Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Retos y oportunidades en la atención de personas con enfermedad renal crónica: Experiencias de México

April 24, 2023 por Diana Pérez-Morán - Svetlana Doubova - Luis Rey García Cortés - Ricardo Pérez Cuevas Deja un comentario


La mortalidad por enfermedad renal crónica (ERC) va en aumento en el mundo. Entre 2000 y 2019 la mortalidad por ERC se incrementó de 13.2 a 17.3 por 100,000 habitantes, de forma que en 2019, la ERC fue la décima causa de muerte.  Hoy en día, el aumento de casos de ERC va en paralelo con el incremento de personas con diabetes, hipertensión y el envejecimiento de la población.

El reto para que pacientes con enfermedad renal reciban la terapia requerida

La terapia para pacientes con ERC no es accesible universalmente. Para sobrevivir, los pacientes con ERC e insuficiencia renal requieren tratamiento de sustitución de la función renal. El tratamiento ideal es el trasplante renal; sin embargo, su disponibilidad varía entre países, con una mediana de 536 trasplantes por millón de habitantes en Europa Occidental y 25 trasplantes por millón de habitantes en África.

Debido a la escasa oferta de trasplantes, la diálisis peritoneal (DP) y la hemodiálisis (HD), que idealmente son terapias temporales mientras los pacientes son trasplantados, son las terapias de sustitución renal más utilizadas. Globalmente, 280 personas por millón de habitantes tienen acceso a estas terapias.

La diálisis peritoneal consiste en introducir una solución en el abdomen, a través de un catéter, para eliminar las sustancias de deshecho que el cuerpo produce. Habitualmente, la DP se realiza diariamente por el paciente o cuidador en su casa. La hemodiálisis se realiza para limpiar la sangre a través de una máquina en una clínica o hospital por personal especializado 2 o 3 veces a la semana.

¿Cuáles son las ventajas de la diálisis peritoneal y por qué esta terapia está subutilizada?

Cada vez hay más evidencia de las ventajas de la diálisis peritoneal en comparación con la hemodiálisis. La DP es más efectiva para preservar la función renal residual, mejora la supervivencia, la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes y reduce los costos de atención.

Existe subutilización importante de la DP. A pesar de que está disponible en el 81% de los países, su provisión en países de ingresos bajos y medianos alcanza solo el 32%. Además, la mitad de todos los pacientes en DP en el mundo viven solo en cuatro países China, Estados Unidos de América, México y Tailandia.

Las dos principales barreras de la utilización de la DP son:

  • La falta de subsidios gubernamentales para que los pacientes tengan acceso a las bolsas de solución de DP;
  • La falta de la capacitación del personal y educación a los pacientes y cuidadores para promover la utilización y adherencia a la DP.

¿Por qué la capacitación de los pacientes y cuidadores es importante?

La capacitación de los pacientes y cuidadores es crucial para facilitar la realización de la DP en la casa y evitar complicaciones. Para esto, los pacientes requieren conocimiento sobre la técnica e higiene para realizar el procedimiento de DP de manera segura, así como los cuidados del catéter, prevención de complicaciones y la identificación de signos de alarma. También se necesita adherencia a las recomendaciones de nutrición, tratamiento farmacológico y a la propia DP.

La experiencia de México como uno de los países con mayor uso de diálisis peritoneal

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que es uno de los proveedores públicos de los servicios de salud más grande del país, recomienda la DP como primera opción de tratamiento de sustitución renal.

El IMSS tiene 212 centros de DP en sus hospitales de segundo nivel en todos los Estados de la República Mexicana. En estos centros, el IMSS proporciona capacitación grupal a los pacientes y cuidadores para la utilización de la DP y el suministro de los insumos necesarios.

La atención de pacientes con ERC debe ser multidisciplinaria. En el IMSS la atención de los pacientes en DP es responsabilidad de un grupo multidisciplinario de especialistas en nefrología que incluye profesionales de medicina, enfermería, nutrición y trabajo social. El personal de enfermería es un elemento fundamental en estos centros.

Las enfermeras participan activamente en la capacitación grupal de pacientes y cuidadores para realizar la DP, en las consultas de seguimiento para prevenir y atender complicaciones cardiovasculares, infecciosas o metabólicas. Estas actividades requieren personal de enfermería competente, así como el tiempo suficiente para proporcionar atención centrada en el/la paciente. Sin embargo, los centros de DP enfrentan la escasez de personal capacitado, y la baja adherencia de los pacientes al tratamiento debido a la falta de capacitación personalizada, lo que hace difícil mantener a los pacientes en DP y prevenir y atender sus complicaciones.

Un estudio reciente encontró que cuando la carga de trabajo de enfermería es muy alta (más de 70 pacientes por enfermera por mes) o muy baja (menos de 50 pacientes por mes) aumenta la probabilidad de que el paciente cambie de diálisis peritoneal a hemodiálisis.

Lecciones del IMSS para mejorar los servicios de diálisis peritoneal en México y otros países

Para fortalecer las ventajas que ofrece la DP se tiene que asegurar la disponibilidad de personal de salud competente, reforzar la capacitación del personal sobre las guías clínicas basadas en evidencia y el monitoreo de su desempeño. También incluir evaluaciones periódicas con indicadores validados, para atender de manera segura y eficaz a los pacientes de DP.

Para disminuir las probabilidades de cambiar de diálisis peritoneal a hemodiálisis, los programas de mejora de DP deben centrarse en limitar la carga de trabajo de las enfermeras a 50-70 pacientes por enfermera por mes, para que el personal tenga tiempo suficiente para la atención personalizada de los pacientes, incluyendo su capacitación que toma en cuenta su nivel de escolaridad.

La capacitación personalizada es crucial para mejorar la alfabetización en salud y las prácticas de autocuidado de los pacientes y prevenir las complicaciones de la DP. Además, la atención personalizada facilita la implementación de estrategias de prevención, detección oportuna y manejo de peritonitis y otras complicaciones de DP por parte de las enfermeras.

¡Comparte tu opinión y experiencia en los comentarios! La enfermedad renal crónica es un problema grave de salud en todo el mundo y es importante discutir los desafíos en la provisión de terapia de sustitución renal.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, diálisis, enfermedad renal, enfermedades crónicas, enfermedades no trasmisibles, políticas públicas, riñón, Salud

Diana Pérez-Morán

Es Coordinadora de programa de enfermería de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. La maestra Pérez-Morán tiene especialidad en Enfermería Nefrológica y su trabajo se enfoca en mejorar servicios para pacientes con enfermedad renal crónica.

Svetlana Doubova

Svetlana Doubova es la jefa de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Luis Rey García Cortés

Es Coordinador Auxiliar Médico de Investigación en Salud, del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Regional México Oriente del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Post ganador: La incansable lucha contra la insuficiencia renal crónica en Centroamérica
  • Atención al paciente con cáncer, ¿prioridades (des)enfocadas?
  • Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad y paranoia
  • Día mundial contra el cáncer, la detección temprana es posible
  • La detección del cáncer de próstata y la experiencia de México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT