Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El sector privado en la salud, con condiciones

June 1, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


por Ignacio Astorga.

En días donde la transparencia gubernamental quiere hacerse un hueco en las cabeceras de los diarios, no podemos negar que entre la población existe un gran  interés en torno a la discusión de las formas en que el Estado se relaciona con su entorno y de qué manera se establecen los contratos o vínculos con el sector privado  y particulares.  Especialmente llama la atención el caso de las asociaciones público-privadas o APP.  ¿Qué piensas de ellas?

El Estado puede establecer múltiples formas de contratación o coordinación con el sector privado – con y sin fines de lucro-, sin embargo, en el conjunto de notas técnicas de esta serie sobre asociaciones público-privadas en el sector de la salud en América Latina, el concepto de APP tienen una aplicación más acotada, que se incluye dentro de la definición incluida en  el Libro Verde de la Unión Europea (2004). Algunas de sus características son:

  1. Se trata de contratos de largo plazo (más de 10 años) entre el Estado y un privado.
  2. El privado financia la inversión de la infraestructura y tras su puesta en funcionamiento, recibe un pago por parte del Estado. En las APP de salud, los usuarios no efectúan ningún pago adicional.
  3. Los pagos están sujetos al cumplimiento de los estándares de servicio definidos en el contrato. En caso de incumplimiento puede llevarse a cabo multas o deducciones.
  4. Los bienes son de propiedad pública durante la vigencia del contrato o, se transfieren al Estado al finalizar el contrato.
  5. La planificación, el control y la financiación de la APP es pública.

Las tres primeras características son las que generan la mayor diferenciación con el esquema tradicional, que habitualmente no permite contratos de más de 3 a 5 años, no incluye capital privado y los servicios son contratados de manera separada y por períodos cortos de plazo.

La combinación de los tres factores da cuenta que para el privado y el público se trata de contratos de carácter estratégico, cuya aplicación debe estar bien fundamentada, por ello la pregunta es ¿Cuándo es más idóneo usar el modelo de una asociación público-privada y cuándo el de un sistema tradicional?  La respuesta se encuentra el marco conceptual. Muy conveniente es observar la metodología desarrollada en el Reino Unido, que se resume en un estimador denominado “Valor por Dinero (VPD)” o Value for Money en inglés. Para calcular el VDP se considera una cuantificación de los costos y beneficios cuantitativos y también cualitativos de las diversas opciones.

El VDP puede ser alto porque se ofrece una mayor calidad a un determinado costo, o los mismos resultados a un menor costo. Para algunos autores, esta mezcla de variables cuantitativas abre un flanco para las críticas, ya que la valoración cualitativa está sujeta a las preferencias individuales del evaluador, puesto que las personas solemos tener opiniones y gustos diferentes.

Tal como se observa de las características descritas, el Estado sigue siendo el propietario y regulador del proyecto, por lo que no se trata de una privatización, sino de un mecanismo diferente de contratación, que viene a reemplazar formas de inversión y gestión tradicionales. El elemento clave es que el Estado deja de comprar productos separados como puede ser una construcción y la contratación de servicios por separado, a la contratación de un servicio que integra los componentes.

Dentro de esas variables cuantitativas que recoge esta metodología, ampliamente utilizada en la evaluación de los proyectos de APP en salud , encontramos las siguientes:

  1. Costo de inversión y operación
  2. Costo financieros y de transacción
  3. Riesgo de variación de costos de inversión y operación por modificación de alcance
  4. Riesgo de variación de costos de inversión y operación por variación de plazos
  5. Impacto en los servicios retenidos por el estado

A partir de la valoración de ellas se calcula un indicador denominado “Comparador del sector público” que permite cuantificar cual es el precio – en términos de valor presente – pagado en ambos modelos. En la mayor parte de los países este es el principal criterio de definición, sin embargo, existen también variables cualitativas que se valoran de acuerdo a cada proyecto. Entre ellas, las más frecuentes son:

  1. Mejora en la calidad de los servicios
  2. Sostenibilidad del proyecto
  3. Innovación
  4. Impacto del diseño

Estos factores citados pueden agregar valor y así pueden utilizarse y tomarse en cuenta en la valoración final, sin embargo su cuantificación puede ser variable, por lo que su valoración debería efectuarse a través de un procedimiento que permita recoger esta variabilidad.

Por todo lo demás creo que las inversiones en infraestructura de salud deben ser entendidas como un continuo que obliga a considerar el largo plazo, y que es muy necesario que reflexionemos  sobre el rol del Estado y de los instrumentos que dispone para cumplir su función de asegurar la disponibilidad de servicios públicos para los que los requieren.

Este artículo está basado en una publicación que forma parte de una serie de notas técnicas del Banco Interamericano de Desarrollo y de nombre “Serie de notas técnicas sobre asociaciones público-privadas en el sector de la salud en América Latina”.

  1. Conceptos generales y modelos
  2. Requerimientos generales y específicos para los contratos de asociaciones público-privadas en salud

 

Además, el Banco Interamericano de Desarrollo impartirá un curso online sobre las asociaciones público- privadas. Se trata de un curso gratuito que contará con una duración de 6 semanas. Si quieres apuntarte puedes hacerlo aquí.

 

Ignacio Astorga es especialista líder en salud de la División de Protección Social y Salud (@BIDgente) del BID. Su trabajo se centra en redes de salud, infraestructura y asociaciones público-privadas.


Archivado bajo:Transformación digital

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio de la Rosa dice

    June 10, 2015 at 10:27 am

    Aunque se reducen los gastos para el sector salud, y las grandes inversiones, lo que se tiene que regular son también los salarios y prestaciones de las personas que son contratadas por las empresas privadas, ya que en los países de América Latina los empleos gubernamentales son los que ofrecen más garantías para los trabajadores, si no caemos en un ciclo de creación de pobreza en la región.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Las 7 claves del éxito de las asociaciones público privadas en salud
  • ¿Qué tiene que ver el sector privado con la salud?
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?
  • ¿Cómo pueden las Asociaciones Público Privadas fortalecer los sistemas de salud en la región?
  • Las asociaciones público privadas en salud ya no son adolescentes

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT