Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

7 puntos básicos sobre el acuerdo de París

February 25, 2016 por Pamela Ferro 9 Comentarios


Se espera que el Acuerdo de París entre en vigor a partir del 2020 y que sustituya al Protocolo de Kyoto. Les explicaré brevemente siete puntos claves que pueden ayudarlos a entender mejor el acuerdo.

Veamos:

1) La meta de los 2 ° C

El acuerdo establece un ambicioso objetivo de mantener el calentamiento global “muy por debajo” de los 2° C y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a  1,5 ° C por encima de los niveles pre-industriales. Para lograr este objetivo de largo plazo, los países han de alcanzar su punto máximo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tan pronto como sea posible y luego efectuar reducciones a partir de entonces para lograr un equilibrio entre las emisiones y la absorción por parte de los sumideros de GEI  en la segunda mitad de este siglo. En otras palabras, el acuerdo establece que a partir de 2050 en adelante, los países han de tener emisiones netas cero tan pronto sea posible y para ello dependerán de los sumideros de carbono (como los bosques) para compensar las eventuales emisiones que produzcan.

2) Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs por sus siglas en inglés)

El Acuerdo de París establece una estructura de “abajo hacia arriba” (‘bottom up’) en lugar del enfoque tradicional de “arriba hacia abajo”, donde las normas y los objetivos que los Estados deben implementar se fijan internacionalmente.  Los NDCs son planes de políticas de alto nivel /compromisos que muestran cómo los países reducirán sus emisiones y contribuirán a la meta de los 2 ° C.

Los NDCs deben ser revisados cada cinco años (la primera revisión que se espera que sea en 2025) con el fin de ver cómo podría mejorarse su nivel de ambición.

3) Mitigación y mercados de carbono

El acuerdo permite el uso de los mercados para que los países colaboren entre sí a través de los “resultados de mitigación de transferencia internacional” (ITMOs por sus siglas en inglés) para cumplir los compromisos recogidos en sus NDCs (siempre y cuando no haga doble cómputo de las reducciones de emisiones). La forma en cómo funcionarán los ITMOs en la práctica será aclarada en el futuro por las Partes del Acuerdo (por una instancia que será conocida como el “CMA”).

4) Adaptación y las pérdidas y daños

Según el acuerdo, los países han de aplicar los procesos nacionales de planificación y actividades de adaptación que incluyan la evaluación de su vulnerabilidad y capacidad de resiliencia. Los pequeños Estados insulares, que son particularmente vulnerables al cambio climático, presionaron para incluir la responsabilidad de los países desarrollados por pérdidas y daños sufridos por las consecuencias del cambio climático. El acuerdo incluye una referencia sobre este tema, pero no crea ninguna responsabilidad legal o derechos a una indemnización.

5) REDD +

Mientras que la deforestación evitada ha sido motivo de controversia y, en general ha sido excluida en la arena política de cambio climático dentro de la ONU, el Acuerdo de París incluyó una disposición explícita sobre REDD +, lo que representa un gran cambio a cómo el tema de bosques ha sido abordado en el pasado.  El tratado alienta a las Partes a aplicar y apoyar las actividades relacionadas con REDD + y “enfoques de política alternativos (…) para la gestión integral y sostenible de los bosques”.

6) Financiamiento Climático

Los países desarrollados proporcionarán recursos financieros para ayudar a los países en desarrollo para las actividades de mitigación y adaptación. Otros países en desarrollo que tengan más recursos están llamados a proporcionar financiamiento, pero de manera voluntaria. La Decisión de París establece un piso de 100 mil millones de dólares por año para ser movilizado después de 2025. Sin embargo, el acuerdo no incluye cifras nuevas o específicas.

7) Transferencia de Tecnología y creación de capacidad

El acuerdo alienta la transferencia de tecnología, creación de capacidad y la cooperación mutua para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

titulo: Séance pleinière de la COP21 pour l’adoption de l’accord de Paris

foto: © Copyright CC0 1.0 –COP PARIS


Archivado Bajo:Cambio Climático, Institucionalidad

Pamela Ferro

Pamela Ferro Pamela es abogada, analista de política medioambiental y especialista en financiamiento climático. Actualmente se enfoca en diseñar proyectos que permitan la movilización de recursos financieros para la implementación del Acuerdo de París en países de LAC. Su trabajo también incluye el desarrollo de estrategias a largo plazo para impulsar un desarrollo sostenible, bajo carbono y resiliente al clima. Pamela tiene amplia experiencia dentro de los sectores público, privado y sin fines de lucro. Antes de ingresar al BID, trabajó como Directora de Política Forestal en GLOBE International, una red de legisladores de más de 50 países que busca abordar retos ambientales y promover legislación en materia de deforestación, cambio climático y desarrollo sostenible. Su trabajo se centró en articular los poderes ejecutivo y legislativo en diversos países en materia ambiental y reforzar el papel de los legisladores en examinar las políticas ambientales y compromisos internacionales de los gobiernos. Anteriormente, Pamela trabajó en la ONG británica ClientEarth, como parte del Programa de Clima y Bosques de América Latina donde apoyó los procesos nacionales para el desarrollo de las salvaguardas REDD+. Antes de trasladarse al Reino Unido en 2013, Pamela fue abogada asociada del área de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la firma legal Estudio Grau/CMS en Lima donde asesoró a clientes sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y certificación ambiental.

Reader Interactions

Comments

  1. Mauricio Umaña dice

    February 26, 2016 at 3:26 pm

    Excelente artículo. Un resumen claro, conciso y esencial para entender los resultados de la COP 21.

    Reply
    • Avatar photoPamela Ferro dice

      March 4, 2016 at 5:48 pm

      Gracias Mauricio!

      Reply
      • Pedro Leon Solano Carpio dice

        August 28, 2017 at 7:58 pm

        Hola Pamela, soy ingeniero y quisiera saber si hay actualmente programas que nos permitan establecer proyectos de reforestación para apoyar el tema en mención, ya que el costo de estos proyectos son altos y el retorno en créditos de carbono nose quien los apoya.

        Tengo a disposicion mas de 80.000 hectáreas de pequeños y medianos ganaderos campesinos y colonos en el vichada los cuales estarían interesados en cambiar sus actividades por estos proyectos.

        Si conoces algun programa que nos permita aportar estas tierras y desarrollarlas en bosques, te agradezco la información que nos brindes.

        Reply
  2. Josefina Espaillat dice

    February 28, 2016 at 6:44 am

    Gracias Pamela por compartir estos importantes siete (7) puntos acordados en Paris. Para mi lo importante fue que juntos llegaron a metas que nos marcan hacia donde enfocar las acciones, los dineros, las energías y un tiempo donde este cumplida.

    Reply
    • Avatar photoPamela Ferro dice

      March 4, 2016 at 5:49 pm

      Es verdad Josefina, si bien aun hay muchos temas por definir, es un importante paso.

      Reply
  3. Marco dice

    February 29, 2016 at 2:24 am

    Interesante resumen, no obstante no queda claro el tema de las compensaciones por acciones de mitigación de cambio climático (reducción de emisiones en chimeneas, cambio de combustibles, eficiencia energética), los CER’s, las DOE continuan hasta la renovacíón del protocolo de Kyoto? y así mismo para implementar la metodología REDD+ si genera bonos de intercambio de carbono con los paises regulados?

    Reply
    • Avatar photoPamela Ferro dice

      March 4, 2016 at 5:50 pm

      Hola Marco, gracias por tus preguntas. En efecto, el acuerdo no aborda estos temas al detalle y aún continúa la incertidumbre sobre estos temas. Si bien el Acuerdo establece una suerte de infraestructura base para apoyar los mercados de carbono, por ahora queda a discreción de los países, al amparo de sus NDCs si usaran mecanismos de mercado bien locales y/o internacionales para cumplir con sus compromisos (lo que puede aumentar la demanda de CERs en el futuro). Aquí es claro que el mensaje del Acuerdo es que los países se han comprometido a disminuir sus emisiones, por lo que la eficiencia energética y cambios de combustible seguirán siendo importantes pero aún se desconoce cuál ser su rol y cómo funcionará en la práctica. Respecto de REDD+, también habrá que ver las guías y directrices que proporcione el CMA que se establecerá para ver qué tipo de fuentes de reducción de emisiones podrán contribuir en los ITMOs y de qué manera lo harán.

      Reply
  4. Albrecht Glatzle dice

    February 7, 2018 at 12:23 am

    Hay dos engaños fundamentales asociadas con el Acuerdo de Paris:
    1) Es la ilusión de querer ajustar la temperatura media global mediante el control de las emisiones de CO2 hacia valores deseados. 65% de los últimos 10.000 años ha sido bastante más caliente que la actualidad pese a valores pre-industriales de CO2.
    2) Y es la ilusión de querer abastecer la humanidad con energías renovables en un 100%. La proporción de las energías fósiles entre las energías primarias usadas ha sido bastante constante en un 81% desde hace 30 años y el consumo global de energías fósiles ha aumentado en este mismo período en un 57%, a pesar de tantos esfuerzos de fomentar las energías renovables, muy volatiles.

    La implementación del Acuerdo de Paris resultará en un empobrecimiento general de la humanidad. Esperemos que no ocurra!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo los gobiernos sub-nacionales podrían contribuir a combatir el cambio climático?
  • ¿Qué promesas hicieron los líderes de América Latina en la Cumbre del Clima?
  • ¿Qué significa el Acuerdo de París para los Bosques?
  • ¿Cómo se mide el financiamiento climático?
  • ¿Qué tienen en común la Sopa de Caracol y el Cambio Climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT