Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Y cuánto cuesta?: La importancia de conocer el costo total de los proyectos de salud digital

August 7, 2023 por Alexandre Bagolle Deja un comentario


Muchos proyectos digitales fracasan porque al presupuestarlos no se realizó un cálculo real de sus costos. Como se menciona en el documento “La gran oportunidad de la salud digital en América Latina y el Caribe”, 53% de las grandes empresas en Estados Unidos indicó que sus proyectos digitales superaban sus presupuestos iniciales. Los proyectos no son sostenibles si no se presupuesta adecuadamente para todo su ciclo de vida, incluyendo su mantenimiento y actualización. Una respuesta a este problema es realizar un análisis del “costo total de propiedad” (TCO por las siglas en inglés de Total Cost of Ownership), como señala un reciente documento del BID titulado “Más allá del precio: comprendiendo el costo real de las herramientas de salud digital”.

Cuando una persona decide comprar una casa, el costo de adquisición no es el único costo para considerar: como mínimo, debería pensar en los costos de operación (impuestos, servicios) y de mantenimiento (pintura, reparaciones). También, como es una compra a largo plazo, debería pensar la evolución de esa casa en el tiempo: ¿se podría agregar una habitación para un nuevo integrante de la familia, por ejemplo, y cuánto costaría? De la misma forma, un proyecto de salud digital es más que la adquisición o el desarrollo de un software, e implica costos en las cuatro etapas de todo proyecto: la evaluación previa; la adquisición, desarrollo o adaptación; el uso y mantenimiento; y la evaluación y cierre (ver imagen).

Cómo la metodología del TCO mejora la estimación de costos en los proyectos

El TCO es una metodología que ayuda justamente a presupuestar el costo de los proyectos en todo su ciclo de vida. Bien calculado, refleja el costo final de la adopción de una solución, ayuda a evitar sorpresas y permite una mejor toma de decisiones. Calcular todos los costos que se producirán a lo largo de la vida útil de un sistema no es sencillo, pero en el documento se detalla una metodología y el BID ha elaborado una solución digital interactiva para ayudar a realizar el cálculo.

Así funciona la calculadora del costo total de los proyectos de salud digital (TCO) del BID. Pruébala aquí:

Ingresa aquí

La metodología básica comienza por pensar las cuatro etapas, y en cada una de ellas las cinco categorías de costo de una solución de salud digital: recursos humanos internos, recursos profesionales externos, infraestructuras, licencias y otros costos operativos. Para cada fase del proyecto se identifican las tareas correspondientes en cada categoría; se estima la cantidad de recursos que se empleará en cada una de ellas; se asigna un valor a cada recurso; y luego se multiplica cada cantidad de recursos por su costo unitario en cada tarea y se suman los valores. Dependiendo del proyecto o de la organización se puede agregar o no costos indirectos, y ajustar el resultado por inflación o por el tipo de cambio y por la tasa social de descuento.

Proyectos más costo-efectivos gracias a presupuestos más precisos

Esta metodología estándar permite normalizar las estimaciones y comparar distintos escenarios y estrategias de implementación. Esto es particularmente importante para los proyectos de salud digital, que pueden dividirse en tres tipos distintos (comprar soluciones comerciales, construirlas in-house o adaptar soluciones), con estructuras diferentes de costos. Por ejemplo, comprar soluciones comerciales puede ser más costoso inicialmente pero menos en la etapa de uso y mantenimiento. Un cálculo costo-beneficio será mucho más sólido si se hace considerando el TCO y no solo una parte de los costos y usando la misma metodología de cálculo.

Descarga la publicación sobre TCO aquí

Desde ya, el cálculo no será perfecto, toda estimación es una aproximación, pero esta metodología permite obtener un número más cercano a la realidad que lo que nos daría el mero costo de adquisición. Esto permite comparar mejor distintos proyectos, lo cual es fundamental para invertir los recursos escasos de la manera más beneficiosa para las personas. Y aunque no es, desde ya, un instrumento de gestión de proyectos, puede ayudar a que menos proyectos queden truncos por el hecho de que el presupuesto no fue debidamente calculado al inicio.

En definitiva, saber con mayor precisión cuánto cuesta una solución a través del TCO nos permitirá llevar más proyectos a buen puerto y elegir mejor los proyectos más costo-efectivos, redundando en mejores resultados en salud para el mismo presupuesto disponible. Y la calculadora interactiva de costo total de propiedad del BID pone al alcance de todas las organizaciones una herramienta sencilla para usarlo.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Costo Total de Propiedad, presupuesto de salud, proyecto, Salud, salud digital, TCO

Alexandre Bagolle

Alexandre Bagolle es Especialista en la División de Protección Social y Salud del BID. Brinda apoyo técnico para el fortalecimiento de los sistemas de protección social y de salud en los países de Latinoamérica y el Caribe, con especial énfasis en su transformación digital y resiliencia al cambio climático. Ha trabajado durante 11 años en varios paises de la región en la preparación, supervisión y evaluación de programas de desarrollo en distintos ámbitos del sector social como empleo, desarrollo de habilidades, salud y protección social. Alexandre cuenta con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Sciences Po en Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Puede la Historia Clínica Electrónica mejorar la eficiencia de los servicios de salud?
  • ¿El código abierto es para mí?
  • Historia clínica electrónica a nivel nacional: dos lecciones de Costa Rica
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?
  • El sector privado en la salud, con condiciones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT