Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Por qué el sector salud es tan atractivo para los ciberdelincuentes?

February 24, 2025 por José Callero Deja un comentario


Los ciberataques vienen creciendo de manera exponencial, y la falta de ciberseguridad es considerada uno de los principales riesgos globales para la estabilidad económica y social. Se estima que, en 2025, el costoglobal del cibercrimen alcanzará los US$10.5 billones anuales, un salto drástico considerando que en 2015 este era de US$3 billones.

En salud, los ciberataques aumentaron un 74% en 2023, convirtiéndolo en uno de los sectores más afectados. Esto se debe a la sensibilidad de los datos y la creciente adopción de tecnologías como historiales médicos electrónicos y dispositivos médicos conectados a internet, como monitores de pacientes, bombas de insulina y equipos de diagnóstico, que recopilan y transmiten datos en tiempo real. Reforzar la ciberseguridad es fundamental para proteger a los pacientes y los sistemas de salud.

En este sentido, en la publicación del BID Protegiendo la salud digital: Una guía de ciberseguridad en el sector de salud, se describen diferentes marcos, guías y controles para enfrentar el problema. También se propone una metodología práctica para identificar riesgos, implementar controles y fomentar una cultura de ciberseguridad en las organizaciones de salud.  

El atractivo del sector salud para los ciberdelincuentes

Una combinación de factores hace al sector salud no solo vulnerable sino altamente rentable. En primer lugar, la alta criticidad de los servicios asistenciales implica que cualquier interrupción pueda tener consecuencias graves, incluso fatales. Un caso emblemático es el del Hospital Universitario de Düsseldorf en 2020, donde un ataque afectó los sistemas críticos, impidiendo el acceso a datos esenciales y resultando en la primera muerte registrada directamente asociada a un ciberataque.

En segundo lugar, el alto valor de los datos gestionados vuelve al sector un blanco lucrativo. Los datos de salud, que incluyen historiales médicos, información personal y financiera, son altamente cotizados en el mercado informal.

Los sistemas de salud tienen muchos posibles puntos de acceso para los ciberdelincuentes. Por ejemplo, el 75% de 200.000 bombas de infusión conectadas en redes de hospitales y otras organizaciones analizadas en un estudio tenían vulnerabilidades críticas. Aunque la conectividad en dispositivos médicos mejora la eficiencia y el cuidado en pacientes, las vulnerabilidades como firmware desactualizados y la falta de cifrado en la transferencia de datos también generan oportunidades para ataques.

¿Cómo abordar la ciberseguridad en salud? 

Para afrontar estos desafíos, es crucial adoptar un enfoque integral que combine procesos, personas y tecnologías. En las organizaciones, la ciberseguridad debe formar parte de su gestión estratégica, priorizando la protección de sistemas críticos ––como sistemas de emergencia y dispositivos médicos––, e implementar medidas técnicas como segmentación de redes, actualizaciones regulares de software y monitoreo continuo.  

Además, fortalecer la seguridad de los datos médicos también es relevante dada su alta valoración por los ciberdelincuentes. Esto incluye el uso de cifrado de extremo a extremo, autenticación multifactor y auditorías periódicas para detectar vulnerabilidades.  

Por último, la heterogeneidad de sistemas y dispositivos que están constantemente conectados a internet requiere una estrategia de seguridad específica. En ese sentido, las organizaciones deben garantizar que los dispositivos médicos conectados cumplan con estándares de seguridad actualizados y estén protegidos contra accesos no autorizados. 

En el ámbito global, las instituciones y normativas abordan la ciberseguridad desde diferentes enfoques. Un ejemplo es el grupo de trabajo sobre Ciberseguridad del Consejo de Coordinación del Sector Sanitario de Estados Unidos, que tiene como misión identificar amenazas de ciberseguridad sobre infraestructuras sanitarias críticas y promover la preparación ante las mismas. Comprender estas iniciativas es fundamental para pensar nuevas soluciones y avanzar hacia un ecosistema digital más seguro y resiliente. Abordaremos mejor esta y otras soluciones globales en nuestro próximo blog. 


Archivado bajo:Ciberseguridad, Salud digital, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ciberdelincuencia, ciberdelincuentes, ciberseguridad, Salud, salud digital

José Callero

José Callero es ingeniero en sistemas y consultor del BID en ciberseguridad. Con más de 25 años de experiencia en diferentes áreas de Tecnología de la Información, actualmente se desempeña como gerente de operaciones de Urudata Ciberseguridad, dirigiendo el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) privado más grande de Uruguay. Como orador, ha participado en eventos internacionales desarrollados por gobiernos y organizaciones como ITU, ISACA y FIRST, entre otras. Asimismo, se desempeñó como director del CERTuy, siendo responsable del diseño y desarrollo del SOC Nacional. Cuenta con un máster en Ciberseguridad por La Universidad de La Rioja, España, y múltiples certificaciones relacionadas a la ciberseguridad y gestión de proyectos, además de ser consultor independiente en TI y seguridad informática.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El sector salud es el más atractivo para los ciberataques. ¿Estamos preparados para protegerlo?
  • Hablamos del futuro de la salud
  • Big data responsable para una mejor salud
  • Doctor, míreme a mí y no a la pantalla
  • La telesonografía, una nueva aliada para las mamás y sus bebés

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT