Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Medicina sin distancia 

August 17, 2022 por Autor invitado Deja un comentario


Convencidos de que lo que necesita viajar es el conocimiento, no la persona, el proyecto ECHO (Extensión para los Resultados de la Atención Médica Comunitaria) plantea cerrar distancias y acercar la evidencia, reduciendo la brecha entre la práctica que ejercen los profesionales de la salud y los problemas de cada uno de sus pacientes que se encuentran alejados de las infraestructuras y servicios centrales de salud en sus ciudades.  

ECHO fue pensado originalmente en la Universidad de Nuevo México (EE.UU.) por el Dr. Sanjeev Arora donde funciona desde hace casi dos décadas, generando capacidades en equipos interdisciplinarios que trabajan en poblaciones con difícil acceso a servicios especializados. ¿Cómo lo hacen? Aprovechan las ventajas que brindan las nuevas tecnologías para reunir en una plataforma de videoconferencia a profesionales entre los que se encuentran médicos e integrantes de equipos de salud, y así discutir casos a través de “teleclínicas”.  

ECHO es una metodología, una herramienta y, al mismo tiempo, un aula de aprendizaje construida en horizontalidad, por pares que discuten de forma colectiva bajo la consigna de que, eliminando las distancias, el acceso a la medicina se hace más democrático.  

La expansión de ECHO en respuesta al COVID-19 

El Proyecto ECHO llegó a Uruguay en el año 2014 de la mano del Dr. Henry Cohen, quien lo comenzó a implementar en el hospital universitario de la Facultad de Medicina, en la Universidad de la República (institución educativa pública de Uruguay). Desde Sudamérica, ECHO se fortaleció en el mundo y en la región formando nuevos equipos de técnicos y profesionales, observando y atendiendo las necesidades y características que se presentaban en cada país. 

Fuente: Instituto ECHO 

En 2021, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se comenzó a trabajar para ampliar y fortalecer el proyecto -según el caso- en Ecuador, El Salvador y Honduras. La intención fue colaborar con los equipos de salud para encontrar respuestas a las complicaciones que dejó la llegada del COVID-19, y también ayudar a entender posibles maneras de afrontar la recuperación de la atención sanitaria y la vida en la “nueva normalidad”.  

En la República de El Salvador, el equipo de ECHO Uruguay, junto al Instituto Nacional de Salud (INS), acordaron tres líneas de trabajo para fortalecer dicho hub y llevar adelante el desarrollo del proyecto: la comunicación, la metodología, y el monitoreo y evaluación. Para una transferencia de buenas prácticas y experiencia, previamente, más de 20 profesionales del INS se habían entrenado con ECHO Uruguay para instalar el hub.  

Al mismo tiempo, se acordó lanzar un nuevo programa binacional de teleclínicas ECHO sobre la temática de atención prenatal, para que participen profesionales de la salud especializados en esta temática. Esta temática está vinculada a la ley sobre Parto Humanizado, tema prioritario en la agenda política de la administración de gobierno, cuya iniciativa está en el despacho de la primera dama Gabriela Rodríguez de Bukele, educadora y psicóloga. 

Fotografía: Proyecto ECHO 

En Ecuador, las prioridades para abordar la “nueva normalidad” fueron acordadas entre ECHO Uruguay y la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), luego de que las autoridades del Ministerio de Salud Pública aprobaron la designación del hub ECHO CEDIA como contraparte. Esta vez los protagonistas de las teleclínicas ECHO son los residentes de la carrera de Medicina que realizan sus prácticas en zonas rurales, y el énfasis está puesto en asuntos relacionados a la salud materna y neonatal, así como la promoción de la salud mental. Asimismo, se trabaja en fortalecer la comunicación estratégica y metodología educativa del hub ECHO. 

El principal aprendizaje en la implementación en estos países es ver cómo el conocimiento puesto en movimiento se constituye en un gran paso para suprimir las distancias en la medicina y contribuir a la salud de la población. 

Autores: Equipo del Proyecto ECHO

¿Conocías sobre el proyecto ECHO? ¿Qué piensas sobre el intercambio que genera? Déjanos saber tu opinión en los comentarios. 

También te invitamos a explorar más sobre salud digital en la publicación del BID “La gran oportunidad de la salud digital en América Latina y el Caribe” disponible aquí. 


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Proyecto ECHO, Salud, salud digital, teleclínica, telesalud, transformación digital, transformación digital de la salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Servicios de salud mental a través de una pantalla
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?
  • El futuro de la medicina: cambios y desafíos para tener en cuenta
  • ¿Puede la Historia Clínica Electrónica mejorar la eficiencia de los servicios de salud?
  • Cuatro elementos para la creación de la Historia Clínica Electrónica Regional

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT