Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

La importancia de visualizar los homicidios

May 7, 2015 by Pablo Bachelet 64 Comentarios


homicide globe (world)

Dejemos un punto claro de entrada: la tasa de homicidios no es necesariamente el número que determina el grado de inseguridad y miedo que siente la gente. Muchos tienen más miedo al robo violento que a perder la vida.

Pero la tasa de homicidios es la reina de todas las estadísticas en parte por su impacto económico y emocional pero también porque el conteo del número de muertes violentas suele ser más confiable que otros hechos violentos. Sobre todo, es la variable más comparable entre países. Por lo tanto, es un buen indicador del nivel generalizado de violencia en un país, o por lo menos, lo que más se le acerca.

Con el debido respeto a Gabo, cada homicidio es una crónica de una muerte anunciada. Con frecuencia sabemos quién murió, cómo murió y dónde murió. Esa es información que necesitamos para empezar a construir una política de seguridad ciudadana efectiva.

Por eso Homicide Monitor, la nueva base de datos del Instituto Igarapé dada a conocer el 7 de mayo me resulta un emprendimiento tan fascinante como relevante y oportuno. Reúne en un sitio web las tasas de homicidios – es decir, de homicidios intencionales por 100.000 habitantes que ocurrieron en un año en un territorio definido – en 219 países. Cientos de miles de tragedias anuales están aglutinadas en un formato de fácil comparaciones y visualización.

En 40 países y territorios en América Latina y el Caribe, Homicide Monitor entrega más información: el porcentaje de muertes que ocurrieron con armas de fuego u otro implemento, el género y el rango de edad de la víctima, con datos en muchos casos a nivel subnacional.

Capture libroDescargue nuestro estudio sobre costos del crimen y la violencia. www.iadb.org/CostosCrimen

¿Y qué nos dicen los números sobre América Latina y el Caribe? Empezando por los grandes pincelazos, Homicide Monitor nos confirma que vamos mal. La región es la más violenta del planeta: registra un 8% de la población global pero aporta un tercio de sus homicidios. En América Latina, un 66% de los homicidios son con armas de fuego, frente a un promedio mundial del 41%. Casi la mitad de las víctimas tienen entre 15 y 29 años.Homicide Monitor se basa en fuentes oficiales (principalmente la UNODC) o, en caso que no las hubiera, fuentes alternativas como observatorios locales del crimen. Seguramente los números no son absolutamente precisos, y en varios casos los números están rezagados. En algunos países miden muertes desde las morgues, en otros sólo cuando hay un detenido y un proceso judicial. Pero, como dice el material que acompaña el lanzamiento, es una herramienta útil para “ayudar a los tomadores de decisión, periodistas, investigadores y activistas identificar áreas de problemas y posibles soluciones”.homicide globe (US)

Brasil, Colombia y Venezuela aportan uno de cada cinco víctimas de homicidios del planeta. Estados Unidos tiene una tasa de homicidios de 4,7, que si bien luce baja para niveles latinoamericanos, supera la de Chile (2,8) y la de Cuba (4,5). Ni hablar de las tasas de homicidios en países como Canadá (1,6) y España (0,8).

La clave en las ciudades

Las zonas de mayor peligro son las ciudades. De las 20 ciudades con más homicidios del planeta, 14 se encuentran América Latina y el Caribe

homicide globe (brazil cities)Un total de 130 ciudades en la región con poblaciones superiores a 250.000 registran tasas de homicidios elevadas, es decir, por encima de 25 por 100.000 habitantes. Las cinco ciudades más peligrosas son San Pedro Sula, Juárez, Ananindeua (Brasil) y Caracas. Si bien Brasil tiene una alta tasa de homicidios, también hay muy buenas noticias, como por ejemplo las caídas de 66% y 80% en las tasas de Rio de Janeiro (2002-2012) y de Sao Paolo (2000-2010) respectivamente.

Pero quizás uno de los hechos más sobresaliente es la enorme variación dentro de los países. Por ejemplo, la tasa de homicidios en Perú es de 6,5. No obstante, es un promedio que esconde diversas realidades. En la región metropolitana de Lima, la tasa es de 5,6. En cambio, en Trujillo es de 17,6. Las ciudades peruanas de Iquitos y Juliaca son de las más seguras en América Latina.

Los contrastes en México son más dramáticos. Mérida registra 2,2 homicidios por 100.000 habitantes, lo que es más de 80 veces inferior a la tasa de Veracruz, la ciudad con más homicidios del país.

La herramienta es útil para generar conciencia y debate — y el Instituto Igarapé irá sumando más información y artículos sobre lo que funciona. Operacionalmente la tarea de la región es obtener la información no sólo a nivel de ciudad, sino a nivel de barrio, y hasta de segmento de calle, para llevar a cabo lo que llamamos acciones policiales en las zonas calientes del crimen. Es un mensaje destacado por el propio Instituto Igarapé, y es una prioridad para nosotros en el BID. Hemos apoyado a países como Colombia y Ecuador lograr resultados dramáticos al utilizar información de manera más efectiva. En breve también tendremos nuestra base de datos, con números sobre homicidios y más variables para fomentar su visualización y utilización para mejores políticas en la región.

Sumando la información de otros delitos como robos y hurtos, podemos encaminarnos hacia una región donde su gente se sienta con menos miedos.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Reportes y estudios Etiquetado con:homicidios, Instituto Igarape, seguridad ciudadana, visualización de datos

Pablo Bachelet

Pablo Bachelet is a Principal Communications Officer with the IDB's Vice-Presidency of Sectors and Knowledge. A former journalist, Bachelet has held various communications positions at the Communications Department of the Inter-American Development Bank.

Reader Interactions

Comments

  1. Voltar Dice

    May 8, 2015 at 8:41 am

    Excelente artículo, mientras sigamos en la cultura del: “no pasa nada”. o “ese no es mi problema”, esta situación seguirá creciendo como bola de nieve.

    Debemos retomar el contexto socio-antropológico donde cada acción citando a Lorenz, repercutirá significátivamente en alguien, en todos y en todo.

    Es cuanto

    Voltar

    Reply
  2. SITINETWORK Dice

    May 11, 2015 at 11:37 am

    Como es posible contribuir a alimentar este sistema? Trabajamos con una ONG que trabaja este tema y quizá valga la pena que este tipo de organizaciones locales contribuyan con datos para visualizar este hecho.

    Gracias por sus comentarios

    Reply
    • Avatar photoPablo Bachelet Dice

      May 11, 2015 at 6:13 pm

      Pueden contactarse directamente con el Instituto Igarapé. Su sitio web tiene los contactos. Gracias.

      Reply
  3. Bibiana Dice

    May 12, 2015 at 7:33 pm

    Excelente artículo ,

    Reply
  4. Kristal ocádiz Dice

    November 10, 2015 at 5:36 pm

    Excelente trabajo, y lo más interesante es la posibilidad de identificar elementosd comparativos que permiten ver el posicionamiento de cada país y cada sociedad respecto a un tema tan importante y que marca un comportameinto social que se encuentra, al menos en mi país México, en su momento más crítico

    Reply
  5. Nelson Aguilar Dice

    November 11, 2015 at 12:55 pm

    Que tal! Un saludo cordial a todos.
    Lei el articulo y me puse a pensar en el mal camini en que se encuentran muchos gobiernos municipales de mi país – Bolivia – proponuendipolíticas de seguridad ciudadana en función a la observacion y los sucesos que relatan los periodicos. No hay un observatorio local de seguridad que determine con exactitud el número de incidentes violentos u homicidios. Los GM se han conformado con poner puestos policiales en lugares donde la gente transita mas, han dotado de mas personal a la unidad de seguridad e incluso les compraron vehiculos de transporte en afán de estar vigilantes a cualquier incidente. Es momento de que se hable con números y por ende con resultados. Las OTB (Organizaciones Territoriales de Base) deben aplicar indicadores en sus dialogos al momento de dialogar sobre los proyectos de seguridad con sus alcaldes y representantes.

    Reply
  6. Johnathan Gahona Dice

    November 12, 2015 at 4:02 pm

    Excelente artículo, nos muestra la importancia tan solida de la información que hay detrás de datos bien organizados y analizados para la toma de decisiones.

    Reply
  7. Micaela Dice

    November 12, 2015 at 8:13 pm

    Me parecen muy interesantes los datos, la información, acerca de un gran problema, que cada vez se va incrementando en América Latina y además en el cual nos encontramos inmersos.

    Reply
  8. Santos Riveros Angarita. Dice

    November 16, 2015 at 5:30 pm

    Buenas tardes para todos felicitarlos por tan hermoso trabajo, pero mientras el papel de la justicia sean tan frágil, todo esto solo se convierte en solo unos Datos una información más. Analizando estos datos que las ciudades más afectades son las ciudades de mayor número de habitantes se debería no tener ciudades tan grandes y dar más desarrollos a otras ciudades para equilibrar el desarrollo

    Reply
  9. Ysmenia Segura Dice

    November 16, 2015 at 6:12 pm

    Excelente artículo. La visualización de los datos nos ayuda en el proceso de toma de decisiones, permitiéndonos profundizar en los aspectos más relevantes y enfocándonos en ellos para dar soluciones, así comunicamos con responsabilidad el análisis de la información. Además, nos permite planificar actuaciones para adoptar medida que corrijan y controlen los problemas identificados, arrojando luz para erradicarlos, haciendo más eficiente los recursos y por ende el crecimiento sostenible de las instituciones.

    Se trabaja con un objetivo claro, sin improvisaciones.

    Saludos,

    Ysmenia Segura

    Reply
  10. Rafael Peralta Dice

    November 16, 2015 at 9:42 pm

    Interesante herramienta. Me gustaría profundizar sobre la forma en que se estandariza la información teniendo en cuenta que ésta proviene de diferentes fuentes, oficiales y alternativas como las de los Observatorios regionales del crimen.

    Reply
  11. Juan Grover Antequera Flores Dice

    November 17, 2015 at 9:16 am

    Plausible el esfuerzo por mostrar las estadísticas regionales en un tema bastante sensible para nuestra sociedad, sería interesante también contar con la información tabulada sobre las diversas causas o móviles de los homicidios

    Reply
  12. Héctor Mejia Dice

    November 17, 2015 at 12:19 pm

    El crimen es un medio y modo de vida Mientras no exista una participación del Estado en el problema social familiar apoyándose con las universidades Será complicado bajar los índices delincuenciales Y en definitiva el crimen es una industria que sin la independencia y presencia de la corrupcion en la administración de justicia Seguiremos conviviendo con el

    Reply
  13. Melissa Villalobos Dice

    November 17, 2015 at 3:47 pm

    Este tipo de herramientas nos muestran algunas realidades que los gobiernos tienden a invisibilizar; sin embargo, el hecho de que esta información esté disponible constituye una muy buena medida de presión para colocar a los tomadores de decisiones a nivel país ante la necesidad de optimizar las políticas de seguridad en sus naciones.

    Reply
  14. luz Dice

    November 17, 2015 at 9:39 pm

    las herramientas estan dadas, la información esta aqui para ser cotejada, solo faltan acciones concretas de parte de los estados de implementar politicas plausibles.

    Reply
  15. Cenaida Dice

    November 17, 2015 at 10:52 pm

    Muy interesante el artículo. Aunque estos indicadores y estadísticas pueden cambiar drasticamente dependiendo de conflictos políticos, belicos, religiosos, económicos etc. En el caso de Latinoamerica y el Caribe, las desigualdades sociales, la pobreza, la fata de educación, con una mala o regular calidad de vida, hacen parte de esos porcentajes que generan caos y por ende violencia y homicidios. Tristemente estas cifras tienden a no desaparecer, en Latinoamerica o en cualquier parte del mundo, ahora mismo en Occidente que se está desatando una guerra y la cantidad de victimas es incalculable.

    Reply
  16. Wendy Molina Dice

    November 20, 2015 at 5:53 pm

    Excelente articulo, tambien es preocupante, soy Hondureña y San Pedro Sula aparece como una de las 5 ciudades mas peligrosas, realmente nos pone a pensar.

    Reply
  17. Patricia Dice

    November 21, 2015 at 9:14 pm

    Interesante lectura. Una herramienta muy util que puede ser muy efectiva contra la lucha de delincuencia. Ojala las instituciones pertinentes puedan usar estos datos y saber como interpretarlos en la region

    Reply
  18. Marco Antonio Moreno Alvarado Dice

    November 22, 2015 at 4:22 pm

    Gracias al autor por compartir esta visión del manejo de datos. Es impresionante como un país con una sola política de seguridad, puede tener resultados tan distantes entre sí.
    Saludes.

    Reply
  19. Oscar Dice

    November 24, 2015 at 7:24 am

    Felicitaciones al autor por tan magnifico articulo, me gustaría consultarle como cruzar estas variables con otras, para hacer análisis. Feliz Día.

    Reply
  20. Adalberto Bravo Dice

    December 6, 2015 at 12:46 pm

    Excelente reseña, sinceramente me he llenado de una enorme sensación de indignación al conocer a través de datos duros que latinoamérica es la región más violenta del planeta.
    Mi aporte a este blog se basa en reconocer que efectivamente la recopilación de datos, su análisis y tratamiento permite generar escenarios determinados y medidas a implementar. No obstante, las medidas están supeditadas al orden institucional de cada país, de manera que se hace estrictamente necesario ejercer los mecanismos necesarios, sobre todo de participación popular y democrática para tender a ir ordenando la legalidad, la transparencia y el buen ejercicio de los Gobiernos latinoamericanos, una depuración de lo institucional no es fácil, pero permitiría que iniciativas como “Homicide monitor” generen resultados deseados en el muy corto plazo.

    Reply
  21. JEAN PAUL COLOMBIA Dice

    December 14, 2015 at 11:38 pm

    hola, de verdad quien tiene el manejo de los datos y tiene la informacion , tiene el poder… de convertir datos en estrategias acordes a las necesidades. q bien aportar a este tipo de iniciativas. invito a su difusion.
    saludos desde colombia.

    Reply
  22. FFHC PERU Dice

    December 16, 2015 at 8:17 pm

    Hola, el articulo estuvo claro preciso la información es muy importante y si es de calidad mucho mejor, ahora con el uso de las tecnologías, la internet se recaba mas información

    Reply
  23. Kervy Artola Dice

    November 16, 2016 at 11:17 pm

    Wao,
    En un futuro tendrá predicciones similares a los pronósticos del clima. Alta resolución en tiempo y espacio.

    Pero debe ir ligado a la capacidad de acción ejecutora/presencial de la unidad policial.

    Reply
  24. HECTOR MENACHO ROJAS Dice

    November 21, 2016 at 6:16 pm

    Con este artículo se demuestra que la toma de decisiones debe tener fundamento en los datos. La estadística de inseguridad ciudadana en las diferentes ciudades de latino América nos demuestran que las decisiones que se han tomado en Perú no se han basado en los datos, si no, en meras apreciaciones de interés político.Sin dar solución al verdadero problema.

    Reply
  25. orquidea cabeza Dice

    May 8, 2017 at 11:00 pm

    Excelente articulo, el tema del homicidio es un tema amplio a desarrollar, dado a las distintas causas,caracteristicas, incidencias y las diferentes tipologias de este delito; ahora bien, dado a la imperante y prioritaria responsabilidad de los Estados en proteger en bien Supremo de mayor relevencia para los Estado que es elDerecho a la Vida, surge la imperiosa e inalcanzable necesidad de los Paises en sostener politicas acertivas que disminuyan y erradiquen este tipo delictivo que afectan familias enteras y el desarrollo de nuestras sociedades. En America Latina y el Caribe conforme a la realidad y las cifras ofertadas tenemos un altisimo indice homicidio que solo con la aplicacion de politicas preventivas y acciones eficases de los Estados partes en el rol jurisdicional de combatir el crimen, prevenir hechos de violencia, aplicar acciones de fortalecimiento social, asi como politicas acertivas de dotacion, capacitacion y reestructuracion de los mecanismos aplicados al delito se puede lograr, esperando que mas iniciativas como las de homicidio monitor, y transformaciones en las instituciones Publicas como privadas se logren para la disminucion del crimen en nuestros Paises Latinoamericanos.

    Reply
  26. Rony Alvarez Dice

    June 20, 2017 at 8:30 pm

    Felicitaciones al Instituto IRAGAPÉ por esta iniciativa, pertenezco a una organización de sociedad civil que trabaja con el tema de Seguridad Ciudadana y esta herramienta nos sera de mucha utilidad.

    Reply
  27. sandra gomez Dice

    August 18, 2017 at 10:08 pm

    excelente, los datos son tan completos que es muy facil la comparacion de las estadisticas basadas en hechos reales y visualizando un contraste no solo exterior si no al interior de cada pais.

    Reply
  28. David Quispe Dice

    October 6, 2017 at 11:14 pm

    las ciudades de juliaca e Iquitos en Peru no son para nada seguras, registra una alta taza de homicidios, ya que estan en medio de la mineria informal, el contrabando de mrcancancias, narcotrafico.el texto no es veridico.

    Reply
  29. pedro santiago Dice

    October 13, 2017 at 7:07 pm

    Muy buen articulo. Felicitaciones por el esfuerzo de reunir toda esta informacion estadistica y presentarsela al mundo. para que abramos los ojos y la mente en primera instancia, y seguido tengamos los insumos cuantitativos necesarios para reorientar o formular dependiendo de la oportunidad las politicas publicas.

    Reply
  30. Yacuebus Dice

    October 31, 2017 at 10:02 pm

    Buenas Noches,felicitaciones por el articulo, sin embargo tengo una inquietud, respecto a su aseveración de que Juliaca es la ciudad mas segura en Perú, En que información o data se basa cuando a diario se vienen cometiendo homicidios y difundidos por los medios escritos.

    Reply
  31. Abraham Dice

    November 7, 2017 at 10:51 am

    Es un buen articulo, en mi pais Ecuador se avanzo mucho durante el gobierno del Econ. Correa con la implementaciòn del sistema integrado de seguridad y varios equipos incorporados a la seguridad ciudadana, falta mucho por erradicar tanto en la cultura ciudadana, como en el manejo preventivo de cada ciudad.

    Reply
  32. LILY DEL SOCORRO SOTO VÁSQUEZ Dice

    March 2, 2018 at 4:26 pm

    Excelente artìculo. Sobre todo el avance que supone la utilizaciòn de Homicide Monitor. saludos y èxitos,

    Reply
  33. pelis Dice

    March 11, 2018 at 11:02 am

    Muy buena esta página se la recomiendo por su buen contenido

    Reply
  34. mario alberto rodriguez Dice

    March 12, 2018 at 10:10 pm

    ¿es posible visualizar datos sobre el tipo de homicidio por país y poder obtener una ponderacion diferente sobre este rubro ?

    Reply
    • Avatar photoGloriana Sojo Dice

      March 22, 2018 at 11:40 am

      Mario, aparte de este monitor de homicidios, te invito a usar nuestra plataforma interactiva de datos sobre crimen en América Latina y el Caribe. Podrás ver tendencias en crímenes, icluyendo homicidios, por país y a través del tiempo, y a nivel subnacional también: https://www.iadb.org/en/databases/dataseg/database,19407.html

      Reply
  35. alejandra michel Dice

    March 12, 2018 at 10:13 pm

    ¿como saber datos en donde haya existido una disminución de homicidios en los últimos años? ¿Que países han logrado esto en America Latina?

    Reply
    • Avatar photoGloriana Sojo Dice

      March 22, 2018 at 11:40 am

      Alejandra, aparte de este monitor de homicidios, te invito a usar nuestra plataforma interactiva de datos sobre crimen en América Latina y el Caribe. Podrás ver tendencias en crímenes, icluyendo homicidios, por país y a través del tiempo, y a nivel subnacional también: https://www.iadb.org/en/databases/dataseg/database,19407.html

      Reply
  36. Darwin Molina Dice

    March 18, 2018 at 7:49 pm

    Excelente el artículo,en Paraguay se ha avanzado bastante en lo que respecta al monitoreo y levantar datos con respecto a la crminalidad y homicidios o muertes pero lamentablemente falta mucho por hacer.
    Es muy dificil tener un panorama más cercano a la realidad en cuanto a la cantidad de casos de muertes debido a que en la campaña o en el interior del país no se tienen formas correctas de levantar datos, por lo tanto las tasas de mortalidad a mi modesto entender no son las mas precisas.
    Debido a la ignorancia de la gente y el miedo tal vez a denunciar en ciertos casos tambien se han omitido muchas veces varios homicios.
    Homicide Monitor en que base de datos se basa en lo que se refiere a Paraguay especificamente.

    Reply
  37. Carmen Peredo Dice

    April 3, 2018 at 6:13 pm

    Muy buen artículo, en una redacción breve nos muestra la importancia del trabajo de datos que se viene realizando para evidenciar los problemas de seguridad que nos aquejan en América Latina. En el Perú la inseguridad se ha vuelto el principal problema en la percepción del ciudadano, por lo que resulta necesario adoptar políticas que se apoyen en datos objetivos. Interesante

    Reply
  38. jose luis prieto Dice

    April 11, 2018 at 7:03 pm

    hola mi nombre es jose prieto soy de ECUADOR las estadisticas son muy buena para saber el indice de violencia en la que vivimos pero en mi pais no sirve de nada cada dia mueren mujeres en manos de sus parejas o ex parejas por demandas de alimentos y el gobierno no a podido bajar los indice de asesinato

    Reply
  39. peliculas Dice

    April 24, 2018 at 6:07 pm

    Muy buen blog! Me gusta mucho y soy su fan

    Reply
  40. Aura Dice

    September 13, 2018 at 9:51 pm

    Muy buen trabajo investigativo, útil referencia para la toma de decisiones estratégicas en la materia

    Reply
  41. Yair Contreras Dice

    February 24, 2019 at 11:51 pm

    Me parece un buen trabajo de investigación, para seguir trabajando y aportar en todos los países

    Reply
  42. Jose Dice

    July 1, 2019 at 2:05 am

    Muy interesante el ejemplo que ponen de “Con frecuencia sabemos quién murió, cómo murió y dónde murió. ” Se ve como algo facil pero desarrollar indicadores tan certeros en el campo de desarrollo es un problema que uno encuentra frecuentemente.

    Reply
  43. Federico Dice

    September 10, 2019 at 10:50 pm

    El articulo presenta una herramienta sin dudas perfectible, pero que brinda referencia basadas en datos para el análisis de las realidades, posibilita comparar, e identificar focos de trabajo a priorizar.

    Reply
  44. EDITH MURGUÍA Dice

    September 14, 2019 at 4:42 am

    El blog es muy fácil de comprender y me anima al ver los grandes esfuerzos que hay para contar con datos valiosos. No puedo, sin embargo, dejar de notar que hace hincapié que los datos de homicidios no son, de por sí, precisos por diferentes factores. Me hubiera gustado, en este sentido, que también hiciera mención de todos aquellos casos en que ni siquiera puede evidenciarse la muerte , cuando quedan en calidad de desaparecidos.

    Reply
  45. Caros David Arroyo Angulo Dice

    September 21, 2019 at 10:20 pm

    Es imperante conocer los datos que nos ubican en la sección más violeta del planeta, es de una responsabilidad crucial por parte del estado identificar estas tasas y tratarlas, desglosar dichas cifras por sectores e invertir en el tema de seguridad de acuerdo a la necesidad de una zona u otra. Como ciudadanos debemos tener más conciencia. El cambio inicia con nosotros.

    Reply
  46. Carlos David Arroyo Angulo Dice

    September 21, 2019 at 10:21 pm

    Es imperante conocer los datos que nos ubican en la sección más violeta del planeta, es de una responsabilidad crucial por parte del estado identificar estas tasas y tratarlas, desglosar dichas cifras por sectores e invertir en el tema de seguridad de acuerdo a la necesidad de una zona u otra. Como ciudadanos debemos tener más conciencia. El cambio inicia con nosotros.

    Reply
  47. Javier castellanos Dice

    October 16, 2019 at 3:57 am

    Me parece interesante el articulo, soy de Colombia y vengo de una región que aporta el 57% de los homicidios del país.

    En este momento me encuentro en honduras trabajando y los datos que se pueden evidenciar me sirven de insumo para proponer nuevas estrategias de intervención frente a los altos índices de homicidios.

    Reply
  48. Josefina Coutino García Dice

    March 2, 2020 at 7:07 pm

    El ejemplo de utilizar estadística sobre homicidios por el Instituto Iragapé, constituye, en si, la evidencia de la importancia de construir políticas públicas locales cómo indicador de violencia. A la vez, comprendí que lo importante es saber que el análisis de los datos fiables y de calidad, permiten construir políticas públicas basadas en evidencia que puede ser utilizados por distintos sectores, salud, justicia, educación entre otros, para la toma de decisiones informadas por los responsable de dar seguimiento a los resultados de las políticas públicas en operacion.

    Reply
  49. karen aguilar Dice

    April 17, 2020 at 1:51 am

    Considero que dicha herramienta proporciona información relevante y significativa para poder visualizar los mejores caminos en la toma de decisiones para este tema que tanto atañe a LATAM.

    Reply
  50. Jose Elver Palechor Uni Dice

    May 16, 2020 at 1:45 am

    Excelente panorama del contexto de los homicidios, da una mirara muy completa, aunque hizo falta una tabla o gráfica para hacer mas llamativo y fácil de concluir la situación de América Latina frente a otras regiones del mundo.

    Reply
  51. Silvio Dice

    June 14, 2020 at 7:22 pm

    Hola de verdad es una ilustración sobre temas que conciernen a la mayor parte de los Países, por un lado, y por otro, la importancia que tiene el análisis de datos para abordar un fenómeno social con la finalidad de tomar decisiones mediante la reflexión

    Reply
  52. Estrella Asenjo Valdivieso Dice

    June 26, 2020 at 12:22 am

    Gracias por la información. Una herramienta potente para utilizar en el diseño de políticas públicas de seguridad ciudadana en general y en específico para el flagelo de los feminicidios en la Región y en Perú.

    Reply
  53. Alexis Castillo Dice

    July 1, 2020 at 3:11 am

    Excelente articulo, me quedé esperando datos de República Dominicana y el flagelo de los feminicidios

    Reply
  54. Carlixta Reynoso Florentino Dice

    July 8, 2020 at 3:31 am

    Esta herramienta resulta muy interesante. Tener datos estadísticos de diversos países y poder compararlos, nos facilita una visión clara de la realidad existente en nuestra región. Además nos brinda la oportunidad de reflexionar y tomar decisiones más certeras.

    Reply
  55. Alberto Robledo Dice

    July 10, 2020 at 2:39 am

    Interesante artículo para comprender la importancia del análisis de los datos y las estadísticas, mismas que contribuyen al análisis e implementación de políticas que están basados en hechos reales y que nos pueden llevar a la obtención de mejores resultados. Puesto que están basadas en hechos reales y análisis de datos sobre hechos reales.

    Reply
  56. Betzaida Ymaya Dice

    July 11, 2020 at 3:35 pm

    Esta publicación nos muestra un panorama de suma importancia y útil, con la aplicación de esta herramienta a la hora de tomas de decisiones sólidas, seguras, basadas en evidencias a partir de la recolección de datos e investigados no de manera subjetiva, sino objetiva. Evidenciando ser una plataforma para la busqueda de soluciones a realidades sociades en nuestro entorno local. Excelente iniciativa que debe inspirar y provocar una reflexión en el cambio de mentalidades de aquellos que asumen el rol y los cargos para tomas de decisiones que se basen en resultados de calidad, eficiencia hacia el desarrollo y bienestar de nuestras comunicades. Ojalá que llueva café en el campo, (título de una canción de nuestro cantautor dominicano Juan Luis Guerra) y todos los países del mundo se unan, siendo visionarios al aplicar herramientas que conduzcan a erradicar aquellas debilidades de los poderes públicos que tienen la responsabilidad de asumir políticas públicas eficientes y de resultados hacia la satisfacción real de la sociedad a la que sirven.

    Reply
  57. Alexandro Valmore Pérez Escobar Dice

    February 18, 2021 at 2:45 pm

    Exclente, resumene del articulo, la descripcion y desgloce de las estadisticas de los homicidios por ciudad,es, este detalle nos da un claro indicio que al analizarlos detenidamente nos orientara a proponer politicas de seguridad, que es una parte fundamental en el tratamiento integral de los planes de seguridad; ya que la otra parte fundamental, es correlacionar el origen d los homicidios y otras formas de violencia, que tambien debemos al menos mencionar como es el caso de las marginaciones sociales y por ende economicas.

    Reply
  58. Henry Pinto Dice

    August 12, 2021 at 10:30 pm

    Tremenda Herramienta
    Felicidades a todos los que haremos uso de esta herramienta. Wowww, esta estupenda

    Reply
  59. Octavio Dice

    August 24, 2021 at 4:22 am

    Excelente articulo, y un ejemplo de los alcances de la información la cual se convierte en indicadores tangibles para la toma de decisiones y sobre todo valorar la efectividad de las políticas publicas..
    Un cordial saludo desde Baja California

    Reply
  60. Orfelina Arpasi Quispe Dice

    October 15, 2021 at 3:56 am

    Excelente articulo especialmente el análisis de la estadísitca por paises y ciudades y ayuda a proponer políticas de seguridad ciudadana.

    Reply
  61. Natalia Ceballos Dice

    August 16, 2022 at 3:24 pm

    El artículo es contundente para permitir identificar la contundencia de los datos en las acciones públicas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Siete claves del informe UNODC 2013 sobre homicidios
  • Anuncio: nueva campaña busca reducir homicidios en 50% en América Latina  
  • Siete claves del informe PNUD sobre violencia en América Latina
  • La paradoja de Bogotá y las percepciones sobre la inseguridad
  • Cuatro consecuencias del crimen en el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT