Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English

La salud infantil mejora en América Latina

mayo 16, 2017 por Ricardo Pérez Cuevas | 1 Comentario


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Tanía Marín Macías y Ricardo Perez.

El claro descenso de la mortalidad de los menores de cinco años en América Latina se acerca esperanzadoramente a uno de los retos fundamentales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Reducir las altas tasas de mortalidad infantil en el mundo fue uno de los objetivos que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró prioritarios para el nuevo milenio. En América Latina esas cifras eran especialmente dramáticas. En Bolivia, de cada 1.000 niños nacidos en el año 2000, cerca de 80 morían antes de cumplir los cinco años y en Perú, fallecían casi 40. Quince años después esas tasas se redujeron a la mitad.

Además de esta reducción en la mortalidad infantil, diferentes indicadores mostraron mejoras significativas en el estado de salud de los niños menores de cinco años en siete países de América Latina: México, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina. Ese avance no se puede asociar únicamente a la cobertura pública sanitaria, sino que es el resultado de la combinación de varios factores. El cambiante contexto político, económico y social de los últimos 15 años, así como los determinantes sociales de la salud, abonaron el terreno hacia el optimismo.

En estos países, los Gobiernos otorgan cobertura sanitaria a los niños menores de cinco años de dos maneras distintas: a través de planes explícitos de beneficios que delimitan claramente cuáles son las intervenciones en materia de salud cubiertas por el Estado (Argentina, México y Bolivia) o como parte de sus Sistemas Nacionales de Salud (Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú). Ambas formas de actuación incluyen la atención prenatal, por lo que el parto y sus complicaciones se encuentran cubiertos, así como las enfermedades neonatales, la vacunación, el control sanitario preventivo para los niños y la atención médica general y de urgencias.

Con independencia del sistema de cobertura, la desnutrición infantil crónica disminuyó en todos los países, hubo reducciones significativas en la mortalidad de los menores de cinco años o en la mortalidad infantil causada por infecciones respiratorias y en el caso de las defunciones de neonatos o provocadas por enfermedades diarreicas las cifras se redujeron a la mitad.

A excepción de Bolivia, hoy más del 90% de los partos tiene lugar en centros sanitarios y en muchos casos esa cifra es superior al 95%. Sin embargo, con el aumento de los partos institucionalizados se ha registrado un incremento en el número de cesáreas practicadas que, en algunos casos, se han duplicado o triplicado. De hecho, el porcentaje de cesáreas se encuentra muy por encima del 15% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que permite suponer que en muchos supuestos se realizan de forma injustificada. En México y Colombia más del 40% de los nacimientos son por cesárea y en Brasil esta cifra supera el 50%. Asimismo, el porcentaje de bebés prematuros aumentó en todos los países analizados y se encuentra por encima del 7%, destacando el caso de Costa Rica en el que se estima que un 13,6% de los nacimientos son prematuros.

La cobertura sanitaria que estos siete países de América Latina ofrecen a los niños menores de cinco años, unida a la influencia positiva del contexto social, local e incluso internacional alientan un futuro esperanzador. Sin embargo, el análisis de las condiciones de salud de este sector de la población sigue ofreciendo un panorama muy sensible a problemas no resueltos y emergentes que, por un lado, se caracterizan por la persistencia de las consecuencias de la desnutrición o las defunciones por diarrea y, por otro, enfatizan la necesidad de abordar nuevas realidades como la prematuridad o las cesáreas innecesarias cuyas incidencias en el desarrollo y el estado de salud de los niños son muy negativas.

¿Cómo ha mejorado la salud infantil en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter. 

Tania Marín Macías es médica y tiene una maestría en Salud Internacional. Actualmente colabora como fellow en la División de Protección Social y Salud de BID.

Ricardo Pérez Cuevas es médico, especialista sénior en salud y editor del –

del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:América Latina Argentina Banco Interamericano de Desarrollo BID Bolivia Brasil Colombia Costa Rica México Perú Planes de beneficios de salud en América Latina políticas públicas Salud

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Karla Alejandra Jimenez Hernandez dice

    mayo 16, 2017 hora 12:01 pm

    A cuidar lo nuestro porque son el futuro

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Tweets

Tweets por el @BIDgente.

Artículos relacionados

  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • ¿Sabes qué países de América Latina tienen las tasas de lactancia exclusiva más altas?
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • Queridos gestores de la salud, gastar más no es suficiente
  • Los 3 retos en salud que México debe abordar

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube