Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Cuánto más crecería el PIB del Caribe si su tasa de homicidios igualara niveles mundiales?

marzo 24, 2016 por Heather Sutton | Deja un comentario


Jamaica police2Como en otras partes de nuestro hemisferio, el crimen y la violencia conllevan efectos sumamente negativos para los negocios y los individuos en el Caribe. El BID ha respaldado esfuerzos de generación de datos en la región a través de encuestas de victimización en los países, realizadas a individuos y negocios. Recién terminamos una encuesta en las Bahamas, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Suriname, y los resultados se presentan en el boletín cuatrimestral de este mes que tiene  un enfoque específico sobre crimen.

El boletín provee algunos puntos clave sobre un estudio del BID que será publicado próximamente con datos sobre victimización de individuos y negocios con el propósito de esbozar una imagen más completa del crimen y la violencia en la región. En el boletín se incluye un panorama regional, así como perfiles de crimen individuales de cada país.

Los siguientes puntos se destacaron con respecto a la región:

  • El crimen afecta fuertemente a las personas en el Caribe. El 40% de la población Caribeña identifican al crimen y a las cuestiones de seguridad como los principales problemas que afrontan sus países en el 2014/2015, incluso por encima de la pobreza, la economía o la desigualdad.
  • El crimen se asocia de forma significativa con menos crecimiento económico. Estimamos que si el Caribe lograra igualar su tasa de homicidios con la media mundial (para el período de 1995-2011), su crecimiento anual del PIB sería 1,14% más alto. Una de las formas en las que el crimen afecta al crecimiento es a través del sector privado. En el estudio encontramos que el crimen tiene impactos considerables en las empresas de la región del Caribe. Por ejemplo, durante 2013 y 2014 más de uno en cada cinco negocios del Caribe (22,5%) reportaron ser victimizas de robo, robo con violencia, vandalismo o incendio provocado.
  • La característica que define al crimen en la región es el alto nivel de crímenes violentos. Las encuestas de victimización muestran niveles particularmente altos de agresión, amenaza y acoso en el Caribe, frecuentemente con el uso de armas. El  promedio para la sub-región es 6,8% comparado con un promedio global del banco de datos para ciudades que implementaron el ICVS de 4,4%. Comparado a los promedios de las ciudades capitalinas a nivel internacional, la región experimenta niveles intermedios de delitos en contra de bienes.
  • New Providence (Las Bahamas) y Kingston (Jamaica) resaltan con los niveles más altos de crímenes violentos. Presentan medias de victimización de 4% y 2,9% de robo con violencia y de 8,8% y 8,3% de agresión y amenazas. En la zona metropolitana de Port of Spain (Trinidad y Tobago) los niveles de robos con violencia (3,5%) y de robos de vehículos (4,7%) son comparativamente altos para la región. Surinam (Paramaribo) y Barbados (el Área de Greater Bridgetown) muestran niveles notablemente más bajos en casi todos los crímenes (por ejemplo Surinam registró tazas de robo con violencia de 1,5% y Barbados de 1,9%).

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto: Flickr CC Niki Moore


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen, Reportes y estudios

Heather Sutton

Heather Sutton

Heather Sutton is an IDB consultant in Citizen Security. She is the Research Coordinator for several IDB projects on crime and violence in the Caribbean involving victimization surveys and surveys on Violence Against Women. Before coming to the IDB, Heather worked as a researcher, project manager and activist on the subjects of public safety, armed violence and gun control for the Brazilian NGO Instituto Sou da Paz. She holds a Master’s in Public Administration from the Monterey Institute of International Studies and a BA in International Affairs from Colorado University.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Suscripción

Tweets

Tweets by BID_Seguridad

Similar post

  • El drama de la violencia en el Caribe, en un sólo gráfico
  • ¿Podemos explicar el crimen violento en el Caribe con factores sociodemograficos?
  • ¿Qué hace falta en las estadísticas de la Policía?
  • ¿El crimen en el Caribe tiene características diferentes?
  • Cuatro formas de mejorar la seguridad en los barrios

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube