Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Padres obesos, hijos desnutridos

November 20, 2013 por Serrana Mujica 6 Comentarios


Por Matthew W. Gillman and Adela Hruby

hamaca2

“Hace algunos años estuve de visita en una clínica de atención primaria en las favelas de São Paulo. La sala de espera estaba llena de madres con niños flacos, con retraso en su crecimiento, que mostraban los típicos signos de desnutrición crónica. Lamentablemente, para aquellos que visitan áreas urbanas pobres del mundo en desarrollo, esta imagen no es una sorpresa. Lo que podría resultar sorprendente es que muchas de las madres que sostenían a aquellos niños desnutridos tenían sobrepeso”.

Dr. Benjamín Caballero, 2005

La dualidad de un progenitor (usualmente la madre) con sobrepeso/obeso y un hijo desnutrido crónico ha concitado la atención de más de un investigador en las últimas décadas. Estas parejas duales, independientemente de las paradojas que se dan a nivel poblacional ¿nos revelan cosas diferentes? Probablemente. Hasta la fecha, sin embargo, poca es la investigación que ha abordado este tema. Su  importancia se basa en las diferencias que podrían hacer que nos inclinemos hacia diferentes direcciones en materia de políticas públicas de salud.

¿Qué sabemos acerca de los hogares con esa doble carga en relación con el desarrollo económico? Resulta ser que bastante. Por ejemplo, en un estudio realizado en 2005, Garrett y Ruel utilizaron información de Encuestas Demográficas y de Salud (ENDES) de 42 países en África (27), Asia (7) y América Latina (8) para correlacionar la doble carga con información del Banco Mundial sobre el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita entre 1992 y 2001. En los 8 países encuestados en América Latina (Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Haití, Nicaragua y Perú), el sobrepeso osciló entre aproximadamente el 20% de las madres en las zonas rurales de Haití y cerca del 50% de las madres urbanas en Perú. La prevalencia de niños con retraso en el crecimiento en los países de América Latina se ubicó entre cerca del 5% en el área urbana de la República Dominicana hasta el 55% en la zona rural de Guatemala. De entre los 48 países del estudio, la prevalencia de la doble carga no sobrepasa el 10%, excepto en Egipto (12,4%) y en 3 países latinoamericanos: Bolivia (11,5%), Guatemala (16%) y Perú (que se acercó, con el 9,6%). En otras palabras, los países de América Latina parecieron tener más hogares con doble carga de malnutrición que otras partes del mundo.

Las disparidades entre los escenarios urbanos y rurales en los países de América Latina dibujan un cuadro incluso más interesante. A continuación presentamos 2 diagramas basados en la misma información. El Gráfico 1 muestra las parejas de madres con sobrepeso/hijos con retraso en el crecimiento por país; y el segundo, por estatus urbano/rural.

graph 1
Gráfico 1

En el Gráfico 2 hicimos una superposición con un ajuste polinomial para cada uno de los puntos urbanos y rurales.

Graph 2
Gráfico 2

Los datos, por escasos que sean, sugieren que la prevalencia de los hogares con doble carga crece al ritmo del PIB, pero solamente hasta un punto de renta per cápita en el cual comienza a decrecer. Presumiblemente, es el punto en el cual la dualidad ya no prevalece, es decir el punto de desarrollo económico donde el niño no presenta retraso en su crecimiento (si bien ambos pueden tener sobrepeso). Esta relación es atribuible a la baja prevalencia de los hogares con doble carga en Brasil, que tiene –de lejos– el PIB más alto entre estos países.

Si bien la doble carga de los hogares ciertamente existe, podría no darse con más frecuencia de lo que esperaríamos si nos basamos en la prevalencia individual del sobrepeso y el retraso en el crecimiento. De hecho, Dieffenbach y Stein argumentan en un documento publicado en el Journal of Nutrition en 2012, que la doble carga en el hogar ocurre incluso menos frecuentemente de lo que las estadísticas harían esperar. Utilizando información de ENDES de 1991 a 2009 en 54 países, encontraron un promedio de prevalencia de doble carga de apenas el 3,3% (en un rango de 0,5-16,0%), mientras que el valor previsto era más alto, de basarse en la prevalencia sea del sobrepeso de las madres o del retraso en el crecimiento de los niños de las poblaciones encuestadas.

Si bien la investigación de Dieffenbach y Stein nos mueve a la reflexión, posiblemente no disminuye la medida en que la etapa de transición nutricional sirve como un indicador de desarrollo económico y como fuente de información sobre las políticas. Por ejemplo, los investigadores podrían no tener que esforzarse mucho para medir la doble carga en el hogar a la hora de evaluar la etapa de transición nutricional, toda vez que los datos recabados a nivel regional/poblacional sobre el retraso en el crecimiento infantil y el sobrepeso en los adultos teóricamente podrían, por sí mismos, suministrar suficiente información. Por otra parte, creemos que la existencia de hogares con doble carga, con prevalencia cercana al 10% en algunos países, amerita más investigación sobre sus causas y consecuencias, y sobre la salud y las políticas de bienestar diseñadas para combatirla.

Matthew W. Gillman, MD, SM es profesor del departamento de medicina poblacional y director del Programa de Prevención de la Obesidad en Harvard Medical School y Harvard Pilgrim Health Care Institute; profesor en el Departamento de Nutrición en Harvard School of Public Health.

Adela Hruby, PhD, MPH es investigadora en el Departamento de Nutrición en Harvard School of Public Health.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:BID, Desnutrición, Obesidad, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. Diana Chabolla dice

    November 21, 2013 at 11:36 am

    Un artículo de gran interés. Felicidades!

    Reply
  2. Tendencioso dice

    November 22, 2013 at 5:50 am

    El tema es interesante. Sin embargo, a pesar de que el artículo es excesivamente descriptivo, tanto el título, la introducción y la foto son tendenciosos y llevan a deducir que es la madre la que priva del alimento necesario a su hijo. Eso creo que no se corresponde con la realidad.

    Reply
    • BID - Blog Gente Saludable dice

      November 22, 2013 at 3:17 pm

      Estimado lector,
      Muchas gracias por su comentario. Eso es correcto. La dualidad entre el sobrepeso y la desnutrición se da en toda Latinoamérica y en familias de diferentes caracteristícas en las que no solo las madres son responsables. Los estudios presentados en este post (links en inglés) hablan de esa realidad concreta. En las siguientes semanas publicaremos otros posts relacionados a este tema que esperamos sean de utilidad. Saludos.

      Reply
  3. Cecilia dice

    November 22, 2013 at 10:59 am

    Y cuáles son las causas? Se tiene eso en la investigación? O cómo ayudar a las madres?

    Reply
    • BID - Blog Gente Saludable dice

      November 22, 2013 at 2:50 pm

      Estimada Cecilia,
      Muchas gracias por tu comentario. En el mismo post hay links a estudios hechos sobre el tema. Desafortunadamente, ambos son en inglés. De todas formas, en las siguientes semanas publicaremos otros blog posts relacionados que esperamos respondan a tus preguntas y amplien la información al respecto. Saludos.

      Reply
  4. Norma Radaelli dice

    November 21, 2017 at 8:54 am

    Hola. Supongo que la información hoy en 2017 debe ser más clara y al alcance de todos. Durante casi 30 años estuve vinculada a la atención como médica general de personas de humilde condición en las llamadas villas miserias en la Provincia de Buenos Aires,Argentina. En el año 83 noté lo que aquí se refiere. Ninguno de los niños atendidos por mi tenían sobrepeso. Todo lo contrario y presentaban signos de desnutrición. Raro era ver que toda una familia estaba en igual condición,o sea, era raro que todos los .miembros o fueran obesos o con peso normal.En cambio ocurría en la mayoría,lo que aquí se menciona. Desde mi óptica,sin equipo de colaboración,observé que las madres presentaban una obesidad “blanda,fofa” la que atribuí a la ingesta de hidratos de carbono de baja calidad y supe que a los niños se les daba esa comida con carnes grasas o duras y el comentario era que el niño no comía. Tratados para los parásitos de manera preventiva dado la dificultad de hacer análisis específicos e indicándole a la madre que el niño requería de una alimentación más completa y asistidos de vitaminas, el cuadro en su conjunto fue mejorando. Vemos entonces factores sociales ambientales médicos y culturales en su máxima expresión deleterea para el desarrollo del niño. Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • Hábitos de alimentación en Bolivia
  • Tenemos un problema bien gordo
  • El tira y afloja entre el sobrepeso y la desnutrición
  • La era de los jóvenes en Paraguay

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT