Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Qué hacemos mientras esperamos por las vacunas? Las aplicaciones de rastreo de contactos pueden ayudar

March 15, 2021 por Florencia Lopez Boo - Luis Tejerina - Cynthia Boruchowicz Deja un comentario


Te mostramos evidencia de cómo el uso de opciones predeterminadas puede incentivar el uso de las aplicaciones de rastreo de contactos en América Latina – una región donde los bajos niveles de confianza pueden ser un impedimento para el suministro de datos personales.  

Dadas las altas tasas de transmisión del COVID-19, depender solo del rastreo de contactos manual mientras se espera por las vacunas parece ser una política inviable para controlar la pandemia sin los costos asociados a cerrar la economía de forma sostenida. Si bien el uso de aplicaciones de rastreo de contactos de proximidad con notificaciones de exposición parecía no haber cubierto las expectativas iniciales, nueva evidencia ha encontrado que por cada aumento de 1% en su número de usuarios, el número de infecciones decrece hasta 2,3%. 

El uso de aplicaciones de rastreo de contactos de proximidad con notificaciones de exposición 

Durante la pandemia se han empleado una variedad de modelos de aplicaciones de rastreo de contactos con notificaciones de exposición, con diferentes condiciones de participación, gestión de datos y tecnología subyacente.  

Por supuesto, lo que más se necesita para que estas aplicaciones sean útiles son suficientes usuarios activos. Luego de algunas controversias, se concluyó que con tasas de captación de dos dígitos las aplicaciones pueden considerarse una herramienta preventiva que puede ayudar a salvar vidas: solo en el Reino Unido, se estima que han prevenido 600.000 nuevas infecciones. 

El uso de opciones predeterminadas para incentivar el uso de las aplicaciones 

Las opciones predeterminadas son eventos o condiciones que se establecen cuando no se eligen activamente alternativas. En el ámbito de la salud, se han usado para incentivar la vacunación y la donación de órganos, entre otras cosas. Con el avance de la pandemia, se estima que su combinación con tecnología en el sector de la salud puede aprovechar los poderosos efectos que ya de por si tienen.  

¿Pueden las opciones predeterminadas incentivar el uso de estas aplicaciones en América Latina? 

Para contestar esta pregunta realizamos una encuesta en 10 países de la región: Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá,  Paraguay, Perú, México y Uruguay. Con una muestra de 1.000 personas mayores de 18 años por país, de forma aleatoria, a la mitad de los encuestados se les hizo la encuesta en base a una aplicación hipotética que la persona puede descargar si lo desea, y a la otra mitad se les preguntó acerca de una aplicación que se instala automáticamente (y se puede desinstalar libremente). 

Como se ve en la Figura 1, encontramos que el 53% de las personas afirman que seguramente instalarán la aplicación en su teléfono (o que ya tienen la aplicación oficial de su país) en el régimen de opción activa, mientras que el 72% de los encuestados afirma que no desinstalaría la aplicación de su teléfono (o que ya tienen la aplicación oficial de su país) en el régimen de opción predeterminada. 

Figura 1. Tasa de aceptación de la aplicación de notificaciones de exposición, por régimen 

(a) Opción activa

(b) Opción predeterminada 

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta sobre privacidad, comportamiento y uso de tecnología (Unidad de Protección Social y Salud – BID) 

¿Qué rol juega la confianza? 

La diferencia entre regímenes que encontramos en América Latina es casi tres veces el tamaño observado en Europa y Estados Unidos, y también de signo opuesto – allí la opción activa implica mayores tasas de intención de descarga que la opción predeterminada. Si bien parte puede ser explicado por el hecho que los europeos generalmente valoran más la privacidad que los latinoamericanos, parte se debe también a que en América Latina existen bajos valores de confianza: en nuestra muestra, solo el 16% confía “mucho” en el gobierno, y el 80% cree que “nunca se puede ser lo suficientemente cuidadoso en la interacción con otros”.  

El hecho que los países europeos tengan niveles más altos de confianza interpersonal que los países latinoamericanos puede llevar a la creencia de que sus compatriotas tomarían activamente la decisión pro-social de descargar una aplicación de rastreo de contactos. Esto haría que la versión de opción activa sea más efectiva en conjunto, ya que la efectividad de la aplicación depende de la escala de aceptación. Por otro lado, en nuestro estudio vimos que la opción predeterminada incrementa en hasta cinco puntos la aceptación de las aplicaciones de rastreo de contactos con notificaciones de exposición para aquellos que no confían en el gobierno – lo que también puede explicar las diferencias.  

¿Qué implicaciones hay sobre la política pública? 

Primero, hay que recordar que estas aplicaciones no son una solución milagrosa, todavía se están probando y deben ser parte de una estrategia más amplia. Por ejemplo, las aplicaciones deben ser compatibles con testeos masivos para que las notificaciones efectivamente se realicen. Segundo, la alta adopción de aplicaciones de rastreo de contactos conlleva una nueva necesidad de fortalecer la protección de datos en la región para evitar cualquier uso indebido de nuestros datos personales. Tercero, es necesario tomar en cuenta que los requisitos legales locales muchas veces requieren un consentimiento explícito para la instalación de estas aplicaciones. Por lo tanto, el uso de opciones predeterminadas puede estar limitado a ciertos aspectos dentro de las mismas, como el rastreo de contactos, para así cumplir con el marco regulatorio.  

La información recopilada a través de esta encuesta se refiere a una intención auto reportada de descargar o no desinstalar una aplicación y, por lo tanto, si eso se traduce en acciones observables está fuera del alcance del estudio. Sin embargo, puede arrojar luz sobre el uso de opciones predeterminadas en el contexto de la pandemia en América Latina – y tener implicancias no solo en aplicativos de rastreo de contactos sino también para los esfuerzos venideros en términos de vacunación y otros temas de salud pública.  

¿Te interesa saber más de este estudio? Podes encontrar el reporte completo aquí 


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:aplicaciones, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coronavirus, COVID 19, rastreo de contacto, salud digital, servicios de salud digital, soluciones en salud digital, vacu

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Cynthia Boruchowicz

Cynthia Boruchowicz es candidata a doctorado en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland y fue la consultora 2020 en Economía del Comportamiento en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente ocupó cargos tanto en el Departamento de Investigación como en la Vicepresidencia del Sector Privado. Tiene una Maestria en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, Harris School of Public Policy y es Licenciada en Economía de la Universidad del CEMA (Argentina)

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cómo la cooperación mundial puede mejorar los servicios de salud en tu país
  • El COVID-19 nos mostró el camino hacia la cobertura universal de salud
  • ¿Por qué disminuir el consumo de bebidas azucaradas?
  • Las oportunidades en la colaboración público-privada en México a partir de la crisis del COVID-19
  • Un vaso: 12 cucharadas de azúcar

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT