Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Sarampión

El sarampión, una enfermedad prevenible por vacunación

June 17, 2019 por Celso Ramos 4 Comentarios


El sarampión se ha convertido en un problema global de salud pública. En la actualidad, el número de casos a nivel mundial se está triplicando. Si en 2017 la región de las Américas notificó 168 casos confirmados de sarampión en Argentina, Estados Unidos y Venezuela, para junio de 2019, la agencia Centers for Disease Control and Prevention (CDC, por sus siglas en inglés) había reportado 1.022 casos solo en Estados Unidos.

En abril 2019 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó un reporte indicando que los países que experimentaron brotes de sarampión en 2018 volvieron a tenerlos en 2019, incluyendo Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela, al igual que México, Perú y Las Bahamas, con un caso importado cada uno. Asimismo, el reporte señaló que el brote que inició en Venezuela en 2017 se extendió a Brasil y Colombia en 2018, causando el mayor número de casos y fatalidades en Brasil y Venezuela.

Tres conclusiones que arrojan las estadísticas

  1. Los países afectados enfatizan que los casos son importados. Es decir, que están vinculados a viajeros o migrantes que adquirieron el virus del sarampión de otros países donde los brotes también están ocurriendo. Por ejemplo, en los Estados Unidos se ha identificado que viajeros internacionales se infectaron en Israel, Ucrania y las Filipinas.
  2. La mayor parte de quienes se enfermaron de sarampión no habían sido vacunados previamente, lo cual incrementa su susceptibilidad.
  3. Se recomienda aplicar dos dosis de la vacuna, la primera a los 9-12 meses de edad y un refuerzo a los 4-5 años. Sin embargo, la cobertura global de la primera dosis se ha mantenido en 85%; es decir, un 15% no ha recibido la vacuna. Igualmente, la cobertura de la segunda dosis no rebasa el 67%, lo cual explica en parte los brotes a nivel global, pues para prevenirlos, el requerimiento es alcanzar el 95% de cobertura.

¿Por qué es importante la vacuna contra el sarampión?

Posiblemente la respuesta más rápida y sencilla es que el sarampión es una enfermedad viral, realmente muy contagiosa, y que además tiene complicaciones muy graves que pueden causar la muerte.

La enfermedad no se manifiesta inmediatamente, por lo que muchas personas al inicio no saben que la tienen. La persona es contagiosa de 3 a 5 días antes de que se manifiesten los síntomas. Por ello, se ha calculado que durante este período la persona infectada puede llegar a contagiar hasta a 18 personas. Es decir, una persona ya infectada y sin síntomas puede diseminar el virus sin saber siquiera que está enferma.

Los síntomas iniciales son fiebre, tos, rinorrea, conjuntivitis y diarrea; posteriormente aparece una erupción (exantema) en el rostro y el cuerpo, incluyendo brazos y piernas. El virus afecta principalmente las vías respiratorias y se transmite por contacto directo con los enfermos, que al estornudar o toser expulsan el virus al ambiente.

Si se complica, el sarampión puede causar la muerte. Las complicaciones más frecuentes son ceguera, encefalitis, diarrea grave, bronquitis, infección del oído y neumonía. En las embarazadas, el sarampión puede causar aborto o parto prematuro. Las complicaciones y muertes son más frecuentes en países en desarrollo con altos grados de desnutrición y servicios sanitarios inadecuados.

¿Cómo prevenirlo y tratarlo?

No existe tratamiento específico para el sarampión. Sin embargo, la hidratación es clave y la vitamina A puede ser útil para prevenir lesiones oculares y ceguera en los niños con desnutrición. Las complicaciones deben recibir atención médica urgente.

La vacunación (vacuna triple de sarampión, parotiditis y rubéola) es la mejor intervención de salud pública para enfrentar esta enfermedad. Se estima que la vacunación contra el sarampión evitó más de 20 millones de muertes durante el período 2000-2016. Antes de la aplicación de la vacuna en 1963, ocurrían hasta 2 millones de muertes al año a causa de esta epidemia.

Seis recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

Ante el escenario actual del sarampión en el mundo y para reducir la incidencia anual de casos y la mortalidad, la OPS/OMS recomienda tomar las siguientes medidas:

  1. Mantener la cobertura de vacunación en 95%
  2. Vacunar a poblaciones en riesgo (personal de salud, personas que trabajan en turismo y transporte y viajeros internacionales)
  3. Mantener una reserva de vacunas
  4. Fortalecer la vigilancia epidemiológica
  5. Responder rápidamente ante los casos importados para evitar la transmisión local
  6. Manejar adecuadamente los casos a nivel intrahospitalario.

Todos podemos actuar para prevenir el sarampión. Esfuerzos como la Iniciativa Sarampión y Rubéola (ISR) y la Alianza GAVI para las Vacunas persiguen este objetivo. Además, existe un compromiso internacional para eliminar el sarampión hacia el año 2020 en todas las regiones. ¿Crees que podemos lograrlo?

¿Cómo es la situación del sarampión en tu país? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Salud, sarampión, vacunas

Celso Ramos

El Dr. Celso Ramos es investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (México), tiene un doctorado en inmunología y postdoctorado en virología. Sus líneas de trabajo son enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis y salud global.

Reader Interactions

Comments

  1. Norma Arriaga dice

    June 19, 2019 at 1:37 pm

    Nuestro país Guatemala, es obligatorio vacunar a todos los niños desde su nacimiento se da seguimiento y vigilancia epidémiologica, incluso se realizan barridos, actualmente hubo brotes a causa de extranjeros que vinieron a nuestro país y lo trajeron.

    Reply
  2. manuel ernesto murillo dice

    June 19, 2019 at 1:41 pm

    Excelente articulo. Tan digerible que bien pudiera socializarse a todos los niveles de la sociedad.
    A su Autor, felicidades por decir mucho en tan pocas letras.

    Reply
  3. Marcos Escosa dice

    September 1, 2019 at 7:24 am

    Buenos días,
    Quería compartir que actualmente se esta investigando una vacuna o tratamiento inmune con virus del sarampión para el cáncer cerebral.
    Algunos tumores como el glioblastoma se puede beneficiar del efecto oncolítico de este virus que se puede adaptar al tratamiento de los tumores.
    Se sabe que la terapia oncolítica del virus del sarampión es una estrategia experimental de tratamiento del glioma con seguridad clínica y primera evidencia de eficacia antitumoral.
    Para saber más de esta terrible enfermedad:
    https://www.glioblastoma.expert/post/virus-del-sarampión
    https://www.glioblastoma.expert/
    un cordial saludo,
    Dr. Marcos Escosa

    Reply
  4. Ángel Edmundo Morán Martínez dice

    November 10, 2023 at 4:34 am

    Hola, me parece muy interesante la información presentada, y las medidas de recomendación son sencillas pero a la vez importante, pero mi duda es que si no hay otro tratamiento como para la fiebre o para alguna infección por una bacteria?
    Esa sería mi única duda gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Vacunación: desinformación infecciosa
  • La vacuna del COVID-19: ¿cuándo, cómo y a qué precio?
  • Día de la salud mental. No existe la psiquiatría sin cuerpo ni la medicina sin mente
  • ¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?
  • ¡A lavarse las manos! Cómo la economía del comportamiento podría mitigar el avance del coronavirus

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT