Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Están nuestras leyes listas para la telemedicina? 

July 11, 2022 por Luis Tejerina - Mariza Aizenberg 1 Comentario


En la actualidad, la telemedicina ha adquirido un papel clave para favorecer el acceso a la atención en salud y mejorar la calidad, oportunidad y gestión de la asistencia sanitaria. Su desarrollo inicial estuvo vinculado a la posibilidad de aproximar servicios de salud en los primeros vuelos espaciales o a poblaciones residentes en lugares remotos. Por eso, las primeras definiciones consideraban a la distancia como un factor crítico. Sin embargo, otras situaciones como la pandemia COVID-19 e incluso los trágicos conflictos bélicos, han estimulado su uso, importancia y utilidad para facilitar la atención, la evaluación de pacientes, la gestión de traslados y seguimientos. 

¿Sabemos, por ejemplo, si un diagnóstico hecho por medio de un dispositivo móvil tiene validez? Para conocer el nivel de madurez normativa en materia de telemedicina en los países de la región el BID identificó y midió una serie de categorías y dimensiones involucradas en el desarrollo de regulaciones integrales en la materia, siguiendo con la serie sobre Marco normativo para la salud digital en América Latina y el Caribe. Veámoslo a continuación.

Categoría 1: Aspectos regulatorios de la telemedicina 

  • Cuestiones generales sobre la normativa de telemedicina. 
  • Prestación de servicios. 
  • Autoridad de aplicación. Funciones. 

Categoría 2: Gobernanza en telemedicina 

  • Estrategias nacionales y/o planes de gobierno específicos. 
  • Formación y capacitación en telemedicina. 
  • Alcances de la implementación en el sistema de salud. 

Categoría 3: Protección de datos personales de telemedicina 

  • Resguardo jurídico de los datos personales de salud. 
  • Titularidad, uso y transferencia de los datos de salud. 
  • Seguridad de los datos de salud. 

 Categoría 4: Aspectos tecnológicos de la telemedicina 

  • Infraestructura y conectividad. 
  • Especificidades técnicas y/o tecnológicas propias de la telemedicina. 
  • Servicios y herramientas digitales afines a la telemedicina. 

Categoría 5: Actuación de instituciones y equipos de salud en telemedicina 

  • Marco de habilitación para el ejercicio de la telemedicina. 
  • Cuestiones conexas al ejercicio de la telemedicina. 
  • Prestación de servicios interjuridisccionales. 
  • Humanización del acto telemédico. 

Categoría 6: Rol de los pacientes en la telemedicina 

  • Consentimiento sobre derechos personalísimos. 
  • Acceso y equidad.
  • Derechos y obligaciones de los pacientes. 

Categoría 7: Principios y derechos humanos transversales a la telemedicina 

  • Reducción de brechas digitales. 
  • Reducción de barreras. 
  • Protección del medioambiente. 
  • Principios de bioética digital. 

Primeros resultados generales de cómo avanza la telemedicina en la región 

El análisis regional demuestra avances dispares respecto a la normatividad en materia de telemedicina. De los veintiséis países relevados, solo dos de ellos cuentan con un puntaje total que supera el 50% de madurez normativa. En promedio, el 34,61% de los países se encuentra ubicado en el Nivel 1 (no se identifica norma vigente), el 46,15% en el Nivel 2 (existencia de norma en sentido amplio y aislada) y el 19,23% en el Nivel 3 (existe una ley vigente insuficiente, incompleta o inespecífica). Ningún país logró alcanzar puntajes totales que permitan ubicarlos en el Nivel 4 (normas vigentes en forma de leyes reglamentadas) o 5 (leyes reglamentadas, autosuficientes y con procesos de seguimiento y mejora continua). 

De la totalidad de los países estudiados, solamente trece (un 50% del total de veintiséis países relevados) cuentan con regulaciones vigentes que, en mayor o menor medida, habilitan servicios de telemedicina. 

En lo referido a la categoría de protección de datos personales, es la que cuenta con mayor cantidad de normas, leyes, decretos y regulaciones en los países relevados. Específicamente, aquí se encuentran legislaciones vinculadas con la institución del habeas data y con alcances tanto sobre instituciones del sector público, privado, como sobre individuos, pero falta aún un camino a recorrer para alcanzar una protección específica para el dato en salud. 

En relación con los aspectos tecnológicos que involucran a la telemedicina, los resultados de la región son dispares. El 42,30% de los países relevados no superan el Nivel 1, mientras que el 46,15% se ubican actualmente en el Nivel 2. Los países que mejores resultados han obtenido (11,53%) ocupan el Nivel 3. En promedio, la región obtuvo el 21,64% de los puntos en esta categoría. Gran parte de ese porcentaje se encuentra vinculado a la existencia de normas sobre otras herramientas de la salud digital que se relacionan con la telemedicina, como es el caso de la historia clínica electrónica/digital, receta digital y estándares de interoperabilidad. A pesar de ello, la gran mayoría de estas normas no se encuentran en diálogo con los marcos legales de telemedicina y conviven de manera desarticulada. 

Sobre las regulaciones legales que establezcan disposiciones en torno al rol de los pacientes en el contexto de la atención en salud mediante telemedicina, son escasos los países que garantizan el acceso de la población a la telemedicina sin distinción de cobertura y/o seguro médico, el establecimiento de derechos y obligaciones específicas en relación con la atención mediante telemedicina o la información que se le debe brindar acerca de las condiciones de admisión y desarrollo de la consulta virtual. Por último, es importante subrayar que solo un 19% de los países relevados cuenta con algún grado de avance en la categoría 7 de “Principios y Derechos Humanos transversales a la telemedicina”. 

Las tareas pendientes para la salud digital 

Es necesario diseñar, implementar y desarrollar hojas de ruta en salud digital en la región que permitan la construcción de ecosistemas legislativos adecuados con el objeto de facilitar y fomentar el desarrollo de la telemedicina como estrategia de prestación de servicios de salud dentro de cada país. Esto de acuerdo con las particularidades y necesidades específicas y bajo mecanismos sólidos de gobernanza. 

Ya puedes descargar esta publicación

El desarrollo de normativas configura una acción concreta en la tarea de acompañar los procesos de transformación digital, así como también la elaboración de mapas normativos para la identificación de áreas de ausencia normativa y la generación de ecosistemas digitales legislativos integrados, orgánicos y sistematizados en telemedicina. Todo esto con estrategias que incorporen el componente normativo como un aspecto central para la aceleración de los desarrollos y el aseguramiento de los derechos fundamentales. 

Potenciar la telemedicina requiere de abordajes sanitarios y tecnológicos, con un marco normativo como determinante para la transformación digital en salud, lo que permitirá un sistema de normas que comprendan este lenguaje y faciliten su puesta en marcha en beneficio de la salud.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Salud, salud digital, telemedicina, transformación digital

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Mariza Aizenberg

Abogada, docente, investigadora y consultora en Derecho de la Salud y Salud Digital. Maestranda en Salud Pública y Doctoranda en Derecho (Universidad de Buenos Aires). Especialista en Derecho Civil (Universidad de Salamanca) y Diplomada en Derecho de la Salud (Escuela de la Procuración del Tesoro de la Nación). Recibió premios y distinciones entre las que se destacan el “Reconocimiento del Senado de la Nación Argentina por el compromiso en la difusión y la promoción del Derecho a la Salud”, “Personalidad destacada de la Ciencia en el ámbito de la Salud” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por Ley N° 5245, “Justitia Award 2021 – Game Changers – Pionners en Digital Health”, y Campeona en Salud Digital (BID). Autora de artículos y publicaciones en Argentina y en el extranjero sobre temas de Derecho de la Salud y Salud Digital y Directora de las dos ediciones del libro “Estudios acerca del Derecho de la Salud” en Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. César Rosales dice

    July 22, 2022 at 8:51 am

    ¡Excelente blog y de gran utilidad! Desde el esfuerzo de fAIr LAC hacia el ecosistema emprendedor es crítico conocer el estado de avance en esta materia para que el sector privado (inversores y empresas) conozcan las tendencias regulatorias, pero sobre todo que incorporen estos principios de manera proactiva para armonizar sus modelos y prácticas de negocio.

    Un elevado porcentaje de las startups con las que nos relacionamos desarrollan soluciones que se podrían enmarcar en el concepto de “telemedicina”, de modo que es un sector crítico para seguir conociendo y entendiendo de forma conjunta.

    Saludos,
    César R

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué (no) pueden hacer con mis datos? Un mapeo de la reglamentación sobre datos de salud en América Latina y el Caribe
  • El futuro de la medicina: cambios y desafíos para tener en cuenta
  • La gran oportunidad de la transformación digital 
  • El Networking puede aportar a la Transformación Digital
  • Tu información de salud en una aplicación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT