Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

La violencia a temprana edad se reproduce después: cuatro opciones para romper el ciclo

October 11, 2017 by Heather Sutton 1 Comentario


En materia de crimen y violencia, la edad importa. Nuestro reciente estudio sobre crimen en el Caribe encontró que los jóvenes son con mayor frecuencia víctimas y victimarios – incluyendo homicidios, asaltos y lesiones personales, pandillas, violencia en la escuela, y “bullying”. El estudio, Restaurando el Paraíso en el Caribe Combatiendo la Violencia con Números (resumen ejecutivo en inglés y español aquí), encontró que los jóvenes (con edades entre 18 y 24 años) y los jóvenes adultos (con edades entre 15 y 30 años)  son sobrerrepresentados entre las víctimas como entre los arrestados y encarcelados por crímenes violentos, esto en comparación con la proporción que representan en la población.

Los jóvenes de la cohorte menor, adolescentes de 13 a 17 años, tienen una menor frecuencia de ser víctimas de crímenes serios; sin embargo, están en un periodo único en sus vidas en el que las experiencias tempranas de violencia y los problemas de comportamiento pueden convertirse en patrones estables. Esto coloca a los jóvenes y los adolescentes en una posición importante como principal grupo objetivo para enfocar las intervenciones.

Experiencias tempranas de violencia
En el Caribe, según nuestro estudio, se tolera más el uso de violencia que en América Latina.

Fuente: Sutton y Ruprah, 2017; y datos del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP).

La exposición a la violencia en el hogar – ya sea cuando los niños son víctimas de abuso o cuando son testigos de violencia en contra de sus madres – incrementa la probabilidad de que se comporten de manera agresiva y perpetren violencia cuando son jóvenes. Los diferentes tipos de violencia – ya sea violencia juvenil, contra la mujer o contra los niños  ejercida por jóvenes o contra la mujer y niños – están interconectados.

Problemas de comportamiento temprano y factores de protección

Los problemas de comportamiento temprano en adolescentes son usualmente vinculados a actos de violencia y ofensa más tarde. Usando datos de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) exploramos cinco problemas de comportamiento entre adolescentes con edades entre los 13 y 17 años – relaciones sexuales, consumo de alcohol, uso de drogas, peleas, y problemas bajo el efecto del alcohol – en 15 países de Latinoamérica y del Caribe. Los problemas de comportamiento fueron más prevalentes en el Caribe que en Latinoamérica. Sin embargo, en ambos subgrupos,  tener padres comprometidos en la crianza de los niños está asociado con una significativa reducción de problemas de comportamiento en los adolescentes.  Desafortunadamente, el índice de compromiso en la crianza por parte de los padres en el Caribe fue significativamente más bajo en comparación con América Latina.

Fuente: Ruprah, Sierra, y Sutton (2016); y Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS). Nota: Los países incluidos son: Argentina, Antigua y Barbuda, Barbados, Chile, Costa Rica, Ecuador, Granada, Guyana, Jamaica, St. Lucia, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, San Vicente y Granadinas.

¿Qué hacer?

Existe la idea errónea de que el crimen requiere urgentes medidas represivas y que la prevención puede tomar mucho tiempo además de ser muy compleja. Sin embargo, se ha comprobado que enfocarse en grupos específicos de jóvenes – aquellos que tienen mayor probabilidad de delinquir basados en ciertos factores de riesgo – e intervenir preventivamente para mejorar los factores de protección (por ejemplo, una buena crianza) funciona, es más efectivo y menos costoso que los arrestos o la encarcelación. Específicamente, los países del Caribe deberían buscar:

  1. Evitar aquello que no funciona: La evidencia internacional muestra que el servicio militar tipo campamento, las tácticas de la exposición de jóvenes a prisiones como medida de advertencia, conocidas como “scared straight”, y las clases de resistencia a las drogas impartidas por la policía no tienen un efectivo positivo en la delincuencia juvenil.
  2. Reducir la violencia en el hogar y mejorar las prácticas de crianza: Fortalecer y aplicar modelos de asesoría familiar así como programas de crianza basados en evidencia que ayuden a los padres a aprender estrategias para educar y disciplinar a los niños sin violencia, especialmente en áreas con altos niveles de violencia.
  3. Brindar soporte personalizado a los jóvenes: Desarrollar e implementar herramientas de evaluación de riesgo para determinar los niveles y factores específicos de protección y riesgo para los beneficiarios de programas de juventud. Los planes individuales y la gestión de casos deben ser personalizados de acuerdo a las necesidades individuales de los jóvenes.
  4. Mejorar la evidencia en el Caribe de los programas que funcionan en otros contextos: Algunos programas de entrenamiento y capacitación profesional, así como los enfoques de terapia conductual (TC) han sido efectivos en otros países (particularmente cuando son aplicados a la vez). En adición a la capacitación profesional, los enfoques TC se enfocan en factores de riesgo de impulsividad, ira, baja empatía, y bajo nivel de autocontrol. Aquellos programas deberían ser adaptados, y evaluados en el contexto del Caribe.

Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen, Reportes y estudios, Violencia de género Etiquetado con:factores protectores, factores riesgo, intrafamiliar, jóvenes, seguridad ciudadana, temprana edad, violencia

Heather Sutton

Heather Sutton is an IDB consultant in Citizen Security. She is the Research Coordinator for several IDB projects on crime and violence in the Caribbean involving victimization surveys and surveys on Violence Against Women. Before coming to the IDB, Heather worked as a researcher, project manager and activist on the subjects of public safety, armed violence and gun control for the Brazilian NGO Instituto Sou da Paz. She holds a Master’s in Public Administration from the Monterey Institute of International Studies and a BA in International Affairs from Colorado University.

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo Dice

    July 13, 2018 at 4:36 pm

    La autora del artìculo señala con sòlida argumentaciòn, uno de los aspectos màs importantes y bàsicos en el abordaje de la lucha contra la violencia en los sectores màs jovenes. Sin desconocer otras alternativas complementarias que deben incorporarse para controlar la violencia y en favor de la convivencia ciudadana (control policial)de efectos cortoplacistas, la batalla hay que darla desde el principio, desde el origen del futuro niño-joven. En la panza,durante la gestaciòn tanto con la madre como todo el entorno familiar para ir aoompañando el desarrollo sano del bebe y del futuro niño y joven. Es allì donde se produce el origen de lo que viene despuès que deriva en violencia.Son las madres con problemas de adicciòn, con historias de abusos, abandonos, con dificultades afectivas,trastornos conductuales , con carencias importantes bàsicas de infraestructura, sin educaciòn ni entornos ciudadanos propicios,sanos y de valores las que llevan consigo(dentro) el futuro ser. Si no empezamos por ahì,y durante al menos los tres primeros años de vida, poco se podrà hacer con el avance de los años, la adolescencia y mucho menos en la adultez.

    Lamentablemente esto que parece razonable y lo màs indicado,cuesta aùn aceptarlo a nivel social (a conciencia) como una polìtica pùblica de emergencia social a la cual destinar recursos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Quién es más propenso a ser una víctima del crimen en el Caribe?
  • ¿Podemos explicar el crimen violento en el Caribe con factores sociodemograficos?
  • La relación entre educación y crimen en América Latina y el Caribe
  • ¿El crimen en el Caribe tiene características diferentes?
  • Cuatro formas de mejorar la seguridad en los barrios

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT