Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Qué es y qué no es la bioeconomía? – Una perspectiva amazónica 

August 21, 2025 por Johanna Hansmann - Inaiê Takaes Santos Deja un comentario


La Amazonía alberga la selva tropical más grande del mundo, con una biodiversidad sin igual, abundantes recursos naturales y es el hogar de casi 50 millones de personas. La región de la Amazonía ofrece características ecológicas y sociales perfectas para que prosperen los productos y servicios de la bioeconomía, mientras que la bioeconomía ofrece un modelo alternativo y transformador a las formas depredadoras de desarrollo que se centran en la extracción y el uso no sostenible de la tierra. Por lo tanto, la bioeconomía y la conservación de la Amazonía están estrechamente vinculadas y son dependientes entre sí. 

Hasta la fecha, no existe una definición única o consensuada de bioeconomía en la Amazonía. El concepto sigue siendo fluido, moldeado por enfoques, conceptos o principios en constante evolución. En los últimos años, y ante la ausencia de una definición común, muchas organizaciones, redes y foros —directa o indirectamente involucrados en la bioeconomía— han optado por establecer principios rectores para delimitar las actividades elegibles y/o excluir las prácticas perjudiciales. Como sugiere el informe Re-imaginando la Bioeconomía, acordar principios y parámetros de la bioeconomía puede facilitar la colaboración entre los sectores público, privado, sin ánimo de lucro, organizaciones multilaterales, al tiempo que impulsa políticas y acciones internacionales coordinadas. 

Escalar la bioeconomía y la economía creativa son uno de los cinco pilares del programa de coordinación regional Amazonia Siempre del BID, que hasta la fecha incluye varias iniciativas, fondos, redes y proyectos. La Unidad de Coordinación Amazonia del BID es responsable de liderar estos esfuerzos y el año pasado estableció un Panel Asesor independiente que se reúne periódicamente para informar sobre el pensamiento estratégico en torno a los retos y realidades de los territorios amazónicos. Este panel está compuesto actualmente por 13 organizaciones de pueblos indígenas, comunidades tradicionales, afrodescendientes, sociedad civil e instituciones de investigación. Todos los miembros cuentan con experiencia relevante y trayectoria larga en la Amazonia. 

Con el objetivo de comprender mejor los diferentes conceptos de bioeconomía y cómo se aplican a la Amazonía, la Unidad de Coordinación Amazonía y el Panel Asesor participaron en un amplio debate sobre lo que no se considera bioeconomía y lo que debería ser. Como resultado, se elaboró y validó un conjunto de ocho recomendaciones para orientar las intervenciones de Bioeconomia bajo Amazonia Siempre: 

Lo que es Bioeconomía Lo que no es Bioeconomía: 
1 – Respetar y mantener la heterogeneidad, la estructura y los ciclos de la Biodiversidad, promoviendo especies nativas y servicios forestales que permitan conservar la integridad y calendario ecológico para evitar así el punto de no retorno de la Amazonia.  La Bioeconomia no debe fomentar el monocultivo, mismo si se tratan de productos amazónicos, y menos aún la introducción de especies exógenas o invasivas. 
2 – Más allá de respetar el conocimiento tradicional, debe ser explícito sobre el valor y la contribución económica que aportan los conocimientos tradicionales a lo largo de la cadena de valor de conocimientos.  La bioeconomía no debe limitarse a sólo respetar los conocimientos tradicionales. 
3 – Respetar e incorporar de manera integral los derechos territoriales y las cuestiones de seguridad de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades tradicionales como parte del abordaje de la bioeconomía. La Bioeconomia no debe tratar los temas de derechos y seguridad territorial de PI.AD.CT sólo como un aspecto social externo a Bioeconomía. 
4 – Debe adaptarse a los contextos territoriales y los cambios de una economía amazónica en rápida transformación para fomentar una bioeconomía resistente y viable a largo plazo. La Bioeconomia no debe adoptar una definición única para todos los países ni ser estática. 
5 – Tener un rol transformador para sustituir la economía convencional para asegurar un desarrollo sostenible de la región amazónica. Además, se deben encontrar mecanismos para estimular, medir y hacer seguimiento de que la bioeconomía está sustituyendo la economía convencional. La Bioeconomia no debe limitarse a actividades al margen/en paralelo de una economía convencional. 
6 – Debe fomentar una Bioeconomia que está alineada con la identidad cultural, las creencias, los valores y los conocimientos locales con ayuda de innovación, ciencia y tecnología. La Bioeconomia no debe ser la imposición de valores exógenos a las culturas de PI.AD.CT/amazónicas, como por ejemplo el espíritu emprendedor. 
7 – Debe comprender el rol importante que juegan las ciudades amazónicas como punto de articulación con poblaciones de pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades tradicionales y en temas como el acceso a servicios y mercados. La Bioeconomia no debe ser entendida como algo que sucede solamente en el espacio rural. 
9 – Debe ser inclusiva y participativa. La Bioeconomia no debe estar orientada a beneficiar a las elites e incrementar la diferencia social. 

Si bien la bioeconomía es prometedora para el desarrollo sostenible en la Amazonía, no debe confundirse con una panacea. La bioeconomía por sí sola no va a salvar la Amazonía, pero, como se señala en los reportes Re-imaginando la Bioeconomía y La Nueva Bioeconomía en la Amazonía, si se articula adecuadamente con estrategias e inversiones que permitan al territorio desarrollar capacidades para diversificar las actividades económicas y conservar el valor de los productos finales, tiene el potencial de revertir la deforestación, aumentar su resiliencia al cambio climático, proteger la biodiversidad en la Amazonía, al mismo tiempo que apoya el patrimonio cultural importante para el mantenimiento del ecosistema. 

Amazonia Siempre es un programa de coordinación regional cuyo objetivo es ampliar la financiación, compartir conocimientos estratégicos para los responsables de la toma de decisiones y mejorar la coordinación regional con el fin de acelerar el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de la Amazonia y sus ocho países. 

Para conocer más sobre los perfiles de bioeconomía de cada uno de los ocho países, haga clic aquí para leer el informe completo.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:amazonia forever, bioeconomia, nature-based solutions, resilience, sustainability

Johanna Hansmann

Johanna Hansmann is an Associate Professional Officer/Consultant at the IDB's Amazon Coordination Unit. She has 5+ years of work experience in the private and international cooperation sectors in inclusive agribusiness models, food systems and rural transformation. Currently, she supports the Bank's Amazon Unit in different workstreams of the Amazonia Forever regional program and provides technical inputs on issues related to sustainable forest management and bioeconomy. Johanna holds a postgraduate degree in International Cooperation for Sustainable Development from the Humboldt University of Berlin (Germany), a Master’s degree in Food Security and Development from the University of Reading (UK) and a Bachelor’s degree in Agricultural Sciences from the University of Göttingen (Germany).

Inaiê Takaes Santos

Inaiê Takaes Santos worked as a consultant at the Amazon Coordination Unit at the IDB, where she supports the management of funds and portfolio of operations related to Amazonia. She holds a bachelor’s and a master’s degree in economics. Prior to IDB, she led the Bioeconomy Working Group of Uma Concertação pela Amazônia, a multistakeholder initiative committed to the sustainable development in the Brazilian Amazonia. She was a Climate Protection fellow of Alexander von Humboldt Foundation at the Institute for Advanced Sustainability Studies (IASS-Potsdam) where she investigated public policy implementation challenges for the Resource Nexus and how to overcome them, by focusing on the bioenergy sector. She has worked for different organizations supporting climate and environmental policies in Brazil, including Fundação Getulio Vargas (FGV).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Conservar la Amazonía para siempre: Una bioeconomía vibrante es una de nuestras mejores defensas contra un punto de inflexión crítico
  • Bioeconomía indígena: Forjando un futuro sostenible en la Amazonía
  • Impulsando la bioeconomía de la Amazonía a través de la gastronomía y sistemas alimentarios resilientes
  • O que é e o que não é Bioeconomia? – Uma Perspectiva Amazônica 
  • Biodiversidad, Desarrollo e Inclusión en la Amazonía

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT