Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Ecoturismo: un instrumento para valorar y repartir los beneficios de la biodiversidad

January 13, 2016 por Rodrigo Coloane Deja un comentario


Algunos países de Latinoamérica han estado implementando la creación de nuevas áreas protegidas como una estrategia para salvaguardar los ecosistemas y su biodiversidad. Costa Rica y Panamá, por ejemplo, tienen más del 30% de su territorio bajo la administración de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, lo cual demuestra, al menos en papel, la importancia que tiene la biodiversidad para las estrategias de desarrollo nacionales.

La declaratoria de protección de un ecosistema es sólo el principio del camino hacia la sostenibilidad, lo más difícil es lograr que nuestras débiles economías y distraídos ministros de hacienda destinen los recursos financieros necesarios, para su administración eficiente. Y esto no ha estado ocurriendo en nuestra región, ni tampoco a nivel global.

Un informe de EUROPARC – España dice que a pesar del compromiso de la Unión Europea de detener la pérdida de biodiversidad para 2010, los Estados miembros no han adoptado las medidas necesarias, ni han sido capaces de convencer a la sociedad y a la clase política, de la necesidad de incrementar el apoyo público a la conservación de la biodiversidad. En este escenario, la auto sostenibilidad financiera se transforma en un pilar primordial para las estrategias de los administradores de las áreas protegidas.

Turismo verde Panamá from el BID – the IDB on Vimeo.
En muchos países de Latinoamérica, la mayoría de los atractivos turísticos se encuentran ubicados en las áreas protegidas, y el turismo de naturaleza es una actividad económica que utiliza los recursos naturales, pero, a diferencia de los demás procesos productivos, los “consume” en su propio lugar de origen, sin que exista en principio agotamiento sino la permanencia de los recursos como bienes de mercado.

La viabilidad del ecoturismo no sólo depende directamente del ambiente y los ecosistemas, si no de la conservación de estos para crear “valor” al “atractivo turístico”.

Para que el turismo de naturaleza sea sostenible en el tiempo y contribuya a la conservación de las áreas protegidas tiene que repartir sus beneficios a las comunidades locales, que tradicionalmente han vivido de la extracción de los recursos naturales. Un pescador artesanal o un campesino rural pueden ganar más dinero cuidando las zonas de anidamiento de las tortugas marinas, que vendiendo sus huevos. De allí, la importancia de incorporar a las comunidades locales a la cadena de valor, que genera la actividad del ecoturismo.

Un informe reportó que una asociación de pescadores artesanales del Golfo de Montijo, en Panamá, que antes del 2011 se dedicaba a la pesca artesanal, se transformó en operadores de botes para el avistamiento de ballenas en el Parque Nacional Coiba, y sus utilidades mensuales subieron de US$494 en el 2011 a US$875 en el 2014.

Micro empresarios locales, grupos de mujeres, comunidades indígenas, negras y campesinas son las que prestan los servicios de transporte interno de turistas, brindan alojamiento y alimentación, generan artesanías, y son los que conocen mejor las áreas protegidas.

Generalmente, las leyes de incentivos fiscales que promueven la inversión en el sector del turismo, sin embargo, no logran beneficiar a estos pequeños y micro empresarios. De acuerdo con el informe Análisis Diagnóstico General del Turismo en Panamá, la Ley de Incentivos Fiscales que desarrolló el país a partir del año 1994 no fomentó el desarrollo de la actividad turística en la mayoría del país y concluye que la falta de facilitación de financiación para incentivar la creación de micro y pequeños proyectos de alojamiento y restaurantes ha sido un obstáculo para su desarrollo.

La valorización de uno o varios atractivos de ecoturismo en un destino requiere del apoyo financiero que contribuya a poner en valor el bien público y apoye, además, el desarrollo de los servicios turísticos que transforman el atractivo en un Producto Turístico de jerarquía. Proyectos innovadores, como la Iniciativa para el Desarrollo del Ecoturismo en las Áreas Protegidas de Panamá ejecutada con fondos BID y GEF, que las incorporan al desarrollo sostenible, son ejemplos que contribuyen al autofinanciamiento de la conservación.

Por otro lado, es indispensable el establecimiento de fondos financieros, dirigidos a recompensar iniciativas de ecoturismo que pongan en valor los atractivos basados en la naturaleza para lograr el desarrollo sostenible de esta actividad. Ejemplos como los fondos concursables de apoyo a Iniciativas Asociativas de Desarrollo Territorial, que ofrece el Servicio Nacional de Turismo en Chile, y que promueven beneficios colectivos apropiables tanto para los beneficiarios directos del proyecto como para su entorno, son un ejemplo de instrumentos que pueden replicarse en la región. Historias de éxito, como el modelo de turismo sustentable de los Islotes de Puñihuil, en el sur de Chile, donde un grupo de cuatro microempresarios turísticos se asociaron con la Municipalidad y las autoridades del Parque Nacional de Chiloé y presentaron una postulación colectiva para el desarrollo de una plataforma de promoción del destino y, además, la adquisición de infraestructura para el avistamiento de fauna marina los ha ayudado a posicionarse como uno de los destinos más sustentables del sur de Chile.

Los fondos financieros concursables dirigidos específicamente a mujeres, que apoyan a emprendedoras turísticas o a iniciativas de Desarrollo de Mercados destinados a micro y pequeños empresarios, son también ejemplos de instrumentos que pueden apoyar la generación de proyectos ecoturísticos en las áreas protegidas.

El turismo de naturaleza, desarrollado en conjunto con las comunidades locales, puede traer beneficios económicos directos a sus pobladores, contribuir a la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y a un mejor reparto de los beneficios recreativos que generan estos ecosistemas.

Si te interesa el Capital Natural y la Biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDEcosistemas


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Institucionalidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Fomentar el turismo de naturaleza en Argentina, objetivo en la era post-COVID
  • Conservación de la biodiversidad, esencial para un desarrollo verdaderamente sostenible del turismo 
  • 3 proyectos para celebrar el Día Internacional de los Océanos
  • Panamá adapta la pesca y el turismo al cambio climático
  • Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT