Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Telesalud, una herramienta para mejorar el acceso, el seguimiento y la calidad de la atención médica

December 5, 2024 por Pablo Ibarrarán 1 Comentario


“Más de la mitad de las personas no reciben la atención sanitaria que necesitan y es aquí donde la telesalud juega un rol absolutamente crucial”. Con esta frase, Ferdinando Regalia, Gerente del Sector Social del BID, inauguró el webinar Telesalud: conectado a pacientes y proveedores, impulsado por el BID, la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Mundial. 

Durante el seminario, moderado por Jennifer Nelson, especialista senior en salud del BID, se expusieron casos de estudio y de uso de Argentina, Colombia y México. Los especialistas coincidieron en que la telesalud está redefiniendo el acceso a la atención médica y que, si bien esta herramienta vio un pico de implementación en la pandemia, tendió a decrecer luego. Por lo tanto, se confirmó la importancia de que se siga consolidando su uso dados los grandes beneficios que trae, tanto en el acceso a la atención como en el seguimiento de enfermedades. 

Telesalud y diabetes 

Uno de los casos resonantes que se expusieron en el seminario fue el proyecto piloto de telesalud implementado en la Ciudad de México para la atención de pacientes con diabetes. Allí, la prevalencia de diabetes tipo 2 se estima en 12.6% y es una de las principales causas de muerte. Por lo tanto, el proyecto buscó facilitar la consulta del paciente con un especialista a través de una videollamada gestionada por el médico generalista, sin la necesidad del traslado a otro sitio.  

La exposición de este proyecto estuvo a cargo de la Doctora Consuelo Stephanie Arellano, Directora de Información en Salud en la Secretaría de Salud (SEDESA). “Las condiciones de urbanidad en la Ciudad de México plantean barreras de acceso (a la atención sanitaria)”, explicó Arellano. Y continuó: “Por ejemplo, las condiciones de urbanidad que tienen que ver con el tránsito vehicular, la sobrepoblación, las condiciones hostiles para personas con problemas de movilidad, ocasionan que recorrer trayectos que podrían considerarse cortos requieran un uso excesivo de tiempo o recursos económicos, por lo que el traslado (del paciente) al segundo nivel se dificulta”. De esta forma, se logró acortar la distancia entre pacientes y especialistas.  

A propósito del tratamiento de enfermedades no transmisibles, Sebastian Bauhoff, economista principal en salud del BID, expuso los resultados de una investigación cualitativa desarrollada en Colombia, enfocada en las barreras que puede encontrar el tratamiento de la diabetes y cómo la implementación de telesalud puede generar oportunidades. El estudio se centró en unos 40 pacientes y 40 proveedores de salud para analizar cómo ayudar a los pacientes a mejorar el tratamiento de sus enfermedades crónicas. 

Bauhoff explicó que se descubrieron que las barreras con las que se encuentran estas personas tienen que ver con problemas administrativos y de acceso (por ejemplo, una espera de tres meses para recibir atención), con problemas de hábitos y de conocimiento (como falta de conocimiento o información falsa); de estructura sanitaria (por ej. dificultad en el acceso a medicamentos) y también con el hecho de que una red de contención como la familiar deba muchas veces adaptarse a la dieta del paciente.  

“En este sentido, la telesalud puede ayudar a mejorar la eficiencia y el acceso, por ejemplo, otorgando turnos o proveyendo la información necesaria para educar a las familias y los pacientes. Sin embargo, hay barreras como el cambio en el comportamiento que no se pueden resolver con herramientas digitales, pero sí ayudar a que esto se resuelva”, dijo Bauhoff. 

Garrahan: un hospital con 27 años de historia en telesalud 

Hacia el sur de la región, una institución que viene realizando avances sólidos en la consolidación de la telesalud es el Hospital de Pediatría Garrahan, de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, que es de alta complejidad y cuenta con 42 especialidades. El Hospital lleva 27 años consolidando un modelo de telesalud junto a 320 efectores públicos en sus distintos niveles de complejidad. A cargo de la exposición estuvo María Celeste Savignano, Jefa del Departamento de Telesalud e Innovación del Garrahan. 

“Este hospital atiende al 40% de la población pediátrica con cáncer infantil con o sin cobertura social”, dijo Savignano. “Pero entre el 92% y el 93% de las teleconsultas se resuelven sin necesidad de traslado de los pacientes desde su lugar de origen (…) Ahora, si en algún momento ese paciente tiene que concurrir al hospital, la teleconsulta queda grabada en su historia clínica. Esta es una cuestión que para nosotros, desde lo legal, también es fundamental”, añadió. 

La representante del Garrahan explicó que la terapia intensiva de este Hospital se conecta con terapias intensivas de cinco jurisdicciones para propiciar la teleconsulta de pacientes “que están en condiciones muy críticas y cuyo traslado podría empeorar su situación de salud”. Para Savignano, en la telesalud es necesaria la intervención de todos los trabajadores de salud, no solo de los médicos. “El término telesalud es muy adecuado porque es un campo amplio, donde participan distintos intersaberes y disciplinas que nos permiten no solamente realizar actividades del campo asistencial sino también en lo vinculado a la educación y formación permanente de trabajadores y trabajadoras de salud que estén en puntos distantes”, comentó. 

Una herramienta para igualar el acceso a la salud 

También en Argentina, pero en la provincia de Buenos Aires, el gobierno provincial está propiciando herramientas digitales para mejorar el acceso a turnos e información, así como a teleconsultas de primera y segunda opinión, incluyendo seguimiento y una red de diagnóstico por imágenes con producción de informes a distancia. Según explicó Santiago Pesci, Director de Estadísticas y Salud Digital de dicho distrito, “en la provincia, tanto la población como la oferta de atención sanitaria están desigualmente distribuidas, con problemas de equidad en el acceso a esa oferta”. Una vez más, los recursos digitales se presentan como apalancadores de la oferta sanitaria.  

Acciones coordinadas para resultados eficaces 

Por parte del Banco Mundial, Federica Secci, especialista senior en salud para el equipo de América Latina y el Caribe de la Práctica Global de Salud, Nutrición y Población, explicó: “La Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas [una alianza del BID, la OPS y el Banco Mundial] es estratégica para superar las barreras y acelerar el progreso de los países hacia la cobertura universal de salud. En abril, el Banco Mundial se ha comprometido a brindar servicios esenciales de salud de calidad a 1.500 millones de personas para 2030. Este objetivo requiere acciones coordinadas de los gobiernos y de las organizaciones que los apoyan”.  

Por parte de la Organización Panamericana de la Salud, Carlos Martín Otero, consultor en sistemas de información y telesalud en el departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud, expresó: “No hay una única solución, sino que la solución es poder ofrecer la mejor respuesta a las necesidades que cada país tenga. Si hay un país que se beneficia con un proceso de teleconsulta por teléfono, está muy bien empezar por el teléfono. No pretendemos que la tecnología sea la estrella de esta implementación, sino que la tecnología sea la herramienta, porque esa es la parte más sencilla. La parte más dificultosa es poder trabajar en este cambio organizacional de poder ofrecer cada vez mejor acceso a la salud, y estamos seguros de que la telesalud va a ir en ese camino”. 

La importancia de contar con normas y acuerdos para regular la telesalud 

Para que la transformación digital sea real y posible, los países deben trabajar de manera alineada y coordinada mediante normas y acuerdos. Según una publicación del BID que analiza marco normativo de la telemedicina, si bien no hay dudas de que la tecnología es un elemento igualador y democratizador, está comprobado que la falta de legislación específica en materia de telemedicina desincentiva su uso.  

Si bien durante la pandemia muchos países implementaron telesalud, solo 6 de los 26 países con los que trabaja el BID cuentan con marcos normativos que regulen la telemedicina. En algunos casos, existe legislación, pero la disparidad jurídica entre los países dificulta los acuerdos. Por eso, para incentivar el uso de la telemedicina en general y de la telemedicina internacional en particular, es importante contar con normas y acuerdos regionales. Desde el BID, apoyamos a los países en su transformación digital nacional, pero además incentivamos el diálogo regional para lograr la existencia de estas normas y acuerdos. 

A fines de 2023, junto a la OPS y el Banco Mundial, lanzamos la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas. Estamos convencidos de que será con herramientas digitales como la telesalud que lograremos cumplir con los objetivos de la misma y mejorar la calidad de vida de las personas de la región. 


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, diabetes, salud digital, teleconsulta, telesalud, transformación digital

Pablo Ibarrarán

Pablo es Jefe de la división de Protección Social y Salud. Posee un Doctorado en Economía de la Universidad de California Berkeley y una Licenciatura en Economía de CIDE en México. Ingresó al Banco en 2005 como un Economista en Evaluación en OVE y trabajó también como Especialista Líder en Economía en SPD.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Rodríguez Abad dice

    December 10, 2024 at 5:43 am

    Completamente de acuerdo con lo descrito. En el Perú, encuestas oficiales trimestrales del 2024 muestran que de cada 100 personas que se perciben enfermas, 76 no reciben una adecuada atención de salud (55 no buscan atención y 21 acuden a las farmacias), siendo una brecha que se viene arrastrando desde hace más de una década. Ello, a pesar que la pandemia hizo evidente la gran utilidad de la telesalud como una solución costo-efectiva para incrementar la cobertura de atención de manera rápida, y muy en especial para las personas con enfermedades crónicas.
    Respecto de las enfermedades crónicas en el Perú, entre los años 2008-2011 se implementó exitosamente el proyecto C@renet, una plataforma tecnológica para mejorar el automonitoreo y la adherencia de los personas con enfermedades crónicas. Sin embargo, el desinterés y desconocimiento de las autoridades sanitarias, así como su constante rotación, no ha permitido que ésta u otra solución similar pueda implementarse en beneficio de la población afectada.

    De otro lado, si se compara la implementación de telesalud con la ampliación de la infraestructura física para servicios de salud (más atractiva políticamente), se puede mencionar que en el año 2023, de 5 mil millones de soles disponibles para inversión en infraestructura física en el país, se dejó de utilizar un poco más del 20%, y ello se viene repitiendo en los últimos 5 años. Si ese dinero no utilizado anualmente, se hubiera invertido en telesalud, probablemente se hubiera avanzado mucho más rápido en la reducción de la demanda no-atendida en salud explicada al inicio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cuáles son los desafíos para la salud digital en América Latina y el Caribe?  
  • Superando obstáculos: Barreras para el tratamiento de la diabetes y cómo la telemedicina puede ayudar 
  • Servicios de salud mental a través de una pantalla
  • ¿Están nuestras leyes listas para la telemedicina? 
  • Startups para la inclusión de las personas con discapacidad, ¿qué propondrías?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT