Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Sobrevivir al invierno altoandino

February 25, 2021 por Jaime Fernandez-Baca - Rita Sorio - José García Calderón Deja un comentario


Si alguna vez viajaste de madrugada, en invierno, por una de las carreteras que atraviesa el altiplano andino, es posible que al amanecer hayas encontrado los primeros rayos del sol reflejándose en un fino manto de escarcha que cubre las praderas y campos. Sin duda un bello paisaje para el viajero ocasional pero, para las familias que habitan estos parajes, puede ser la culminación de una noche interminable tratando de soportar el intenso frio de la puna que fue filtrándose por las paredes y techos de sus casas.

Esto sucede casi todos los años en las zonas altas de los Andes cuando, entre mayo y septiembre, se presentan las heladas meteorológicas. Durante las heladas, las temperaturas nocturnas pueden llegar a los -20oC e incluso menos en años excepcionalmente fríos. El cambio climático podría aumentar la intensidad y frecuencia de las heladas. Según el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), en Perú alrededor de 600,000 personas viven en zonas expuestas a las heladas meteorológicas, concentrándose la mayor parte en la sierra sur, especialmente en Puno, Cusco y Huancavelica.

Previsiblemente, las familias que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema en zonas rurales alejadas son las más perjudicadas por las heladas. Viviendas sin las condiciones de aislamiento térmico adecuadas, la lejanía de los servicios básicos de salud y la prevalencia de anemia y desnutrición crónica infantil son la combinación de factores que intensifican la vulnerabilidad de esta población a los eventos climáticos extremos. Según el Ministerio de Salud, las bajas temperaturas de invierno en las zonas donde se producen las heladas incrementan en aproximadamente 50% las infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años. Otro grupo vulnerable a estas enfermedades son los adultos mayores de 60 años, quienes presentan la mayor tasa de mortalidad. A estos factores, se suma la vulnerabilidad de esta población a la pandemia del COVID-19, que además ha colapsado los servicios de salud, ya de por sí escasos en el ámbito rural.

¿Qué acciones pueden tomarse para proteger de manera integral la salud y medios de vida de las familias que seguirán viéndose afectadas por las heladas? En el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, el gobierno peruano priorizó una serie de acciones articuladas en diferentes frentes incluyendo, entre otros, el acceso a servicios de salud, la asistencia para la protección de cultivos y animales, y la provisión de viviendas seguras acondicionadas térmicamente. Desde el 2019, se incrementaron los presupuestos asignados a los sectores encargados de implementar los diferentes componentes del Plan

Entre los actores que participaron en este esfuerzo multisectorial, el Ministerio de Desarrollo e inclusión Social (MIDIS) ha sido clave en el mejoramiento de la vivienda rural. Desde el 2017 el MIDIS viene implementando el Programa “Mi Abrigo”, a través del Fondo para el Desarrollo Social (FONCODES), para mejorar las viviendas que no cuentan con las condiciones de asegurar una temperatura adecuada durante las heladas. Las viviendas se acondicionan siguiendo un modelo estándar de aplicación de técnicas de aislamiento y retención del calor en las paredes, pisos, ventanas y puertas.

A fin de incrementar la resiliencia frente al cambio climático de las poblaciones más vulnerables, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene acompañando al Programa “Mi Abrigo” con asesoría técnica para identificar oportunidades de mejora de los aspectos técnicos y logísticos del proceso de acondicionamiento de viviendas.  Como parte de esta asistencia, se identificaron oportunidades para responder mejor a la diversidad de realidades que se encuentran en los territorios altoandinos.

Por ejemplo, un aspecto analizado es la provisión del material empleado para el acondicionamiento de viviendas, el cual no necesariamente está disponible en el lugar, sino que debe ser transportado desde las capitales de distrito, provincia o incluso región. Una solución propuesta por el estudio consiste en el empleo de técnicas y materiales locales que reemplacen los materiales manufacturados para reducir los costos y tiempos requeridos. Un ejemplo son los colchones de fibras vegetales de ichu, cabuya o totora como aislantes térmicos en paredes. Otra técnica es la utilización de revoques de barro, en lugar de yeso y cemento, dado que la tierra tiene un mejor comportamiento térmico, además de mantener la cualidad paisajística. Cabe mencionar que en las zonas altoandinas los cambios de temperatura entre el día y la noche suelen ser pronunciados, con una diferencia que puede llegar hasta los 30 grados en 12 horas (-20°C / +10°C). Por ello, el acondicionamiento busca que la vivienda retenga el calor del día para usarlo en la noche.

En suma, la aplicación de un único modelo de vivienda bioclimática puede resultar insuficiente para un territorio tan heterogéneo como el andino, donde el clima, relieve, ocupación, accesibilidad a los recursos y tipos de vivienda varían según cada piso altitudinal y localización geográfica. En este sentido, en el marco de la asistencia técnica del BID, se desarrolló una guía para el acondicionamiento térmico de viviendas que ofrece una serie de alternativas tecnológicas para cada componente de la edificación que se pueden combinar de manera modular. Un modelo resultante puede combinar tecnologías modernas con técnicas ancestrales de construcción y aislamiento térmico. Así, existen diversas oportunidades para la innovación en técnicas y materiales de aislamiento adaptadas a la realidad rural.

La protección de la salud de las familias más vulnerables es uno de los resultados positivos del mejoramiento de las condiciones térmicas de sus viviendas rurales, que les genera las condiciones básicas para mantenerse productivos. Las labores de acondicionamiento y mantenimiento de las viviendas, realizadas través de núcleos ejecutores, también generan empleo temporal para las comunidades locales, lo cual, sin duda, contribuirá a mejorar su calidad de vida e impulsar una recuperación sostenible tras la pandemia.

Este artículo fue publicado originalmente en Gestión.

Síguenos en Twitter:@BIDCambioClima

Foto: @carlevarino – Unsplash


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación

Jaime Fernandez-Baca

Especialista de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2012. Coordina las operaciones del BID en Perú de apoyo a la agenda de mitigación y adaptación al cambio climático. Fue Gerente de Proyectos en el Programa Andes del Sur de The Nature Conservancy, a cargo del diseño e implementación de proyectos de conservación y desarrollo en la ecorregión de Yungas. Como consultor independiente, ha liderando el diseño y evaluación de programas y proyectos de gestión de recursos naturales y biodiversidad en diversos países de Latinoamérica y El Caribe. Jaime trabajó varios años en el sector privado como especialista ambiental para diversos proyectos de inversión en los sectores de minería, hidrocarburos, energía e industria. Ingeniero en Ciencias Agronómicas de la Universidad de California, Davis, Master of Science en Gestión Ambiental de la Universidad de Stirling, Escocia, Reino Unido, y Magister en Economía Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, La Molina.

Rita Sorio

Rita Sorio es Especialista Líder en Salud Protección Social del BID en Perú, y cuenta con una maestría en Salud Pública y especialización en Salud Global. Ha ingresado en el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en el 2004 y desde entonces se ha dedicado a apoyar a varios países de la región en el diseño e implementación de políticas para fortalecer sus sistemas de salud, orientadas a ampliar el acceso a los servicios de salud con calidad. De igual modo, ha liderado diferentes proyectos con intervenciones para la inclusión y el desarrollo de niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad. Actualmente, coordina la agenda del Banco en Salud con el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), trabajando especialmente con intervenciones para mejorar la calidad y la eficiencia de las redes del primer nivel de atención, y promoviendo la Agenda Digital en Salud. Antes de ingresar al Banco, se ha desempeñado como profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública – ENSP, de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) en Rio de Janeiro.

José García Calderón

Arquitecto graduado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI con estudios de Maestría en Arquitectura en la UNI y Gestión de Proyectos para el Desarrollo en la Universidad de Turín. Ha desempeñado cargos ejecutivos en entidades públicas como SERPAR donde dirigió el programa de inversiones de parques metropolitanos (2011-2013), el Instituto Metropolitano de Planificación donde dirigió el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano para Lima y Callao al 2035 (PLAM2035) y PRODUCE donde ha sido Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional de Diversificación Productiva, dirigiendo la formulación del Parque Industrial de Ancón de Ciudad Bicentenario. Ha sido profesor de urbanismo y diseño arquitectónico en la UPC y actualmente en la UNI. Ha obtenido el primer premio en la categoría de urbanismo en la XVIII Bienal Nacional de Arquitectura 2018 del CAP. Es así mismo miembro del Directorio de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) en representación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe
  • La eficiencia energética puede mejorar la vida de las mujeres
  • Caso Argentina: ¿Cómo podemos mejorar el confort de los edificios de forma eficiente?
  • ¿Puede una vivienda más eficiente salvar el planeta?
  • Cómo una simple cocina puede salvar los bosques y mejorar la salud de mujeres y niños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT