Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

La relación entre educación y crimen en América Latina y el Caribe

April 14, 2016 by Heather Sutton 3 Comentarios


En teoría, la mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe reconocen que hoy por hoy, hay que implementar medidas de prevención junto con las medidas “más duras”  para suprimir y disuadir el crimen. ¿Por qué entonces, es que las medidas preventivas reciben tan poca atención y recursos?

Es común (y falso) pensar que la lucha en contra el crimen requiere soluciones urgentes e inmediatas y que las medidas preventivas pueden ser demasiado largas y complejas. Aunque implementar medidas preventivas no es fácil, es más sencillo de lo que muchos se imaginan.

De hecho, ha sido comprobado que es mejor concentrarse en jóvenes vulnerables más propensos a reaccionar negativamente ante ciertos factores de riesgo.  También es positivo intervenir con anticipación para mejorar factores de protección, como la buena educación de los hijos. Esto puede ser más eficiente y barato que arrestos o encarcelamientos.

Factores de riesgo y de protección

Diversos estudios longitudinales internacionales han encontrado, de manera consistente, que ciertas concurrencias de factores de riesgo están asociadas con la futura comisión de crímenes o la adopción de comportamientos violentos. Si bien la presencia de cualquiera de estos factores por sí mismos no predicen la existencia de delincuencia, la combinación de varios de ellos sí incrementa la tendencia de un individuo de delinquir en el futuro.

Entre los factores están los individuales (niveles bajos de inteligencia, poca empatía, ser impulsivo), que muchas veces están relacionados con factores familiares o comunitarios (familias con escasa capacidad de educar a sus hijos o que son abusivas y viven en zonas socialmente deprimidas), así como con factores sociales (la asociación con delincuentes). Existen cada vez más estudios en Latinoamérica y el Caribe con este tipo de resultados.

Un nuevo documento de trabajo del BID –Sexo, Violencia y Drogas entre Adolescentes: de Latinoamérica y el Caribe: ¿Acaso los padres comprometidos hacen una diferencia?  (en inglés) —  examina conductas de riesgo relacionadas con futura delincuencia entre adolescentes de 15 países Latinoamericanos y del Caribe.

Tapa estudio educación y violenciaLos países del caribe fueron Antigua y Barbuda, Barbados, Grenada, Guyana, Jamaíca, St. Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, y St. Vincent y las Grenadines. Los factores de riego seleccionados son, en general, más comunes en el Caribe que en Latinoamérica, aunque en ambos el tener padres comprometidos con la educación de sus hijos está íntimamente relacionado con una reducción significante de conductas problemáticas en adolescentes. En nuestras encuestas, un adolescente con padres involucrados reporta 12 puntos porcentuales menos de consumo de alcohol, 12 puntos porcentuales menos instancias de haber peleado, y 8 puntos menos de consumo de drogas.

Esto concurre con la bibliografía internacional que demuestra que tener poca supervisión parental es un precursor fuerte y fidedigno de conductas problemáticas y de futuro comportamiento delincuencial (para una resúmen general ver Farrington y Welsh, 2007). Desafortunadamente, la investigación del BID también encontró que en el Caribe hay menos dedicación de los padres hacía sus hijos que en América Latina.

¿Qué deben de hacer los gobiernos?

Un abanico de programas (similares a campos  de entrenamiento militar y asesorías en contra de drogas por parte de la policía) ha ganado mucha popularidad. Sin embargo, la evidencia demuestra que no hacen una gran diferencia. Al contrario, son efectivos programas como aquellos que ayudan a los padres a aprender a educar a sus hijos, visitas domiciliarias de enfermeras, e iniciativas en escuelas que enseñan a los estudiantes a tener auto-control y saber lidiar con conductas agresivas (ver WHO, Violence Prevention: the evidence).

Lo que ha funcionado en otros contextos debe ser probado, examinado y adaptado al contexto en América Latina y el Caribe. Posteriormente, aquellos programas que funcionen tienen que pasar a formar parte de una estrategia nacional en cada país, asegurando que la juventud en riesgo tenga acceso a dichos programas. Sin embargo, es fundamental que la estrategia se diseñe con conocimientos fundamentados sobre qué funciona, a través de robustas evaluaciones, y no sólo a través de especulaciones o intuiciones sobre lo que podría funcionar.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

El estudio es parte de una investigación en curso del BID en violencia, crimen y valores, realizada por el Departamento de los Países del Caribe y del equipo de seguridad ciudadana.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Heather Sutton

Heather Sutton is an IDB consultant in Citizen Security. She is the Research Coordinator for several IDB projects on crime and violence in the Caribbean involving victimization surveys and surveys on Violence Against Women. Before coming to the IDB, Heather worked as a researcher, project manager and activist on the subjects of public safety, armed violence and gun control for the Brazilian NGO Instituto Sou da Paz. She holds a Master’s in Public Administration from the Monterey Institute of International Studies and a BA in International Affairs from Colorado University.

Reader Interactions

Comments

  1. Cecilia Dice

    April 15, 2016 at 9:19 am

    Muy interesante el post. Nos refleja la necesidad de invertir en un trabajo sistemático y consistente con la familia, y la educación de calidad. Pensar en espacios de educación no formal. Se tendrá la investigación en español? o se traducirá pronto? Muchas gracias y felicitaciones por las reflexiones. Saludos desde Perú.

    Reply
  2. rodolfo velasquez ramirez Dice

    April 15, 2016 at 2:26 pm

    En Bolivia estan intentando a los jovenes pandilleros,ingresarlos al cuartel,para que cambien de actitud en la vida.
    Veremos que es lo que pasa,con el experimento mas tarde,ojala resulte bien.,por ellos mismos.

    Reply
  3. Oscar Mackenzie Dice

    May 3, 2016 at 8:18 am

    El articulo muestra algo que en determinado momento ya se sabe, hay que recordar que los dos grandes males de la humanidad, son la ignorancia y la necesidad, ya que estos dos factores te llevarán a realizar actos serviles y en contra de la ley con tal de mantener algun tipo de ingresos, lo que hoy conocemos como corrupción.
    Sería bueno considerar el sistema económico de cada pais y la distribución de la riqueza, como fuentes de oportunidad, para prevenir el crimen.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • La violencia a temprana edad se reproduce después: cuatro opciones para romper el ciclo
  • ¿Podemos explicar el crimen violento en el Caribe con factores sociodemograficos?
  • ¿Quién es más propenso a ser una víctima del crimen en el Caribe?
  • ¿El crimen en el Caribe tiene características diferentes?
  • Encuestas y delitos: lo que no sabemos y debemos saber

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT