Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cuatro formas de mejorar la seguridad en los barrios

October 25, 2017 by Heather Sutton 10 Comentarios


El crimen no es aleatorio y no ocurre en todas partes. Las características de un lugar pueden incrementar o prevenir los crímenes violentos. En nuestro reciente estudio sobre crimen en el Caribe, Restaurando el Paraíso en el Caribe: Combatiendo la Violencia con Números (resumen ejecutivo en inglés y español aquí), encontramos que los crímenes que son más comunes en la sub-región – asalto y lesiones personales – ocurren principalmente dentro del barrio de las víctimas (66% de los casos).

En este estudio, nos preguntamos ¿cuáles son las características de estos barrios? Encontramos que aquellas víctimas de crímenes violentos en el Caribe reportaron sus barrios como vecindarios con niveles de desorden físico significativamente altos (basura, grafiti y estructuras abandonadas) en comparación con las personas que no fueron víctimas. Por otro lado, un alto nivel de cohesión social reportado, o confianza entre vecinos, parece proteger contra la victimización de crímenes violentos y robo en vivienda.

Sin embargo, ¿Podría ser que estas características del barrio estén simplemente capturando las características socioeconómicas de los individuos – como el nivel de riqueza o educación de los individuos? No necesariamente. Incluso cuando controlamos por riqueza, ingreso y educación, el desorden en el vecindario y la cohesión social son algunos de los predictores más fuertes de la victimización por crímenes violentos.

El crimen también está altamente concentrado en determinados segmentos de calle, o micro-áreas, dentro de los vecindarios. Muchos estudios, utilizando datos georeferenciados de la policía, muestran que esto es verdad en países desarrollados (Weisburd, 2015). Un  reciente estudio realizado por el BID, muestra que este fenómeno se presenta también en América Latina, donde el 50% de los crímenes ocurren en el 3.5% a 7% de los segmentos de calle.

El Caribe parece no ser la excepción. En Puerto España, Trinidad y Tobago, por ejemplo, solo el 26% de los segmentos de calle registraron crímenes en el 2014. En esta ciudad, ¡sólo el 3% de segmentos de calle concentraron el 50% de todos los crímenes!

¿Qué se puede hacer?

Estos resultados brindan evidencia sobre la importancia de concentrar las iniciativas de control y prevención en áreas específicas donde el crimen ocurre, pero además en lugares con baja cohesión social y alto desorden en el barrio. Ciertas acciones específicas deben tomarse:

  • Usar sistemas de información geográfica para mapear el crimen y activos comunitarios.
  • Aplicar vigilancia policial en puntos calientes usando estos mapas, mediante el incremento del patrullaje, así como del despliegue de la policía comunitaria y orientada a problemas en micro-áreas donde el crimen está concentrado. Esto requiere datos de calidad y su análisis efectivo. Además, requiere lo que Sherman (2013) describe como “el enfoque de la triple T” (por las siglas en inglés): Enfocarse en el área correcta, comprobar si las intervenciones reducen el crimen, y verificar si los oficiales están realmente patrullando las áreas que deberían.
  • Más allá de mantener el orden público, se deben de identificar las áreas donde hay un déficit de cohesión social. Donde existen los déficits, se deben de diseñar intervenciones para: incrementar la voluntad de los vecinos de hacer algo en respuesta a los problemas comunitarios e incrementar la confianza y el sentido de responsabilidad y pertenencia a la comunidad.
  • Desarrollar las intervenciones orientadas a la solución de problemas para reducir el desorden físico en áreas específicas, lo cual también puede incrementar la cohesión de la comunidad y reducir el miedo.

 

Foto: Graffittis – Gabri Solera, IMGP7642.JPG – Christina Xu, Flickr CC 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen, Reportes y estudios Etiquetado con:barrios, cohesión social, concentración, crimen, prevención, seguridad, seguridad ciudadana, violencia

Heather Sutton

Heather Sutton is an IDB consultant in Citizen Security. She is the Research Coordinator for several IDB projects on crime and violence in the Caribbean involving victimization surveys and surveys on Violence Against Women. Before coming to the IDB, Heather worked as a researcher, project manager and activist on the subjects of public safety, armed violence and gun control for the Brazilian NGO Instituto Sou da Paz. She holds a Master’s in Public Administration from the Monterey Institute of International Studies and a BA in International Affairs from Colorado University.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Carlos Jhon Erazo Dice

    November 1, 2017 at 1:24 pm

    Excelente Usar los mapas del delito y riesgo son una herramienta efectiva para focalizar los puntos calientes y ejecutar estrategias.
    J.Carlos Jhon Erazo
    Lima Perú

    Reply
  2. Enrique Jiménez Castillo. Dice

    September 25, 2018 at 7:30 pm

    Buena Tarde: En la Ciudad de México la inseguridad y la desconfianza en la policía es alta. Creo que es necesario promover iniciativas en donde se pretenda acercar a las familias de las colonias mediante el encuentro y la convivencia, principalmente, en colonias residenciales. Y, a partir de ahí, generar estrategias de participación comunitaria en beneficio de todos. Saludos.

    Reply
  3. Nacho Dice

    June 4, 2019 at 1:18 am

    Correcto desde el punto de vista policía sin embargo es importante organizar a los vecinos haciendo de uso común los teléfonos y contactos necesarios para combatir la delincuencia y el crimen organizado. Saludos. Peru

    Reply
  4. Lic. Esp.Freddy Sarzosa Méndez Dice

    September 15, 2019 at 1:12 am

    La experiencia ya nos arroja los resultados de estos típs para mantener barrios seguros, el Mapeo del delito es clave pero el éxito está en La fuentes de los datos ya que usar varias fuentes han hecho ineficiente e ineficaz cuando se despliegan las acciones en territorio y solo se refleja el desgaste del recurso humano y logístico, cuán importante es que la fuente sea levantada desde las calles por el accionar policial y la responsable intervención de todos los actores de gobierno no solo policia , esto para los puntos 1-2-3;; y en cuanto a la recuperación de espacios pues debe ser un PROCESO INTEGRAL no solo físico si se quiere resultados sostenibles en el tiempo.

    Reply
  5. Daniel Luque Dice

    January 13, 2020 at 12:11 pm

    Sería interesante también que los gobiernos de países en desarrollo invirtieran en seguridad física para las viviendas. Ayudarles a proteger sus casas es indispensable. Un saludo.

    Reply
  6. Ismael Carrero Dice

    October 13, 2020 at 9:24 am

    Muy buen artículo. Que se de a conocer información de este tipo para mejorar nuestra seguridad se agradece mucho. Excelente trabajo.

    Reply
  7. VamosArriba Dice

    May 7, 2021 at 4:50 pm

    Hola Buenas Tardes En mi localidad estamos sufriendo de mucho riesgo en robos y delincuencia como podemos hacer para salir sin tener el miedo de que puedan robarte y a causa de eso pueda tener graves consecuencias como la muerte, Informo desde aqui para recopilar ideas, no somos los únicos en mi localidad que sufrimos de robos somos victimas de delincuencia por mas menores que sean pero asi como son robos pequeños pueden causar consecuencias graves, hay que estar mas alertas y no quedarnos callados. No dejemos lo que podemos hacer hoy pa mañana. Podemos cambiar eso para un mundo mejor.

    Reply
  8. YON JAIRO MOJICA Dice

    May 28, 2021 at 10:35 pm

    SON DATOS MUY IMPORTANTES PARA EL MEJORAMENTO CONTINUO DE BUSCAR ALTERNATIVAS E INICIATIVAS ENTRE TODOS PARA LA MINIMACION DE LOS DIFERENTES RTIEGOS QUE ESTAMOS ESPUESTOS EN LAS DIFERENTES HORAS DEL DIA Y LA NOCHE DONDE ENTRE TODOS MEJORAREMOS NUESTRA SEGURIDAD Y LA DE LOS DEMAS INTEGRANTES DE UNA COMUNIDAD.

    GRACIAS

    Reply
  9. cesar ortiz anderson Dice

    October 13, 2021 at 12:50 am

    La seguridad publica no esta funcionando adecuadamente, menos la justicia, ante ello es necesario primero ir de menos a mas, apostar por la cuadra segura, ser solidarios como vecinos, importante comunicacion en tiempo real entre vecinos(pulsadores), telefonos de la seguridad publica, cada cuadra con camaras, sirenas, silbatos y linternas, protocolos preventivos definidos, el objetivo es evitar y no enfrentar a una delincuencia muchas veces armada y avezada

    Reply
  10. Cerrajeros Madrid 24 horas Dice

    November 29, 2021 at 4:04 pm

    Existen muchas maneras de hacer de un barrio mas seguro pero en terminos generales lo que hace de un barrio inseguro es la falta de recursos y dinero que llevan a la delincuencia. Obviando ese dato, como bien comentas en el post, se puede aumentar la vigilancia policial hasta el punto que los delincuentes no se atrevan a actuar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Quién es más propenso a ser una víctima del crimen en el Caribe?
  • ¿Podemos explicar el crimen violento en el Caribe con factores sociodemograficos?
  • ¿Cuánto más crecería el PIB del Caribe si su tasa de homicidios igualara niveles mundiales?
  • ¿El crimen en el Caribe tiene características diferentes?
  • El drama de la violencia en el Caribe, en un sólo gráfico

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT