e infraestructura resiliente en países como Trinidad y Tobago, Guyana y Barbados. Pero además de nuevas inversiones, es necesario también  incorporar la resiliencia en los NIIP a través de las siguientes acciones:

  1. Identificar los riesgos: Realizar la evaluación de amenazas y vulnerabilidades que puedan afectar al portafolio de activos de la infraestructura educativa y de salud, con un enfoque en la relevancia de cada instalación en la operatividad de la red. Con esto se pueden definir criterios claros que orienten la priorización de las inversiones, tales como mejoras en instalaciones de alta criticidad o exposición a amenazas.
  2. Diseño resiliente: Implementar estándares o guías de diseño que incluyan medidas de resiliencia, como la construcción resistente a huracanes y terremotos que permitan reducir el riesgo sobre la infraestructura y las personas. Esto aplica no solamente al diseño, sino también a la adecuada supervisión de obras e implementación de la infraestructura.
  3. Mantenimiento preventivo: Actualizar los inventarios de activos físicos para establecer programas de mantenimiento preventivo para asegurar que la infraestructura se mantenga en condiciones óptimas y pueda resistir eventos adversos, así como continuar funcionando durante situaciones de crisis.
  4. Reconstruir con resiliencia: Actualizar instrumentos de gestión de riesgo y planificación de la respuesta a emergencias que definen las estrategias de respuestas rápidas y con resiliencia para la reconstrucción y rápida puesta en funcionamiento de la infraestructura y los servicios. Adicionalmente, capacitar a los profesionales y comunidades en prácticas de resiliencia y respuesta a emergencias.
  5. Integrar al sector privado: Promover la coordinación entre el sector público y privado con enfoque de red, considerando que los servicios de salud y educación son esenciales, es relevante pues permite la planificación de la respuesta a diferentes escenarios de riesgo y asegurar la continuidad en la prestación del servicio.

Más allá de los ladrillos

La resiliencia en la infraestructura de escuelas y hospitales va mucho más allá de la construcción de edificios. Estas instalaciones son pilares fundamentales para el desarrollo humano y por lo tanto, garantizar su permanencia durante y posteriormente a los desastres es clave para proteger los avances alcanzados en educación y salud, reducir las desigualdades y fortalecer la capacidad de las comunidades para resistir y recuperarse ante las crisis.

Desarrollar NIIPs sólidos y consistentes para los sectores de educación y salud, requiere contar con información basada en evidencia, que permitirá planificar y tomar las mejores decisiones. El análisis de información multisectorial y multidimensional en torno a la infraestructura es, pues, imprescindible; inversiones selectivas, inteligentes, realizables y transparentes, que reflejen los objetivos nacionales de desarrollo y se logren mediante el consenso de los gobiernos, son la clave de los NIIPs.

Y gracias a la evidencia, hoy sabemos que invertir en infraestructura educativa y de salud resiliente no solo crea las condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas, sino que también fortalece la capacidad del Caribe para enfrentar los desafíos del futuro.

Te invitamos a que compartas tu experiencia o las iniciativas que conozcas para enriquecer esta conversación regional.

Mikael Gartner, Experto en Infraestructura y Código de Construcción, también contribuyó a esta entrada.


Archivado Bajo:Gestión del Riesgo de Desastres Etiquetado con:resiliencia

Livia Minoja

Livia Minoja es especialista en Infraestructura Social en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de conocimiento del Grupo de Infraestructura Social. Su trabajo se centra en sistematizar buenas prácticas para mejorar el diseño y la ejecución de proyectos de infraestructura social, con énfasis en la innovación, sostenibilidad y resiliencia en el diseño de edificaciones. Ha apoyado operaciones del BID en distintos países, integrando sostenibilidad y diseños innovadores y de alta calidad en proyectos de infraestructura social. Livia ha publicado diversos trabajos sobre infraestructura social sostenible. Antes de asumir su cargo actual, se desempeñó como consultora en el BID, y ocupó cargos en ONU-Hábitat, UNRWA y El Colegio de México. Cuenta con Licenciatura y Maestría en Arquitectura por el Politécnico de Milán, ambos títulos obtenidos con máximos honores, y certificaciones del MIT y de la Universidad Iberoamericana.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm Dalaison es especialista senior en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coordina desde 2020 el Grupo de Infraestructura Social (GIS). Este grupo trabaja con distintas divisiones del BID en la implementación de proyectos, generación de conocimiento y difusión de buenas prácticas en América Latina y el Caribe. Previamente, se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS en proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y desarrolló actividades de docencia e investigación en Argentina. Es arquitecto por la Universidad de la República (Uruguay) y especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Maria Alejandra Escovar

Maria Alejandra Escovar Bernal es la especialista senior de la unidad de Gestión del Riesgo de Desastres en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C., donde lidera la integración de la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en proyectos de desarrollo. Cuenta con más de una década de experiencia en América Latina y el Caribe, asesorando sobre infraestructura resiliente, gobernanza del riesgo y alineación climática de inversiones. Anteriormente se desempeñó como Analista de Operaciones en la Corporación Financiera Internacional y como Consultora en el BID, apoyando la alineación con el Acuerdo de París y el financiamiento para la adaptación. Su formación técnica incluye modelación probabilista del riesgo y soluciones basadas en la naturaleza. Maria Alejandra tiene dos maestrías en Desarrollo Ambiental y Sostenible (UCL, Reino Unido) y en Ingeniería y Gestión Ambiental (Universidad de Los Andes, Colombia), además de títulos en Ingeniería Civil y Ambiental.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cuatro pasos para incorporar la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura social
  • La infraestructura resiliente es crucial al planificar para un futuro incierto
  • ¿Cómo abordar las consecuencias sociales del cambio climático?
  • Más de 230 millones de razones para invertir en infraestructura sostenible
  • Plan de Inversión para la acción climática: construyendo un futuro resiliente y sostenible para República Dominicana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT