Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Mirar el cuidado como una gran oportunidad

February 13, 2023 por Pablo Ibarrarán Deja un comentario


Cuidar (sin remuneración). O trabajar para generar ingresos. Ese es el dilema que enfrentan millones de mujeres. El cuidado de los miembros dependientes de los hogares ha sido históricamente una labor privada, o sea, relegada al trabajo doméstico, hecha sin retribución económica y asumida en su gran mayoría por mujeres. Afortunadamente, esta situación dejó de asumirse como normal dentro de la distribución social del trabajo y hoy se la destaca como una inequidad que debe ser corregida.

¿Por qué un asunto en apariencia privado, debe ser materia de interés para las políticas públicas? El Instituto Europeo de la Igualdad de Género lo responde de la siguiente forma: la desigual distribución de los cuidados no remunerados en los hogares reproduce desigualdades de género en el mercado laboral.

La labor de cuidado es un obstáculo para la inserción laboral de muchas mujeres y quienes cuidan y además trabajan fuera del hogar suelen hacerlo en condiciones de precariedad, sin protección laboral adecuada y menor remuneración que sus pares trabajadores hombres. Dicho de otra forma: en los países donde la distribución de esta labor es más equitativa entre hombres y mujeres tienden a aumentar las tasas de empleo femenino y a disminuir las brechas salariales de género.

La desigualdad en el cuidado es una alerta de larga data

Desde hace más de una década, la CEPAL ha analizado el uso del tiempo como una dimensión clave de la desigualdad, la cuestión del cuidado como eslabón perdido del análisis económico y el rol potencial de los cuidados como pilar de la protección social. La OIT viene mostrando hace tiempo el potencial de crecimiento de la economía del cuidado pero advirtiendo la necesidad de avanzar en doble vía: diversificar las aletrnativas de apoyo a los cuidados para ampliar la cobertura de estos servicios; y al mismo tiempo atender a las condiciones en que los cuidados se prestan para evitar la desprotección y la precariedad.

La pandemia también contribuyó a poner en el tapete este tema, mostrando la centralidad de esta función. ONU Mujeres alertó tempranamente sobre medidas que son claves para abordar el incremento del trabajo de cuidados no remunerado derivado de este contexto pandémico, garantizar una compensación adecuada y condiciones de trabajo dignas para quienes se desempeñan en este sector de manera remunerada. Por su parte, en la reunión del Foro Económico Mundial de este año se vuelve a destacar la economía del cuidado como una oportunidad para crear empleo y cerrar la brecha de género: la creciente demanda de servicios de apoyo a los cuidados tiene el potencial de generar importantes oportunidades de trabajo, impulsar la integración laboral de los cuidadores informales y apoyar la proliferación de formas más flexibles de trabajo, sobre todo en la recuperación post pandemia.

El BID no se ha quedado atrás y desde diversas áreas viene señalizando las dimensiones demográficas, económicas, sanitarias, sociales y de género de los cuidados. Ejemplo de ello es la centralidad que el tema viene ocupando en su marco sectorial de protección social y su marco sectorial de género, referencias que orientan estratégicamente la gestión de diálogo y operaciones. Más recientemente, se ha erigido como un área transversal del Grupo BID la economía plateada, dado lo promisoria que resulta como espacio de innovación y colaboración público-privada.

En todos estos análisis se repiten 5 mensajes principales: (1) La contribución del trabajo doméstico no remunerado a las economías es sustantiva; (2) La tarea no compartida del cuidado de personas dependientes es una barrera para la inserción económica de las mujeres; (3) La diversificación de oficios asociados a la tarea del cuidado es una oportunidad económica de creación de empleos; (4) Mejorar las condiciones de protección y seguridad social en las que se presta el trabajo remunerado beneficia principalmente a las mujeres. Y, (5) mejorar las condiciones en las que se provee el cuidado ayuda a la persona cuidadora y a la persona dependiente de ese cuidado.

De lo general a lo específico

El tema de la economía del cuidado es uno de aquellos donde se transita permanentemente desde el nivel macro de esa economía al nivel micro en que ocurre el cuidado. El reto es, entonces, lograr una traducción coherente de esas orientaciones de política a experiencias concretas donde se crean modelos de gestión del cuidado donde todos ganen, cuidadores domiciliarios, asistentes domiciliares del cuidado y personas dependientes.

Veamos un ejemplo. Costa Rica es uno de los países de la región de América Latina y el Caribe donde el envejecimiento poblacional avanza más rápido. Las personas mayores de 60 años demandantes de cuidados pasarán de 2,9 por cada 100 personas entre 15 y 74 años en 2015, a 11,3 en el año 2050. Algunos datos que acompañan esta realidad: 4 de cada 5 personas que cuidan sin recibir una remuneración a cambio son mujeres; 9 de cada 10 horas de trabajo doméstico no remunerado dedicadas al cuidado de un familiar dependiente son asumidas por mujeres. Y, las mujeres que se dedican al cuidado no remunerado de un familiar tienen 22% menos de probabilidades de llegar a desempeñar un trabajo pagado versus aquellas que no son cuidadoras.

En lo macro, Costa Rica ha avanzado con la formulación de una Política Nacional de Cuidados, acaba de promulgar una ley que crea un Sistema Nacional de Cuidados y Apoyos (SINCA) y está construyendo un sistema de valoración de la dependencia, mientras genera opciones para ampliar la oferta de servicios principalmente en el ámbito domiciliar.

Estas iniciativas, que han contado con el apoyo técnico y financiero del BID, se amplían ahora al tema de la economía colaborativa para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado para las tareas de cuidado. De la mano del Instituto Mixto de Ayuda Social, el Instituto Nacional de Aprendizaje y la Agencia Nacional de Empleo (ANE), avanzan en la priorización de mujeres cuidadoras que buscan oportunidades de capacitación, verficación y empleo a través de la Plataforma ane.cr lo que permitirá ampliar la oferta de formación para distintos roles de cuidado y además contar con un registro nacional de personas cuidadoras. En el medio, y con financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo, se avanza en el diseño de una plataforma tecnológica que facilite que hogares que necesitan apoyo temporal para el cuidado de un familiar con dependencia encuentren cuidadores certificados dispuestos a prestar remuneradamente ese servicio.

Atender las crecientes necesidades de cuidado de las poblaciones no es fácil y se requiere de soluciones complejas. Pero esta articulación de esfuerzos bien pueden redituar un nuevo marco para hacer del cuidado ¡una gran oportunidad!


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desigualdad, economía del cuidado, personas cuidadoras, políticas públicas, Salud, servicios de cuidado, sistema de cuidados

Pablo Ibarrarán

Pablo es Jefe de la división de Protección Social y Salud. Posee un Doctorado en Economía de la Universidad de California Berkeley y una Licenciatura en Economía de CIDE en México. Ingresó al Banco en 2005 como un Economista en Evaluación en OVE y trabajó también como Especialista Líder en Economía en SPD.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo construir sistemas integrales de cuidado?
  • Mujeres que cuidan y trabajan doble
  • El futuro del cuidado en América Latina y el Caribe, una oportunidad de desarrollo e inclusión  
  • Atención a las personas mayores en situación de dependencia funcional: una cuestión de derechos
  • El trabajo no remunerado del cuidado de la salud: un desafío para la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT