Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

3 acciones para mejorar la visibilidad en la oportunidad de inversiones en infraestructura sostenible

May 7, 2018 por Gianleo Frisari - Chiara Trabacchi Deja un comentario


Impulsados por la disminución de la rentabilidad de la inversión global, de la cuál América Latina no es ninguna excepción, los inversionistas institucionales han estado y probablemente seguirán aumentando su asignación a activos reales, especialmente infraestructura. Su búsqueda es cada vez más, sobre activos sostenibles.

A medida que crece la evidencia sobre los beneficios derivados de la integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones de inversión, los inversores se están dando cuenta de que los activos sostenibles pueden ofrecer mejores retornos ajustados al riesgo. De hecho, las inversiones sostenibles pueden mejorar la capacidad de los inversores de anticipar y reducir los riesgos regulatorios y financieros, como los que surgen de las posibles regulaciones financieras entrantes sobre la exposición al riesgo relacionado con el clima. También pueden ayudar a mejorar la gestión de los riesgos operativos y de reputación en proyectos complejos, que pueden ser significativos, como se muestra en un estudio reciente del BID, y abrir nuevas oportunidades de negocios.

En América Latina y el Caribe, la demanda de activos sostenibles financiables está aumentando, al igual que el suministro potencial de la cartera planificada de activos de infraestructura. El interés de los inversionistas surge claramente de la emisión en exceso de bonos verdes de Campo Palomas, una estructura innovadora — llamada B-Bond — que refinanció un préstamo existente del BID (préstamo multilateral) y que se une con un préstamo comercial del Banco nacional de desarrollo. Por el lado de la oferta, la cartera potencial está en el orden de varios miles de millones. Los gobiernos han estado fortaleciendo sus esfuerzos para atraer capital privado hacia las infraestructuras mejorando los marcos legislativos y aumentando la visibilidad de los proyectos que buscarán inversiones en los próximos años. Por ejemplo, Argentina espera movilizar un total de US $ 26 mil millones para el año 2022 a través de un programa de inversión público-privado para carreteras, energía, agua y vivienda. En Brasil, el Programa de Alianzas de Inversión (PPI) ha calificado 145 proyectos por un total de US $ 40 mil millones de inversiones previstas; y finalmente, Proyectos Mexicos de BANOBRAS ha mapeado una oportunidad de inversión de más de 300 proyectos entre concesiones privadas y PPP por un total de US $ 177 mil millones.

Pero ¿cómo pueden los inversores identificar y evaluar la oportunidad de inversión sostenible? ¿Cuáles son las preferencias y limitaciones de los inversores para aumentar las asignaciones en América Latina y el Caribe?

La respuesta a estas preguntas es crucial. Nosotros, como Banco Multilateral de Desarrollo, necesitamos ofrecer soluciones capaces de atraer de manera efectiva al capital privado hacia proyectos de infraestructura que se planifiquen, desarrollen y exploten de manera que generen valor a lo largo de sus ciclos de vida. Con este fin, ponemos tres acciones principales en nuestra lista de “tareas pendientes”:

1) Asegurar el entendimiento de lo que califica como infraestructura sostenible en el mercado.

A partir de los principios y normas de sostenibilidad existentes, el Grupo BID ha desarrollado un marco de trabajo sobre la definición de infraestructura sostenible para mejorar la capacidad de los gobiernos y los inversores para discernir qué caracteriza una infraestructura sostenible. Para que este marco sea operativo, el Grupo del BID está trabajando estrechamente con gobiernos e inversores para integrar los factores ambientales, climáticos, sociales y de gobernanza en la planificación, el diseño, la construcción y la gestión de proyectos de infraestructura.

Desde la perspectiva de los gobiernos, será crucial identificar, señalar y estructurar los proyectos de infraestructura como activos sostenibles con metodologías consistentes y transparentes, diseñando los incentivos y requisitos adecuados para que el sector privado los siga.

Para los inversionistas, en cambio, esto implica integrar la sostenibilidad en su estrategia central de inversión, en la asignación de los recursos de la organización y la adopción de las herramientas necesarias para administrar dichas inversiones, evaluar su desempeño y divulgar los resultados a las partes interesadas.

2) Diseñe soluciones financieras y no financieras adecuadas a las preferencias y la tolerancia al riesgo de los inversores.

El Grupo BID ya ofrece varios instrumentos de mitigación de riesgos, soluciones combinadas de financiamiento y cofinanciamiento; también ofrece apoyo no financiero a gobiernos, inversores y desarrolladores de proyectos. Sin embargo, para asegurar que nuestra estrategia de financiación y producto siga satisfaciendo eficazmente las cambiantes necesidades de los inversores, lanzamos en colaboración con Mercer una breve encuesta para identificar y evaluar las preferencias, la tolerancia al riesgo y los desafíos de los inversores al invertir en infraestructura en América Latina y el Caribe. También tiene como objetivo comprender los recursos disponibles y las herramientas que los inversores pueden utilizar para integrar la sostenibilidad en su proceso de inversión. Invitamos a los inversores, prestamistas y administradores de activos interesados ​​en la infraestructura a completar la encuesta. Publicaremos los resultados agregados en el segundo trimestre de 2018.

3) Conecte la oportunidad de inversión con los mercados de capitales de la región.

Si bien las certificaciones y etiquetas de sostenibilidad, los bonos verdes o los fondos dedicados pueden ayudar a los inversores a identificar oportunidades de inversión en infraestructura sostenible, el universo de inversión aún no es fácil de identificar ni de fácil acceso. Para ayudar a achicar la brecha, mejorar la disponibilidad y la “visibilidad” de la cartera de infraestructura sostenible y respaldar marcos regulatorios conducentes a inversiones sostenibles, el Grupo del BID está convocando inversores, desarrolladores de proyectos, prestamistas y reguladores en una serie de mesas redondas dedicadas en toda la región. Inauguradas el año pasado en Río de Janeiro, estas mesas redondas representan una oportunidad para aumentar la conciencia sobre el caso de negocios para la sostenibilidad, y discutir cambios regulatorios y/o instrumentos de inversión que pueden facilitar una mayor participación del sector privado en el financiamiento de infraestructura. La próxima reunión está prevista para el 27 de junio de 2018 en Argentina, las siguientes mesas redonda serán en Colombia, México y Perú. Si desea unirse a estas reuniones, escríbanos.

 

¡Documentos clave en este post!:

Completa la encuesta aquí

Descarga el marco de infraestructura sostenible aquí

 


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Gianleo Frisari

Gianleo es economista de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se enfoca en financiación climática y la investigación de inversiones sostenibles para identificar soluciones para la movilización de capital privado. Trabaja en instrumentos financieros para el sector público, como bonos verdes soberanos, soluciones sostenibles para asociaciones público-privadas y la integración de consideraciones sobre el cambio climático en la regulación y supervisión financiera. Antes de unirse al BID, Gianleo fue analista senior de la Iniciativa de Política Climática, trabajando en mitigación de riesgos e instrumentos financieros combinados con bajas emisiones de carbono. Antes de enfocarse en temas de financiamiento climático, Gianleo fue gerente de cartera de programas de inversión dedicados a fondos de cobertura y activos alternativos. Gianleo tiene un Ph.D. en "Ciencia y Gestión del Cambio Climático" de la Universidad Ca 'Foscari de Venecia y se graduó en Economía de la Universidad Bocconi de Milán.

Chiara Trabacchi

Chiara Trabacchi es especialista en finanzas sostenibles y en la integración de riesgos y oportunidades relacionados con el clima en decisiones de inversión y financiamiento. Ella trabaja en el equipo de Servicios de Asesoría de Climate Finance y Blended Finance de BID Invest. Chiara, de nacionalidad italiana, se unió a la organización en marzo de 2017 para apoyar el origen, el diseño y la estructuración de sus operaciones de financiamiento climático. Antes, Chiara trabajó en Climate Policy Initiative (CPI) donde fundó y dirigió el trabajo de resiliencia climática de la organización, y los aspectos técnicos del Laboratorio de Innovación Global para el Financiamiento del Clima (The Lab). Su experiencia también incluye puestos como investigadora en el Banco Mundial, consultora de estrategia empresarial en The European House-Ambrosetti y KPM, e investigadora de mercado en Datamonitor y AC Nielsen. Chiara tiene un doctorado en ciencia y gestión del cambio climático de la Universidad Ca 'Foscari de Venecia, y una maestría en administración de empresas y economía de la Universidad Católica de Milán, Italia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Infraestructura sostenible: del concepto a la implementación en LAC
  • Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible
  • ¡Invertir en infraestructura sostenible es imprescindible!
  • Bonos Verdes Soberanos: 4 razones para tomar nota en LAC
  • Invertir en la preparación adecuada de proyectos de infraestructura sostenible genera un retorno sustancial

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT