Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
nuevos retos de la planificación hospitalaria

La planificación hospitalaria ya no se basará principalmente en el número de camas

October 23, 2017 por Autor invitado 13 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Ian W. Mac Arthur.

La primera pregunta que las autoridades de salud suelen hacer sobre los hospitales es, “¿cuántas camas tiene?”. Tradicionalmente, este indicador ha sido una de las unidades de medida más icónicas de planificación sanitaria y uno de los recursos más emblemáticos en la psicología de los pacientes.

No obstante, la cama hospitalaria ya no será un punto de referencia tan significativo. Ello se debe a una confluencia de factores que se intensifican y han generado cambios en la organización de los sistemas sanitarios y en el rol de los hospitales dentro de los mismos.

Los hospitales enfrentan nuevos retos

El factor principal en medio de estas nuevas tendencias es la transición demográfica y epidemiológica— poblaciones más envejecidas y una mayor carga de enfermedades crónicas y pluripatología. Esto genera una creciente demanda de servicios en un contexto generalizado de restricción del financiamiento. Además, la presión sobre el gasto sanitario se intensifica debido a las altas tasas de inflación en el sector, las nuevas tecnologías de alto costo, y las ineficiencias de los sistemas orientados históricamente a prestar atención a condiciones agudas ante la ola de cronicidad.

Los propios pacientes han transformado, también, la manera en que funcionan los servicios de salud. Están cada vez mejor informados sobre salud, son más proactivos en el manejo de sus condiciones y tienen expectativas más altas acerca de la calidad de los servicios. Asimismo, las tecnologías de la información y comunicación permiten nuevas maneras de interacción entre el personal sanitario y los pacientes, así como de configuración espacial de servicios.

Para sobrevivir, adaptarse es obligatorio

Hay varias formas en que los hospitales están respondiendo a esta nueva realidad, entre las cuales destacan las siguientes:

– Articulación de los hospitales en redes integradas de servicios diversificados. Los avances en la tecnología médica asociados a los servicios ambulatorios de cirugía y tratamiento médico (en oncología, por ejemplo), la predominancia del paciente crónico, y el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) permiten trasladar servicios fuera del hospital, a través de la recuperación telemonitorizada y hospitalización a domicilio, consultas remotas, y telemedicina. Además, se están configurando servicios sanitarios complementarios, como los cuidados intermediarios de larga duración para pacientes subagudos, que buscan reducir el riesgo de infecciones adquiridas en los hospitales y utilizar de manera eficiente las camas. Para atender adecuadamente a los pacientes crónicos y con pluripatología, se requiere de mayor continuidad de los cuidados, multidisciplinariedad, integración con los servicios sociosanitarios y una atención primaria fortalecida.

– Especialización de la oferta. El modelo tradicional del hospital general con una cartera de servicios homogéneos ha resultado inviable en muchos países. Por ello, es cada vez más común encontrar hospitales con un enfoque particular en aras de incrementar los volúmenes de pacientes para optimizar la calidad y reducir costos unitarios. Este fenómeno, junto al éxodo de pacientes no agudos a servicios secundarios de salud, está derivando en hospitales que concentran una mayor proporción de casos complexos y que requieren intervenciones médico-quirúrgicas más sofisticadas. En consecuencia, en algunos países se observa una reducción en la cantidad de camas de pacientes agudos y también una estancia media más corta, asociada a la perfección de las tecnologías médicas.

– Nuevas relaciones de colaboración y contratación. Tradicionalmente los hospitales operaban de forma bastante autónoma; sin embargo, es más eficiente estructurar algunos servicios independientes que pueden servir a múltiples prestadores. El diagnóstico por imagen y laboratorio, por ejemplo, fueron los primeros en emplear este modelo, maximizando la productividad de la tecnología y del recurso humano de alto costo y limitado, que difícilmente podía ser absorbido por una sola entidad. Asimismo, diferentes prestadores están integrando servicios clínicos a través de la conformación de equipos únicos, el intercambio o rotación de profesionales y residentes, la adopción de protocolos en común, la contabilización conjunta de producción, y la utilización de TIC.

Las fuerzas de cambio están transformando al hospital convencional en un establecimiento aún más especializado dentro de una oferta de servicios entrelazados que hoy llegan hasta el domicilio del paciente. En esta nueva organización el indicador más conocido no debería estar vinculado a la cama hospitalaria, sino a la actividad productiva generada por la red de prestadores en que se encuentra articulado el hospital.

Para conocer más sobre este tema, visita la página del Diálogo Regional de Políticas de Salud, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo.

¿Consideras que los hospitales en tu país serán diferentes en el futuro? ¿Qué otros aspectos hay que considerar? Cuéntanos en la sección de comentarios o escríbenos a @BIDgente en Twitter.

Ian W. Mac Arthur es Especialista Líder en protección social de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hospitales, innovación, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Carmen dice

    October 25, 2017 at 8:48 am

    Muy interesante. Le comento que yo trabajo en un hospital de mayor nivel de atención en el Perú el cual tiene una población de 1’7000,000 habitantes, tres hospitales de menor nivel de atención con población adscrita. El hospital de mayor nivel cuenta con 480 camas hospitalarias,. Total de camas en toda la Red cuentan con 950 camas.
    La demanda y la poca oferta nos llevó a realizar atención domiciliaria de alta precoz, de cuidados paliativos, crear unidades de atención integrada de acuerdo a patología por ejemplo la unidad de atención de fractura de cadera en adulto mayor con la intención de estandarizar su atención y tiempo de estancia de tal manera continúe su rehabilitación ambulatoria.
    El problema está que nos adelantamos a la época en nuestro sistema de salud, porque aún no se entiende que esta forma de trabajo mejora la oportunidad de atención y optimiza tus recursos hospitalarios, pero se debe invertir hacia la atención domiciliaria.

    Reply
  2. Javier Potes dice

    October 25, 2017 at 12:54 pm

    Excelente artículo, me gustaría invitar a algún experto del BID a darnos una conferencia sobre este tema a los 42 hospitales asociados del Consorcio Mexicano de Hospitales en nuestra 11va reunión anual a celebrarse en Cancún en mayo del 2018.
    Agradeceré me proporcionen un contacto, saludos.

    Reply
  3. Weimar Escobar S. dice

    October 26, 2017 at 5:18 pm

    Excelente articulo que de manera visionaria identifica lo que está pasando en America Latina.
    En Colombia y en Cali, tienen mucha validez estas consideraciones y requerimos estos nuevos enfoques para lograr mejores atenciones,mayores coberturas,curar mejor y salvar mas vidas a todos los niveles y que tanto los profesionales de la salud, como los Gobiernos y las personas, salgan mejor libradas en todo.

    Reply
  4. Dr Salvador E Compañ Ruiz dice

    October 29, 2017 at 2:23 pm

    Es una realidad.Se requiere innovar sin miedo.
    Esto ya estaba previsto desde hace algún tiempo
    Prevencion y promocion es el deber y debe ser Ya!

    Reply
  5. María Guadalupe Romero Andrade dice

    November 2, 2017 at 5:28 pm

    Artículo de primera línea relacionado con todas las modificaciones que se tendrán en el proceso de planificación hospitalario, ya que establece en forma muy clara una modificación a la planificación lineal y pasar a una planificación tridimensional que incluye todos los elementos que menciona el artículo mas otros que podrían irse agregando de acuerdo al contexto. Obviamente, las formas de medición, serán diferentes. Un aplauso a su autor, ya que la innovación debe partir de todos los que somos empleados de salud y saber que estas innovaciones, deben ser una realidad.
    Excelente y estos aspectos deben ser objeto de formación por parte del BID a través de su INDES

    Reply
  6. Edwin Peguero dice

    November 15, 2017 at 6:33 pm

    Exceleente artículo, gracias por compartirlo. En la República Dominicana se ha implementado la Prevencion y promoción vía las ARS y está funcionando muy bien. Muchas vidas se han salvado. https://www.arspalic.com.do/ es una de las ARS que mejor lo han logrado.

    Reply
  7. Hoteles económicos en cali dice

    November 18, 2017 at 1:47 pm

    Toda esta situación estas pasando en mi Colombia sobre todo la ciudad de Cali, tienen mucha validez estas consideraciones estos enfoques son necesarios para brindar una mejor mejores atención,mayores cobertura y salvar mas vidas de una manera que personas de todos los niveles socio económicos salgan bien 🙂

    Reply
  8. Manuel Beza dice

    June 25, 2018 at 1:19 pm

    De hecho, la gestión de la cama hospitalaria se debe mas a los resultados en la salud de las personas usuarias que a la utilización per sé, y quizá el principal reto de la planificación hospitalaria es que sea en red y de manera integrada bajo una perspectiva expansiva y óptima de la calidad en cuanto a la mejora continua del desempeño de los referentes profesionales médicos y auxiliares de los diferentes niveles de atención, durante evaluaciones de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud RIISS con el fin de mejorar la prevención y los cuidados obstétricos y neonatales, cuidados medico quirúrgicos de personas con padecimientos agudos y con enfermedades crónicas desde el primero y segundo nivel de atención en las comunidades de sus áreas territoriales de influencia, hasta el abordaje de los casos mas complejos con colegiados multidisciplinarios especializados en el nivel hospitalario de mas alta complejidad.

    Reply
  9. Emma Iriarte dice

    August 6, 2020 at 1:21 pm

    Lo leo tarde, pero igual de relevante. Innovador artículo con muchas ideas para cambio en la gestión hospitalaria actual. Felicidades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Atrapado en un hospital por demasiado tiempo? El cuidado intermedio es la vía de escape
  • Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos
  • El antes y el después: qué ocurre cuando la gestión digital se abre paso en la salud 
  • Hospitales interculturales
  • Transformación digital de la salud: 10 lecciones de un estudio de caso

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT