Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Más allá del diagnóstico: mejorar el tratamiento y el control de las enfermedades crónicas

August 21, 2023 por Sebastian Bauhoff - Ricardo Pérez Cuevas - Nikkil Sudharsanan 1 Comentario


Afrontar la pesada y creciente carga de enfermedades no transmisibles en la región de América Latina y el Caribe (ALC) requiere una mejor prevención y detección, pero también mejorar el diagnóstico, tratamiento y control de las condiciones una vez que se han desarrollado. Esto demanda una acción concertada entre los sistemas de salud, los profesionales de la salud y los pacientes, además de otros actores —como la industria de alimentos y bebidas y la sociedad en general— para reducir tanto la incidencia de las enfermedades como su manejo a largo plazo.

Una carga creciente para la salud y los recursos

Entre todas las condiciones no transmisibles, las enfermedades cardiometabólicas (ECM) crónicas son una preocupación particularmente urgente en ALC debido a su carga de enfermedad y su impacto económico. Los dos principales grupos de ECM, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus, ocupan el primer y tercer lugar por su contribución a la carga de enfermedad (véase la tabla). Juntas representan más del 20 por ciento de la carga total de enfermedad y más de dos tercios de las muertes en la región. Las ECM constituyen también un importante detonador del aumento de los gastos de salud en la región. Más aún, los principales factores de riesgo de estas condiciones —como la presión arterial alta, el nivel elevado de azúcar y colesterol en la sangre y el exceso de peso— siguen prevaleciendo y en general incrementándose en ALC.

Las 3 principales condiciones según su carga de enfermedad en ALC en 2019

 Carga de enfermedad*Porcentaje de la carga total de enfermedadMuertesPorcentaje de muertes
Enfermedades cardiovasculares20,4 millones12,3 %962 mil26,9 %
Cánceres16,5 millones9,9 %638 mil17,8 %
Diabetes y enfermedades renales13,7 millones8,3 %395 mil11,0 %
La carga de enfermedad se mide en años de vida saludables perdidos en Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) que capturan la carga total de la enfermedad: años vividos con discapacidad y años de vida perdidos debido a muerte prematura. Fuente: GBD Results tool.

Amplias y persistentes brechas en el tratamiento y control de ECM

Además de la prevención, es fundamental que los países de ALC puedan diagnosticar y manejar eficazmente las ECM una vez que se han desarrollado. Una forma de entender este tema es a través de la “cascada de atención”, que describe las etapas de la secuencia desde el diagnóstico inicial de una condición hasta su tratamiento y el control que finalmente se logra sobre ella. Hay problemas sustanciales en cada etapa. El siguiente gráfico lo muestra utilizando datos de un análisis reciente realizado en México:

  • El 52% de los pacientes con hipertensión no están diagnosticados.
  • El 15% están diagnosticados pero no reciben tratamiento.
  • El 15% de estos pacientes reciben tratamiento pero tienen hipertensión no controlada.
  • Solo el 18% tienen hipertensión controlada.
Fuente: Gráfico basado en el estudio de Mauer et al. 2022; datos para México 2005/06.

Existen desafíos similares para otras enfermedades y países. Por ejemplo, menos de dos tercios de los pacientes colombianos diagnosticados con diabetes mellitus disponían de un informe reciente de azúcar en sangre y solo aproximadamente la mitad de ellos habían logrado un control glucémico.

Demasiados pacientes se estancan o retroceden

Con el tiempo, muchos pacientes diagnosticados no avanzan o incluso presentan regresión a etapas inferiores de la cascada de atención. El estudio mexicano antes mencionado hizo un seguimiento de participantes encuestados que tenían presión arterial alta en 2005/06 y examinó su estado varios años después, entre 2009 y 2012. La siguiente tabla muestra los principales hallazgos:

  1. Muchos pacientes se estancan en etapas inferiores de la cascada de atención (celdas amarillas). Por ejemplo, el 70% de los diagnosticados pero no tratados al inicio (en la línea de base) permanecían sin tratamiento algunos años después.
  1. Pocos pacientes avanzan en la cascada (celdas verdes). Por ejemplo, solo el 25% de los tratados pero con hipertensión no controlada al inicio habían logrado controlarla al final del período.
  1. Muchos pacientes retroceden a etapas anteriores de la cascada (celdas rojas). El 40% de los que tenían hipertensión controlada en 2005 habían abandonado por completo el tratamiento hacia el final del período, mientras que menos de una cuarta parte (23%) había mantenido el control.

Por lo tanto, no basta con llevar a los pacientes a una de las etapas de la cascada de atención: también debemos asegurarnos de que no retrocedan y avancen hacia etapas posteriores de la cascada.

Notas: Amarillo = se mantuvo en la etapa; verde = avanzó a etapas posteriores; rojo = retrocedió a etapas anteriores. Fuente: basado en el estudio de Mauer et al. 2022; datos para México 2005/6 (inicio) a 2009/12 (final).

Existen soluciones basadas en evidencia, pero se requiere una acción concertada

En general, todo pone de manifiesto que los países de la región necesitan mejorar urgentemente la detección y el diagnóstico de las ECM, pero también manejarlas más adecuadamente —una vez diagnosticadas— en todas las etapas de la cascada de atención. La buena noticia es que existen intervenciones y políticas para mejorar la cascada. Van desde una mejor atención primaria y acceso a medicamentos esenciales, hasta la telemedicina y las herramientas digitales, y pequeños incentivos para los profesionales de la salud y los pacientes.

El desafío principal consiste en involucrar a todos los actores coordinando sus esfuerzos a fin de obtener el máximo impacto, y en reinventar y reestructurar el modo en que se aborda cada etapa de la cascada de atención. El sistema de salud debe proporcionar una estructura propicia que impulse la atención de enfermedades crónicas; los profesionales de la salud necesitan contar con los incentivos y recursos adecuados para brindar una atención constante, accesible y de alta calidad; y los pacientes deben ser participantes activos. Para encarar la epidemia de las ECM, no resultará eficaz enfocarse en una sola etapa de la cascada: necesitamos una acción concertada y decidida en todos los frentes.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, enfermedades crónicas, enfermedades no trasmisibles, Salud

Sebastian Bauhoff

El Dr. Bauhoff es Economista Principal de Salud en el Banco Interamericano de Desarrollo.  Ha trabajado en política sanitaria durante dos décadas en entornos que van desde Alemania (su país de origen) hasta Colombia, centrándose en las innovaciones en la financiación de la atención sanitaria y la prestación de servicios que pueden aumentar el acceso, la eficiencia y la calidad de la atención.  Su trabajo más reciente incluye evaluaciones empíricas del impacto de los seguros sanitarios y programas de financiación basados en resultados, así como formas de utilizar datos rutinarios para medir la calidad y orientar las intervenciones.  El Dr. Bauhoff obtuvo una licenciatura en la London School of Economics, un máster en Desarrollo Internacional en la Harvard Kennedy School y un doctorado en Política/Economía de la Salud en la Universidad de Harvard. Anteriormente ocupó los cargos de Economista en la RAND Corporation, Senior Fellow en el Center for Global Development y Profesor Adjunto de Salud Global y Economía en la Harvard TH Chan School of Public Health.

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Nikkil Sudharsanan

Nikkil Sudharsanan is the Assistant Professor of Behavioral Science for Disease Prevention and Health Care of the Technical University of Munich. He examines ways to use behavioral science to improve the effectiveness of health care and health messaging. Their current work is focused on preventing cardiovascular diseases in aging middle-income countries like India, Indonesia, and Cambodia, improving the effectiveness of public health insurance in India, and generating evidence on how to communicate health information to the public in the age of COVID-19 and public mistrust in science. He was an Alexander von Humboldt Postdoctoral Fellow at the Heidelberg Institute of Global Health and a David E. Bell Postdoctoral Fellow at the Harvard Center for Population and Development Studies. He received his PhD in Population Studies and MS in Statistics from the University of Pennsylvania.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Rodríguez Abad dice

    September 17, 2023 at 2:45 pm

    Estimados.
    De vuestro último párrafo resalto los siguientes textos: “El desafío principal consiste en involucrar a todos los actores coordinando sus esfuerzos a fin de obtener el máximo impacto, y en reinventar y reestructurar el modo en que se aborda cada etapa de la cascada de atención….. y los pacientes deben ser participantes activos.”
    En esa línea, comparto una propuesta relacionada al tema, incorporando el uso de la Salud Digital, planteada para Perú (https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/ciudadanos-empoderados-hacia-estilos-de-vida-saludable ), basada en la experiencia del proyecto C@renet, una plataforma tecnológica que, centrada en el ciudadano, integraba el quehacer de los actores relacionados con el manejo de Diabetes (como ejemplo de enfermedad crónica). Lamentablemente, de ser una implementación exitosa (2008-2011), no pudo ser institucionalizada por los constantes cambios en la gestión del sector y por la aún poca sensibilización de la cada autoridad de turno respecto de la necesidad impostergable de la transformación digital del sector, con todo lo que ello implica.
    Saludos
    Juan

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Una de cada tres personas con hipertensión no sabe que la padece, ¿tú sabes?
  • La relación entre la diabetes y el cáncer
  • Logros y desafíos en la salud global: ¿qué revela el último informe de la carga mundial de la enfermedad?
  • De bebé a adulto mayor, lo que debes tener en cuenta para cuidar tu salud
  • Atención al paciente con cáncer, ¿prioridades (des)enfocadas?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT